UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA, MODALIDAD A DISTANCIA SEMINARIO DE INTEGRACION I PROYECTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos Escolares de Participación Social
Advertisements

Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Hábitos de Higiene personal y escolar
“EJERCITA A TU ESCUELA Y PROMUEVE LA SALUD”. Nombre de la escuela: “JARDIN DE NIÑOS “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” Tamazula de gordiano Jalisco.
Ecotrueque Informe final de resultados Información General: La falta de ingresos en las familias, ocasionando que no puedan cubrir sus necesidades.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Atención a la salud. Seminario de integración.
Programas de promoción de la salud son programas de salud pública en el lugar de trabajo más que salud en el trabajo. centran la atención y recursos en.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
MODULO ATENCIÓN A LA SALUD: SEMINARIO DE INTEGRACION PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD BASURA AL MEDIO AMBIENTE, UN RIESGO POTENCIAL A LA SALUD UNIVERSIDAD.
Marco situacional: Análisis de contexto
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION A LA SALUD ASESOR: GUADALUPE LUCIA PEREZ GOMEZ ALUMNA: GRACIELA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN TEMA: Actividad de aprendizaje 2.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD Unidad: MAESTRA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA ACTIVIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Seminario de Integración I Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE INTEGRACION. ASESORA: MARÍA JOSEFINA RAMÍREZ JIMÉNEZ. TEMA: SEMINARIO DE INTEGRACION. ALUMNO: ADRIAN HUMBERTO MAY CHAN.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermer í a cl í nica integral aplicada Nivelaci ó n de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Actividad Integradora Seminario de integración Arturo Islas Guzmán Grupo: 3 Profesor: Guadalupe Lucia Pérez Gómez Modulo I- Atención a la salud Fecha:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADORA: Proyecto de intervención en salud. SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I Enf. Adrián Andre Molina Caballero. Asesor. Hernández.
ASESOR: VALENTINO JARAMILLO PÉREZ ALUMNA: MÓNICA ARACELL YÁÑEZ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RESIDUOS CONTAMINANTES DE BODEGAS Y TALLERES. Diciembre.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SEMINARIO DE INTEGRACION I ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCION NIVELACION DE LA LICENCIATURA SEMIESCOLARIZADA ALUMMA: Rebeca.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA (NIVELACION) PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Modulo I. Atención a la salud Seminario de integración I Proyecto de intervención.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Título del producto: Proyecto de.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad a Distancia MODULO I: ATENCION A LA SALUD.
. CLINICA INTEGRAL LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SALUD FAUNA NOCIVA ALUMNA:
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CIENCIA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de enfermería clínica departamental aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 30 “ING ALEJANDRO GUILLOT SCHIAFFINO”
Universidad de Guadalajara Universidad de Ciencias de la Salud CUCS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nombre: Susana Bejarano Escobar.
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
INTRODUCCION La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de vida y la actividad económica de la zona en cuestión. La composición.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA ALUMNA: Bernal Hernandez Yolanda Lizeth.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de ciencias de la salud Seminario de Integración. Difusión y capacitación para la intervención y tratamiento.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández.
. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Universidad De Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en enfermería.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura de enfermería. Actividad.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA, MODALIDAD A DISTANCIA SEMINARIO DE INTEGRACION I PROYECTO DE INTERVENCION DE SALUD ALUMNO: SANTI BEL PEÑA GALVAN MAESTRA: LETICIA CAROLINA HERNANDEZ ESPARZA 16 DE MAYO 2016 CD. GUZMAN JAL

PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD Localidad de Cuyacapan Jal, calles Aldama e Hidalgo

INTRODUCCION Para elaborar un proyecto de intervención primero se tuvo que realizar un diagnóstico integral en salud ofrece como resultado un análisis completo del estado salud-enfermedad y de las condiciones de los habitantes de la manzana Aldama e Hidalgo se, para elaborar dicho diagnostico se tomaron en cuenta técnicas de observación y participación comunitaria para identificar el estado de salud de esta manzana y dar un paso hacia el empoderamiento de la comunidad a partir del reconocimiento de sus propias necesidades y la participación activa, para analizarlas y determinar acciones y proyectos que mejoren la salud de la comunidad.

CARTA DE PRESENTACION La localidad de Cuyacapan está situado en el Municipio de Atoyac (en el Estado de Jalisco). Tiene 795 habitantes. Cuyacapan está a 1355 metros de altitud. En la localidad hay 378 hombres y 417 mujeres. La relación mujeres/hombres es de El ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.49 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 8.05% (9.52% en los hombres y 6.71% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.17 (5.15 en hombres y 5.18 en mujeres).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo al diagnóstico situacional elaborado encontré que uno de los principales riesgos a la salud es el consumo de agua para beber que no recibe ningún, tratamiento.

La existencia de fauna nociva en las viviendas como son cucarachas, ratones, chinches, alacranes, arañas.

Falta de hábitos higiénicos entre las familias

JUSTIFICACION Debido a los a los daños que puede causar a la salud el no consumir agua con un sistema de tratamiento, el tener fauna nociva en las vivienda así como la falta de cultura en hábitos higiénicos en la familias, se han implementado acciones para contrarrestar las necesidades de la población y métodos alternativos, para evitar daños a la salud.

OBJETIVO Preservar la salud de los habitantes de la manzana Aldama e hidalgo en la localidad de Cuyacapán. OBJETIVOS ESPECIFICOS Fomentar el consumo de agua para beber después de realizar un tratamiento específico. Disminuir la fauna nociva en las viviendas de la comunidad. Fomentar los hábitos higiénicos en las familias de la población

Consumo de agua sin tratamientoEnseñar a las personas el poder utilizar adecuadamente el agua de consumo. Enseñanza sobre las consecuencias que puede tener consumir agua sin tratamiento. ESTRATEGIAS

Fauna nociva, ratones, alacranes, arañas, chinches Podemos capacitar a las personas evitar la acumulación de fauna nociva. Hacer campañas de descacharrización

Falta de hábitos higiénicosEs cuestión de hábitos y costumbres lo cual podría manejarse con orientación y enseñanza a las personas.

INTERVALOS EN MESES PROBLEMAACCION CONSUMO DE AGUA SIN TRATAMIENTO Promover el tratamiento de agua originaria de nacimiento para consumo humano. Concientización a las personas para que logren entender que el agua de nacimiento también requiere tratamiento específico para su consumo humano. Pedir a las personas que hiervan o cloren el agua si la están consumiendo

FAUNA NOCIVA ALACRANES CHINCHES RATONES CUCARACHAS ARAÑAS Promover a las autoridades municipales y del sector salud la programación de periodos de fumigación para las viviendas. Promover con las personas la necesidad de descachar izar sus viviendas para evitar la propagación de este tipo de fauna en sus hogares. Capacitar a la población sobre los problemas a la salud que pudieran ocasionar este tipo de fauna.

HABITOS HIGIENICOS. Programas de orientación y capacitación en busca de mejora de hábitos higiénicos, personales, alimenticios

RECURSOS

ANEXOS

BIBLIOGRAFIAS Diagnostico situacional que elabore de la calle Aldama en la localidad de cuyacapan Mpio de Atoyac Jalisco. comunitaria-metodos -y- tecnicas2001-enfermeri-21 Martínez salgado.(2007)Guía para la elaboración del diagnostico de salud de una población en su unidad No.3 pag cachéEn caché Escuela de emprendedores. (s.f) Manual para la presentación de proyectos comunitarios. Disponible en: omunitarios.pdfhttp://orestesenlared.com.ve/Consejocomunal/Manualdeproyectosc omunitarios.pdf Universidad para el desarrollo Estado de Puebla (2012) Guía para la elaboración del plan de intervención de proyecto de desarrollo organizacional o comunitario