La aplicación del análisis etnográfico para el estudio de la tecnología agrícola Maria Josefa Santos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
UNIDAD III. Lo procesual artístico
El método científico.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Productos Comunicativos
Fuerza y movimiento.
investigación antropológica
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
1 Programa de Formación de Usuarios/Biblioteca Central/Dora Villegas/
TALLER DE TRABAJO FINAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
Presentación de la materia
OBSERVACIÓN REGISTRO.
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
Formulación de la metodología
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Sistematización de experiencias
LA OBSERVACION.
Proceso investigativo
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Agenda LA ENTREVISTA. CONCEPTO. LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
PRESENTADA POR Lorenzo Sevilla Ortiz Madrid, 2009
Métodos y Diseño de Investigación II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
La Investigación Cualitativa
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI ¿Qué, para qué y cómo Buscar? 4era. Parte Por: Rubén Peña.
Investigación Cualitativa
Conocimientos para los nuevos empresarios agrícolas migrantes María Josefa Santos.
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
Seminario de Investigación (3)
Observación Participante
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Metodología de la investigación
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
Metodologías de investigación cualitativa
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Métodos de recolección
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
TALLER Nº 2 LA INVESTIGACIÓN, TIPOS DE INVESTIGACIÓN La investigación La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado.
Transcripción de la presentación:

La aplicación del análisis etnográfico para el estudio de la tecnología agrícola Maria Josefa Santos

El aporte de la etnografía al estudio rural La etnografía desde la antropología: Conjunto de técnicas cualitativas (entrevista, observación, diarios de campo, historia de vida genealogías) . Descripción y análisis riguroso de las culturas. Relativismo cultural. Método comparativo.

Relativismo cultural Tesis ideológica: cada cultura es una configuración única, con su propio sabor, estilo y espíritu. La sociedad debe ser examinada como una totalidad y solo en términos de sí misma. Patrones, categorías y significados son violados al separarse con fines comparativos (Geertz: descripciones densas) de las distintas culturas que se analizan. La comparación de las partes abstraídas es analíticamente inadmisible.

Método comparativo. Podemos conocer la cultura de los otros solo cuando partimos las que ya nos son relativamente conocidas. Aunque se acepta, al menos en principio, que generalmente todas las partes de una cultura están, de alguna forma, interrelacionadas funcionalmente, algunas partes están más ligadas que otras. La comparación seguida de abstracción no solo es veraz, sino metodológicamente legítima, heurísticamente sugestiva, y científicamente fructífera.

La etnografía El pilar más fuerte del método comparativo es la etnografía. Tan débil en la formulación de leyes de regularidades y generalizaciones, su fuerte es la descripción de las culturas. La etnografía como fundamento de la teoría etnológica.

Visión desde adentro y en sus propios términos . Y de esto… ¿Qué? Fortaleza: trabajo etnográfico viviendo el estar ahí. Visión desde adentro y en sus propios términos .

La etnografía como método La descripción y análisis riguroso de las culturas. Primeros trabajos etnográficos: en el siglo XVII y XVIII, frailes franciscanos describen comportamientos sociales de los indígenas para determinar la existencia o no de alma en estos grupos humanos. Colonizadores británicos (estrategias para mejorar el proceso).

La etnografía como método Tarea del etnógrafo: formular una teoría para entender lo que sucede en un universo social particular. Descripción etnográfica: categorías nativas emic (punto de vista de los nativos) Descripción densa (el guiño del ojo, Geertz). La antropología es Geertz y es Levi-Strauss

¿Que significa hacer etnografía? Desde los argonautas a los azande DESCRIBIR LA CULTURA EN SUS PROPIOS TÉRMINOS Hasta los campesinos y los granjeros DESCRIBIR LA ASIMILIACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LAS TECNOLOGÍAS DE LOS OTROS

En el primer caso La etnografía clásica (Malinowski) Papua Nueva Guinea (trobriandeses) Permanencia por tiempos muy largos (uno o dos años) Involucrarse en las actividades-tomar distancia Estar ahí registrando aprendiendo.

En el segundo ¿Que hacemos? Rapid Assessment: Aproximación rápida desde el punto de vista de los nativos. Sondeo que permite encontrar el sentido y puntos de vista de la sociedad. A veces, más entrevistas que observación.

Pero… ¿Por dónde empezamos? La ventaja: “adopción” del investigador al grupo. El riesgo de la participación: “tomar distancia”. La importancia de elegir “familia” (de alto a bajo, de más a menos légitima). La “neutralidad”. El explicar la “tarea”.

Técnicas: repasando rápidamente Observación Se tiene que registrar por un lado situaciones concretas y por otra las opiniones sobre ellas. Todas las notas deben incluir fecha, nombre del informante. Registro: atención a usuarios, uso de las computadora, ceremonias, rituales etc.

Observación participante Implica involucrarse en las actividades de la comunidad y/o grupo analizado. Lupton en el taller de GE. Traductores tecnológicos. Entrenamiento a productores mexicanos.

La lengua como instrumento de trabajo El empleo de la lengua nativa. En los mismos términos. La selección de informantes (cada individuo es un informante potencial). Información sobre asuntos “delicados”.

Diario de campo PUNTOS SIGNIFICATIVOS: Registro de notas de campo basadas en la interacción con los distintos actores y en la observación diaria. Registro de opiniones relevantes de actores. Contrastar lo dicho por los actores y lo observado por el investigador. Registro de acontecimientos relevantes.

El diario de campo nos permite… Registrar acontecimientos relevantes: comunidad, biblioteca, empresa, etc. Registrar opiniones de los actores (diferencia entre lo que se dice y lo que se hace) Detectar las percepciones y valoraciones sobre el problema trabajado. Registrar nuestras interpretaciones Registrar posibles problemas.

Como se hace… Libretas pequeñas para notas. Libreta de pasta dura. Computadora con combinación de colores o letras. Separación Lo que observo Lo que me dicen Lo que interpreto

Cómo se hace… Fechas registradas. Ubicación del lugar del evento. El diario se hace DIARIO LO MAS PRÓXIMO A LA FECHA DE PREFERENCIA EL MISMO DIA Posteriormente se clasifica Establecer criterios de clasificación Sistemas: Nudist Vivo

Que podemos hacer Registrar el proceso de asimilación tecnológica de la comunidad. Obtener información que permita comparar, y por lo tanto analizar, cuáles son los factores que se repiten en el proceso, bien sean los que ayudan a la asimilación tecnológica o bien los que la impiden.

El ejemplo

¿Quienes son los migrantes del suroeste de Michigan? Empresarios agrícolas que comparten las siguientes características: Mexicanos de primera generación. Fincas con estrategia de diversificación de sus ahorros. Necesidad y una oportunidad. Sin conocimientos en el sector en el que están invirtiendo. Comienzan a ser empresas étnicas. Bajo nivel de escolaridad

Villa Madero 23

Grand Junction (Allegan) South Haven Cover (Van Buren) 24

Inicio de la red de conocimientos Conocimientos sobre el sistema y cultivo son importantes por la inexperiencia en el sector. Los primeros provienen de la red familiar y de paisanaje (familias del mismo municipio y emparentadas). A veces información correcta A veces “se batalla mucho” Experimentos con plantas en Chicago.

Inicio de la red de conocimientos Manejo y control de plagas necesario para el mercado. Fumigadores profesionales Manejo de registro (fechas, precauciones, etiquetas) Oferta de conocimientos. Paisanos en Agencias Paisanos en MSU Licencia de pesticidas. Incremento del número de agricultores Traducción, examen y manual Entrenamiento-confianza

De la información al conocimiento… Ubicamos tres problemas: Muchas veces no entienden el idioma ingles. No entienden el contexto del sistema agrícola norteamericano; se tienen que trazar vínculos con situaciones que ellos manejan. No tienen antecedentes escolares, ni están acostumbrados a asistir a seminarios, ni a asimilar los conocimientos codificados en libros, artículos e Internet. Por el contrario, ellos aprenden a partir de la experiencia de lo que sucede en sus propias fincas o, en las de sus vecinos, parientes o paisanos.

Manejo integrado de plagas y nutrientes (primer taller)

Planteamiento del segundo proyecto Grupo interdisciplinario (biólogos, entomólogos, ecólogos, agrónomos y antropólogos). Identificación de necesidades de conocimiento (etnografía y curso de licencia de pesticidas). Elaboración de un cuestionario conjunto. Seguimiento de los talleres y entrenamientos en las fincas.

Evaluación del proyecto Seguimiento de las reuniones de planeación (presencial y virtual). Participación en las decisiones para direccionar el entrenamiento. Socialización de la experiencia entre los productores. Recuperación de las reflexiones de los instructores (diarios de campo que rescatan su experiencia). Medición de resultados en producción, productividad y reclutamiento (programas federales).

Antes durante y después . ¿Que medir y cómo? Productores y con distintos niveles de participación en el entrenamiento VARIABLES Productores que no participan de ninguna manera en el proceso de formación. Productores que participan sólo en los cursos. Aquí tendríamos que diferenciar entre los que participan en todos o los que sólo asisten esporádicamente. Productores que participan de lleno en el programa. Asesorías en las fincas, hacen análisis de suelos, comienzan a involucrarse o se han involucrado ya en programas de conservación etc. Antes durante y después .

¿Que medir y cómo? Elementos a considerar Número de años en la actividad agrícola. Lugar de origen. Antecedentes laborales (no agrícolas). Superficie de la finca (y en lo posible cultivada). Licencia de pesticidas. Tiempo de dedicación a la agricultura (tiempo completo o fin de semana). Tipo de cultivos. Volumen de producción. Estrategias de mercado.

¿Que medir y cómo? Nivel y capacidad de involucrarse en el programa. Cambios en las prácticas agrícolas para acercarse a un esquema de conservación de recursos naturales. Conocimientos sobre los distintos instrumentos técnicos para orientar y mejorar las condiciones del suelo y plantas. Conocimientos sobre los insectos. Capacidad para pedir y obtener subsidios. Repercusiones en las estrategias de comercialización. Eficacia en la socialización de conocimientos. Incremento de la productividad.

Ejemplo diario de campo Les explique la formulita HAZARD=EXPOSURE+TOXICITY, les dije que no se asustaran, que esto no era una clase de química o matemática. Pero que a lo largo de mi presentación quería que recordaran esa formulita y que lo que eso quería decir era: que el riesgo de que un pesticida cause daño al aplicador o a las personas que estén en contacto con este depende de qué tanto se exponga uno al pesticida y de qué tan toxico era el producto. Les explique, que dicho en otras palabras, si se usa un pesticida de baja toxicidad pero no se toman las precauciones necesarias para reducir la exposición a éste, el riesgo es mayor, y que al contrario si se usa un pesticida muy tóxico, y se toman las precauciones necesarias el riesgo disminuye.

Los nuevos retos y el método etnográfico El método etnográfico que nos permitió acercarnos al mundo de los productores mexicanos. a la manera en que los antropólogos van saludando por las calles de sus comunidades a cuanta persona encuentran en el camino, nosotros solemos recorrer los campos o acudir a los entrenamientos reconociendo a los muchos productores en cuyas fincas hemos estado, quienes nos preguntan sobre los resultados del proyecto, sobre dudas para llenar un formulario, y con un poco de suerte, nos refieren los cambios en sus esquemas productivos.

Los nuevos retos… El método etnográfico para localizar y traducir conocimientos con “sentido”. Introducir a nuestros productores en un esquema que no les dice nada. No experiencia ni en la actividad agrícola, ni en el sistema norteamericano de agricultura. Encontrar las referencias que posibilitan que la información de los entrenamientos se transforme en conocimientos susceptibles de ser aplicados.

Los nuevos retos… Nuevas formas de acercarnos a nuestros sujetos y objetos de estudio. Desde los diarios de los “otros profesionistas” para caer en la cuenta de los ejemplos y a veces del proceso mismo de transmisión de conocimiento, hasta probar que los conocimeintos son útiles para incrementar la productividad, en grupos que no suelen valorarlos.