8- ARQUEOLOGÍA COGNITIVA - Ciencia cognitiva y arqueología cognitiva. - Enfoque evolutivo. - Enfoque procesual cognitivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
8- ARQUEOLOGÍA COGNITIVA
Advertisements

ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
La mente y la inteligencia humana. La mente  La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
ENFOQUE TÉCNICO Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo.
* *
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Enfoque de los comunicadores:
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Capítulo 5 Siete saberes
La Calidad en la UNAB.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Erika Berenice Martínez Valenzuela
Se aplican al estudio de un fenómeno
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Problemáticas filosóficas
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
Preparatoria La Salle del Pedregal
INNOVACIONES TECNICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
La Psicología como ciencia:
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
CREATIVIDAD EMPRESARIAL
ESTADISTICA GENERAL.
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
Objetivos de Aprendizaje NAC
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Daniel Borrero María Antonia Molinares
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
CIENCIAS SOCIALES.
Mónica Delgado Caracas, septiembre 2016
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Teorías del aprendizaje: Constructivismo
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA EDUCACIÓN
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Resultados de Perfil Profesional
Área de Matemática.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Enfoque de los comunicadores:
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
MEDIOS DE ENSEÑANZA Enfoque técnico empírico
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL LENGUAJE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Psicología I Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

8- ARQUEOLOGÍA COGNITIVA - Ciencia cognitiva y arqueología cognitiva. - Enfoque evolutivo. - Enfoque procesual cognitivo.

La ciencia cognitiva  Es el estudio interdisciplinario de mente, pensamiento e inteligencia.  Integra psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística, filosofía, neurociencia, lógica, robótica, antropología y biología.  Se origina a fines de los ´40, merced al desarrollo de la teoría de la información, la cibernética y la psicología experimental y como una crítica al conductismo.

Ciencia cognitiva = ciencia de representaciones  H. Gardner (1985) =  La característica central de la ciencia cognitiva es su interés por las representaciones mentales: “La actividad cognitiva humana debe ser descripta en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental”.  Esas imágenes se organizan en gestalts, esquemas, imágenes o Modelos Cognitivos Idealizados = totalidades estructuradas.

La arqueología cognitiva  Los primeros pasos hacia una arqueología cognitiva pueden verse a principios de los ´70, como parte de una crítica a los marcos económico y ecológico.  Derivada de la arqueoogía procesual, se relaciona con campos relacionados como la paleoantropología, la etología, la psicología evolutiva, la inteligencia artificial, la neurociencia y la ciencia cognitiva.  Lo que une a todos ellos es el rechazo de la tesis procesualista standard que sostiene que la mente es un epifenómeno en la comprensión del pasado y su compromiso metodológico con cierta forma de positivismo.

 Renfrew =  “estudio de modos pasados de pensamiento, tal como se infieren de los restos materiales”.  Alice y Tom Kehoe =  la cognición es la caracterísica más distinguida de la humanidad.  Robert Hall =  una arqueología cognitiva es posible y deseable en razón de los procesos mentales asociativos humanos involucrados en buena parte del lenguaje, la magia, la curación, la expresión literaria y artística y la ciencia, y la interdependencia que resulta del subsistema cultural basado en esos procesos mentales.  Hall =  “no podemos interpretar la prehistoria sin un serio intento de entender la naturaleza de los humanos como animales sociales usuarios de símbolos, afectivamente involucrados en un mundo percibido que han ayudado a crear”.

Las primeras críticas:  Binford (1965): “Los arqueólogos están poco entrenados para ser paleopsicólogos”.  Trigger (1989): “Dentro de un marco ecológico, los factores específicamente psicológicos pueden ser considerados un aspecto epifenoménico de la conducta humana que aparece como consecuencia de la adaptación ecológica”.

3 preguntas fundamentales para la Arqueología cognitiva:  Renfrew (1982) La naturaleza de la conducta inteligente. Los métodos para reconocer tal conducta en el registro arqueológico en ausencia de informantes. Los procedimientos para hacer inferencias sobre esa conducta a partir de la cultura material.

Importancia del símbolo (Renfrew)  Necesaria relación con una arqueología social que se centre en el símbolo.  (1982) “El uso de símbolos es uno de los indicadores más claros del funcionamiento de la mente; por lo tanto, el desarrollo de una arqueología social es un paso significativo hacia una arqueología de la mente”.  (1994) La arqueología cognitiva es el estudio de “la habilidad especialmente humana para construir y usar símbolos” en orden a comprender cómo los procesos cognitivos operan en contextos específicos.

Dos grandes áreas de investigación:  a)Estudios evolutivos  b)Estudios procesua- les cognitivos Atiende a los orígenes y evolución de las capacidades cognitivas humanas. Apunta a la identificación de los procesos cognitivos en sociedades pasadas y sus relaciones con principios cognitivos generales. Se centra en el uso de la cultura material y su papel simbólico. ¡Ambas áreas usan la Semiótica!

a) Estudios evolutivos  La selección natural formó la anatomía y el cerebro humanos para que lenguaje y pensamiento fueran posibles. 4 áreas de investigación 1- inteligencia 2-lenguaje 3-uso de herramientas 4-arte

1-Inteligencia y 2-lenguaje 4 etapas en la evolución de la conciencia (M. Donald, 1991)  1- conciencia episódica intencionalidad  2- conciencia mimética lenguaje  3- conciencia mítica almacenamiento  4- conciencia teórica simb. externo

Otro punto de vista, basado en Peirce (T. Deacon, 1997) Ser conciente de algo es experimentar una representación de ello. La referencia es jerárquica por naturaleza: las formas más complejas se basan en las más simples: Referencia Referencia Referencia simbólica indicial icónica Cambio de conciencia (*) (*) La conciencia simbólica es privativa del humano.

3- El uso de herramientas  La fabricación de herramientas es secuencial: Leroi- Gourhan (1993) =  “las técnicas son a la vez gestos y herramientas, organizadas en una verdadera sintaxis, que le atribuye a series operacionales a la vez su fijeza y su flexibilidad”.  R. Holloway (1969) =  los procesos cognitivos involucrados en la fabricación de herramientas y en el lenguaje son los mismos. Ambos están asociados con estandarización, conjuntos de reglas e interacción social, organizados en un nivel jerárquico.  Wynn (1993) =  critica la analogía con el lenguaje, pero reconoce que las herramientas actúan como signos y símbolos (cfr. Peirce). El papel semiótico más común de una herramienta es ser un índice; en ciertas circunstancias, puede tener un valor simbólico.

4-Arte  La Nueva Arqueología enfatiza el sentido adaptativo y funcionalista del arte: emerge para resolver un problema social.  Sin embargo, no tiene en cuenta la cuestión del individuo como actor cognoscente, tanto como creador de prácticas sociales como creado por prácticas sociales pasadas. Tampoco tiene en cuenta el potencial transformativo del arte.  David Lewis-Williams (2002): el arte paleolítico es, en parte, una expresión de la conducta chamanística producida en estados alterados de conciencia.

b) Estudios procesuales cognitivos  Esta segunda rama de la arqueología cognitiva es extremadamente diversa y ecléctica, tal como se advierte en las distintas caracterizaciones del campo:  Renfrew (1993, 1994) =  identifica 6 áreas de investigación donde se usan símbolos: diseño, planificación, medición, relaciones sociales, lo sobrenatural y representación.  Flannery y Marcus (1993) =  identifican: cosmología, religión, ideología e iconografía.

Ritual y religión  Éste es un tópico clave en arqueología cognitiva por su asociación con sistemas de creencias compartidas.  Renfrew (1994, 2000) =  las religiones proporcionan a las personas un sistema para armonizar su relación con el mundo y para causar ciertos resultados deseados por la acción o la plegaria. Sugiere que las observancias rituales tienden a tener 4 objetivos: a) focalizar la atención. b) ubicar el ritual en la frontera entre este mundo y el otro. c) atraer la atención de la deidad. d) involucrar la participación activa en las ofrendas.

Un desafío en el estudio de los procesos cognitivos:  El problema de los universales Zubrow (1994) =  identifica 7: Inclusión Bisección Contigüidad Contingencia Equivalencia Temporalidad Orientación Tanto lo real como lo ideal son culturales.

Tecnología y sistemas de escritura  Otro tópico en el estudio de los procesos cognitivos es la base material de la inferencia cognitiva: La tecnología y los sistemas de escritura son sistemas de almacenamiento externos. Los sistemas de escritura son sistemas especiales de almacenamiento simbólico externo y son espacios donde el lenguaje y la cultura material se encuentran.

Teoría del compromiso material Renfrew (2001, 2004)  Mucho del empuje obtenido por la Arqueología postprocesual en los 80 se debe a la relativa negligencia de la Arqueología procesual con respecto a la dimensión cognitiva o simbólica.  Los procesos cognitivos están asociados con las condiciones cambiantes en las esferas materiales de la vida.  No es correcto suponer que la mente precede a la práctica o el concepto al símbolo: la realidad material de la sustancia precede al rol simbólico y la cultura material tiene su propio rol activo como constitutiva del concepto.

 Desde hace unos años, ya no hay cambios significativos en el genoma humano; sin embargo, recién en los últimos diez milenios aparecen nuevos patrones de conducta (construcciones, innovaciones, invenciones). Esto es lo que Renfrew denomina Paradoja Sapiente.  Esta revolución humana tradicionalmente fue atribuida al desarrollo del lenguaje. Renfrew, sin embargo, propone que el factor decisivo es la emergencia de una nueva forma de relación de los seres humanos con el mundo material.  Dos episodios cruciales en este proceso: 1- Desarrollo del sedentarismo, que permitió una relación más variada con el mundo material. 2- Emergencia de ciertos materiales como dotados de riqueza y prestigio: se desarrollaron nuevos conceptos de valor que hicieron posible el desarrollo de otros aspectos de la sociedad humana, incluido el desarrollo de jerarquías sociales, el ejercicio sustentable del poder e incluso otros aspectos simbólicos de la existencia humana, como los relativos a género y status.

 El término compromiso indica una relación unificadora, en contraste con las oposiciones standard: mente-materia, símbolo-referente, significante-significado.  Este nuevo tipo de compromiso fue facilitado por la emergencia de un estilo de vida sedentario.  Los símbolos materiales fueron creados mediante un proceso de “substancialización”.

Conclusiones  La arqueología cognitiva es la heredera intelectual de las antropologías estructural y cognitiva.  Tanto los estudios procesuales como los cognitivos evolutivos están haciendo uso de una semiótica concebida ampliamente.  El simbolismo es comúnmente identificado como un paso importante en la evolución cognitiva tanto en la forma de autoconciencia como en la de lenguaje.