ESTUDIO DE LABORATORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infecciones TORCH.
Advertisements

XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Diagnóstico Virológico
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
SIFILIS TOXOPLASMA RUBEOLA CITOMEGALOVIRUS Y HERPES .
Manejo Ambulatorio del Paciente con VIH/SIDA.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
231-MIR 01: ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos utilizaría en primer lugar en monoterapia, para tratar una infección grave por Staphylococcus Aureus.
“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
Dr.Fernando Sedeño Cruz
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
Sala de Situación 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013.
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales
Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas Calidad de Vacunas Lima, Perú
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
Pasos del Brote en caso de Influenza
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
REUNIÓN DE CONSULTA TÉCNICA: “Análisis de la situación del Dengue en la Región Suramericana y rol de los Institutos Nacionales de Salud” Uruguay.
Pacientes No Infectados
El diagnóstico de la enfermedad
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
Estudio Virológico por PCR en tiempo real
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES OBSTETRICAS
DÍA DEL MÉDICO VENEZOLANO
Chikungunya: papel del laboratorio
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Sistema de Vigilancia Centinela
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
Dirección General de Epidemiología
Unidades Hospitalarias Caso sospechoso: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas (meningitis o encefalitis)
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
Semana Epidemiológica 53
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Diagnóstico Virológico
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
VIH SIDA PRESENTADO POR: JEIMY ANDREA ROJAS ROMERO PATRICIA PACHON
INFECCIONES NOSOCOMIALES
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Interrupción de la transmisión endémica Campañas de seguimiento Campañas de puesta al día Eliminación del sarampión, Las Américas, * Cobertura.
“Impacto de la detección temprana de Leptospirosis Humana por PCR en Tiempo Real en comparación con los actuales medios diagnósticos para la en fermedad”
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Estado del arte para la prevención
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 MUJER EMBARAZADA : SI SE PRODUCE LA PRIMOINFECCIÓN Y ES TRANSMITIDA AL FETO, ESTE PUEDE RESULTAR AFECTADO.( INFECCIONES GRAVES)  LA VIGILANCIA ADQUIERE.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD VALLE DEL CAUCA Insertar Código ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL HIV VIGILANCIA DE ENFERMEDADES.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
Autores: María R. Martínez Romero 1, Lilian M. Mederos Cuervo 2, Misleidis Sardiñas Aragón 3, Grechen García León 3, Raúl Díaz Rodriguez 4 1 Dra, Especialista.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE LABORATORIO VIGILANCIA SARAMPION RUBEOLA/ SRC

Identificar genotipos virales Rol del Laboratorio de Referencia en la Vigilancia de Sarampión/ Rubéola Entregar las herramientas que desde el punto de vista laboratorial apoyen la confirmación o descarte de los casos Analizar los resultados y proporcionar un reporte oportuno al sistema de vigilancia y las autoridades Identificar genotipos virales Mantener elevados estándar de calidad que evidencien su competencia técnica 2 2

Análisis del laboratorio Prueba serológicas en uso ISP Detección Inmunoglobulina M (IgM) para sarampión y rubéola (ELISA Indirecta) Inmunofluorescencia IgG de sarampión ELISA IgG rubéola Verificar la ausencia de los virus endémicos del sarampión y la rubéola mediante detección viral en los países de las Américas: monitoreo de los genotipos de sarampión/rubéola en los casos confirmados 3 3

Análisis del laboratorio Aislamiento, detección viral en una muestra clínica (cultivo/PCR, secuenciamiento). A partir de muestra de aspirado nasofaríngeo y opcionalmente orina, que deben recolectarse dentro de los 5 a 7 días desde el inicio de la erupción La serología IgM es la prueba de elección para el diagnóstico. 4 4

Vigilancia de laboratorio Algoritmo de sarampión, Chile Muestra única (inicio erupción) | ELISA IgM IFI IgG 1:10 RESULTADOS IgM IgG DESCARTADO Negativo Positivo SOSPECHOSO* Positivo Positivo SOSPECHOSO* Positivo Negativo SOSPECHOSO** Negativo Negativo Debe obtenerse una segunda muestra *¨: Se solicita segunda muestra si tiene menos de 3 días post erupción

Detección de Virus, Sarampion Rubeola ISP Chile 2005-2011 Año No. de casos positivos detectados Genotipos Sarampión Rubéola 2005 46 1C 2006 Mas de 4000 2B 2007 2008 1 _ 2009 D4 2010 2011 6 2 D4, D9 2B Linaje de la India 6 6

POR QUÉ VIGILAR LOS TORCH EN LA VIGILANCIA DE RUBEOLA CONGENITA La rubéola congénita es parte del Síndrome de TORCH Los clínicos en Chile siempre “han vigilado” los Síndrome de TORCH y envían de todo el país al ISP unas 200 muestras al año con este diagnóstico Bajo número de muestras ingresadas como “Vigilancia de rubéola congénita” Experiencia de los últimos casos de rubéola congénita en Chile (1999-2000): todas se recibieron como estudio TORCH

DEFINICION SINDROME DE TORCH Infección materna que afecta al feto en gestación, el cual presenta un conjunto de síntomas y signos detectados durante la vida intrauterina, al nacer o posteriormente como secuelas tardías que aparecen durante la vida. Este síndrome es causado por una serie de agentes infecciosos (virus, parásitos, otros).

AGENTES ETIOLOGICOS DETECTADOS EN EL SINDROME DE TORCH VIRUS: CMV, rubéola, Herpes simplex, Hepatitis B,C, Parvovirus B19, VIH, Enterovirus, Varicela zoster. PARASITOS: Toxoplasma gondii, Tripanosoma cruzi OTROS: Treponema pallidum, Mycobacterium tuberculosis, Ureaplasma urealyticum, Micoplasma hominis, otros.

VIGILANCIA SRC Y SINDROME TORCH 2001-2011 228 casos 0 (RUB) 29 (CMV) 2002 381 22 2003 268 17 2004 211 11 2005 159 6 2006 240 8 2007 237 12 2008 173 2 2009 171 5 2010 174 2011 144 6

VIGILANCIA SRC Y SINDROME DE TORCH (2012-2013) 121 casos 0 (Rub) 3 (CMV) 2013 (31 Jul) 98 1

Casos sospechosos Vigilancia Sarampión Rubéola recibidos en ISP Año CASOS RECIBIDOS 2011 461 2012 181 2013 81( Al 26 de Agosto) Año CASOS RECIBIDOS VIII Región 2011 22 2012 6 2013 5

Circular vigilancia integrada sarampión/ rubéola Envío de muestras positivas/ indeterminadas a sarampión o rubéola en laboratorios privados Los laboratorios privados que tengan implementado el diagnóstico de sarampión o rubéola, deberán enviar al ISP todas aquellas muestras positivas o indeterminadas que correspondan a casos sospechosos, dentro de las 48 hrs. siguientes a su diagnóstico, con el fin de confirmar o descartar el caso

Muestras enviadas desde Laboratorios Privados a BK en Santiago Establecimientos que envían muestras IgM de Rubéola en la VIII Región años 2011-2012. 2011 166 IgM Rubeola, sólo IgM ACHS 3 CLIN ADVENTISTA 1 CLIN UNIVERSITARIA 4 TORREJON 2 NAVAL HASILE INMUNOMEDICA LAB SUC SANATORIO ALEMAN TOTAL 18 2012 138 IgM Rubeola, sólo IgM SERES 12 CLINICA ADVENTISTA 5 CLINICA BIO BIO 24

Principales problemas de muestras sospechosas enviadas al ISP Formularios incompletos, envío de muestras en formulario incorrecto Paciente no cumple con definición de caso Ausencia de muestra respiratoria Envío de muestra sangre completa Muestras enviadas en 2 alícuotas Muestra enviada al ISP sin notificar a SEREMI 16 16

Gracias