Wanda N. Martínez Torres 06/19/2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FERRI Y LA CONCEPCIÓN BIOSOCIOLÓGICA DEL DELITO
Advertisements

Asignatura : Criminología Semestre: Segundo Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti.
LECCION VIII.
CAP. 2 Repasando algunos conceptos básicos de los principios de la ideología de la defensa social.
1.- CESAR LOMBROSO.- NACE EN VERONA, ITALIA EL 6 DE NOV DE 1835
NACIMIENTO DE LA CRIMINOLOGIA
Tabla comparativa de las escuelas de pensamiento criminológico
Escuelas de pensamiento criminológico
Escuela de defensa social Escuela sociológica Escuela romana
UNIDAD Nº2 Conceptos de derecho penal EL DERECHO PENAL ES LA PARTE EL DERECHO COMPUESTA EL CONJUNTO DE NORMAS DOTADAS DE SANCIÓN RETRIBUTIVA= Sanción retributiva.
Collaborate 3.2 Escuela Positiva. La escuela que mas me llamo la atención fue la Escuela positiva. *Porque se descifra cada parte de lo que seria el castigo.
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX Saint-Simón ( ) precursor de la “física social”. Primero en defender una teoría de investigación científica.
República Bolivariana de Venezuela Centro Corporativo Universitario Diplomado en Gerencia Educativa e Innovaciones Tecnológicas Curso # 6: Redes Sociales.
ECENARIO SOCIO CULTURAL 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
CIENCIA PENAL ESCUELA: BIMESTRE: CICLO: II BIMESTRE OCTUBRE 2007 – FEBRERO 2008 CIENCIAS JURÍDICAS.
RESPETO A NUESTRO CUERPO Por: BRAYAN OLARTE. Nuestro cuerpo es sagrado; es lo mas valioso que tenemos, por eso debemos cuidarlo mucho pues el cuerpo es.
ACTITUDES Y CREENCIAS EN TORNO A LA VIOLENCIA.. Los estudios realizados hasta la fecha se centran en el perfil de agresores y victimas como si se tratara.
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
Enfoque de los comunicadores:
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
SALUD ENFERMEDADES. EDICIÓN N:1 QUIENES SOMOS SOPA JUEGO PALABRAS DE
Teoría y Metodología Aplicada III
Teoría del aprendizaje “Humanista”
Investigación en Salud
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Las áreas relevantes de información
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
REALIDAD AUMENTADA.
Preparatoria La Salle del Pedregal
Desarrollo histórico de las ciencias
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
ANTROPOLOGIA-CRIMINOLOGIA. Es el estudio de las características física y mentales particulares a los autores de crímenes y delitos. En definitiva vendrá.
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
LA COMUNICACIÓN HUMANA
CONCEPTOS SOBRE PEDAGOGÍA
Mónica Delgado Caracas, septiembre 2016
Jorge Holgado García Cristina Maldonado Conchillo
Citas en el formato APA.
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
APRENDIZAJE DEL CONSUMIDOR
Evolución según Charles Darwin.
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Teorías Conductistas del Aprendizaje
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
Émile Durkheim EQUIPO 1 GRUPO 1121 GONZÁLEZ ZAMUDIO BRENDA
Enfoque de los comunicadores:
Porque es necesaria una renovación de la educación científica
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Motivacion. Naturaleza de las Motivaciones
La economía como ciencia
LAS CIENCIAS SOCIALES.
Inés Esthela Fuentevilla Martínez Noviembre 2018 Constructivismo y neuroeducación Estrategia educativa enfocada desde el constructivismo Papiroflexia.
La Salud es la ausencia de enfermedades e invalidez.
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
Didáctica de las Ciencias Sociales
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Conceptos Básicos de Macroevolución, Microevolución y Especiación
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Wanda N. Martínez Torres 06/19/2014 Escuela Positiva Wanda N. Martínez Torres 06/19/2014

Origen La escuela positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica Las personalidades que se destacaron en la misma fueron César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Galófalo

La escuela positiva, según Enrico Ferri, es “ Un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces”. (Ferri)

Aportación de la Escuela Positiva Esta escuela aporta la terminología de lo que es el delito, las leyes y todo lo que tiene que ver con jurisdicción Estudia la patología social criminal y la antropología criminal

Estudia la teoría de que el antisocial actúa así por motivos físicos y sociales. Aquí surge la antropología y sociología criminal (una estudia el origen del delito por medio de las deformaciones físicas y mentales y la segunda por causas de los entornos en donde se ha desarrollado el criminal)

Ejemplo Por años se ha estudiado los rasgos de los criminales. Una observación de los ladrones es que tienden a tener las manos delgadas y los dedos largos, Laboratorio de Antropología Física. El laboratorio de anatomía evolutiva y osteología forense de la UNAM (2014)

Critica de la Escuela Positiva

La escuela Positiva: Beneficios Permite tener un entendimiento mas claro de lo que motiva al individuo a cometer delitos Basa sus experimentos en hechos científicos que se pueden probar de manera visual al comparar la osamenta de los criminales Características físicas compatibles permiten tener una visión mas exacta de el desarrollo fisiológico del criminal

La escuela Positiva: Beneficios Comportamiento del individuo en la sociedad permite tener una idea de la manera en que este se puede desarrollar Abre campo a que surjan mas investigaciones lo que por ende lograra el surgimiento de programas que permitan desarrollar una sociedad mejor y libre de crimen

La Escuela Positiva: Desventajas No se puede llegar a una conclusión exacta que de merito a la credibilidad de estas características físicas del criminal No necesariamente todos los individuos que tienen estas características van a ser criminales en un futuro

La Escuela Positiva: Desventajas Existe los factores de valores , educación, crianza, comportamiento aprendido, entre otros , que hacen que se forme un antisocial Puede provocar la frustración de la sociedad al pensar que por tener hijos con esas características, entonces serán criminales

Conclusión Finalmente, entiendo que esta escuela nos permite tener un conocimiento mas claro de lo que conlleva a un individuo a cometer actos antisociales. Estoy de acuerdo en que existe una relación fisiológica y mental en los mismos. Pero no por esto, debemos enfocarnos en tan solo esa idea, debido a que las generaciones sociales van evolucionando. La tecnología, el desempleo, falta de educación, carencias materiales y espirituales , etc. también son factores cruciales al momento en que un individuo comienza a desarrollarse como antisocial.

Referencias Laboratorio de Antropología Física. El laboratorio de anatomía evolutiva y osteología forense de la UNAM (2014). Recuperado de: https://labafunam.wordpress.com/author/labafunam/ Ferri, Enrico. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de Góngora. Madrid, España. 1887. Biblioteca Nacional del Maestro. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=FERRI,%20ENRICO&cantidad=&formato=&sala=1 Armando García González. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biografía de Lombroso, Cesare (1835-1909). MCN Biografías. Recuperado de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lombroso-cesare