CIENCIA TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR PANEL III – REGÍMENES DE LA CPE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Necesidad, Importancia y oportunidades de vinculación de la universidad con los sistemas nacionales de investigación y extensión agraria: El caso de la.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
Presentación Objetivos de la Política
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
La Evolución de los Servicios Universitarios en el Espacio Europeo de Educación Superior 1.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CAPITULO # 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE INTEGRANTES: LILIAN ELIZABETH ESCALANTE SOTO ZUCELY NYNETH.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Realizado por: Gabriela Aillón
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Jacqueline Angulo C. / Richar Rocha C.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Certificados de Profesionalidad
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
21 de Marzo de 2012 – LA PLATA Salón Auditorio - Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp) Campus Tecnológico de la CIC - Camino Centenario e/505 y 508,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
PLAN DE GOBIERNO
Política nacional de información
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
LOES.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
Licenciamiento en la UNP
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

CIENCIA TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR PANEL III – REGÍMENES DE LA CPE

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 1.DECLARACIÓN DE SENTIDO 2.ORGANIZACIÓN Y RECURSOS 3.AGENDA DE TRABAJO PARA LA DISCUSIÓN

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 1. DECLARACIÓN DE SENTIDO Es responsabilidad estatal garantizar, impulsar, fomentar, promover el desarrollo científico y tecnológico adecuado a las condiciones del país, recuperando los conocimientos originarios, con apertura al resto del mundo y estableciendo conexiones favorables con países y centros de innovación y desarrollo tecnológico.

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR Se reconoce, fomenta y apoya las capacidades propias de los pueblos indígenas en ciencia y tecnología, favoreciéndose la creación de tecnologías propias y adecuadas a sus necesidades.

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 2. ORGANIZACIÓN Se conforma un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como mecanismo que articule, fomente y promueva la producción científica y tecnológica en el país. El sistema incorpora en los niveles nacionales y subnacionales a los productores y usuarios de la ciencia y tecnología y a los que la desarrollan (universidades públicas, privadas, centros de investigación), e incluye las necesidades de los departamentos.

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio de carácter técnico, denominado Fundación Nacional para la Ciencia y la Tecnología, cuya composición, organización, funciones y atribuciones están determinadas por Ley.

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 3. RECURSOS El Estado garantiza que el gasto en ciencia y tecnología en el país alcance al 2% del PIB, incluyendo recursos estatales, privados y de la cooperación internacional, que serán asignados por concurso y respondiendo a criterios de desarrollo regional equilibrado.

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACION SUPERIOR Agenda de trabajo para la discusión

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 1. ¿Cual debe ser la relación entre Estado, universidades y sociedad? 2. ¿Cuáles las funciones de la educación –y de la educación superior en particular- para el desarrollo del país? 3. ¿Cuál el rol de las universidades y en qué ámbitos?

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 4. ¿Cómo articular los esfuerzos de las universidades públicas y privadas para el desarrollo? 5. ¿Cuáles los vínculos y los mecanismos del sistema de universidades con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología? 6. ¿Cómo lograr que la oferta de carreras universitarias responda a las necesidades de desarrollo del país?

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 7. ¿Es necesario un órgano rector nacional de las universidades? ¿Cómo tendría que conformarse? ¿Quienes tendrían que participar de él? ¿Cuáles sus objetivos y funciones? 8. ¿Cuál el significado y los alcances de la autonomía universitaria? 9. ¿Debe haber un mecanismo único de admisión a las universidades tanto públicas como privadas?

CIENCIA, TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR 10. ¿Debe abrirse la posibilidad de que las universidades obtengan recursos mediante un sistema de contribuciones? 11. ¿Cuál debería ser el sistema de acreditación de las universidades? 12. ¿Cómo lograr que la universidad privada contribuya eficazmente con el desarrollo social y regional?