Terminología Psicoanalítica Actualización Licda. Andrea Vargas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 ESCUELA DE PSICOLOGIA
Advertisements

ESTADIO DEL ESPEJO y EL EDIPO J. LACAN
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
Psicoterapias grupales en la infancia y la adolescencia
VIII.- LOS GRUPOS..
“TU CUERPO TE PERTENECE SOLO A TI”
Acerca de la intervención desde los equipos de orientación: desplazamientos que redefinen una práctica Autoridad y autorización Acompañamiento Creación.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PADRES POSITIVOS
Políticas en Salud Mental Tácticas y Estrategias XII Congreso Metropolitano de Psicología APBA 2010 – Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Julio. Dirección de Salud.
Sensación.
Programa educación preescolar 2004.
NO ES LO MISMO LA ESCUELA SIN VOS
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
Instituto de Ciencias de la Salud Licenciatura en Gerontología Por un envejecimiento Activo y con dignidad.
Sexualidad responsable
ADQUISICION DEL PATRON SEXUAL (DESARROLLO DE LA FUNCION SEXUAL)
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
Veo-Veo ¿Qué ves? El diagnóstico psicopedagógico desde una perspectiva clínica. 2ª Presentación de Trabajos del equipo de Salud del Hospital Sbarra “Intercambio.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
Funciones cognitivas y sus trastornos
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
“SEXUALIDAD”.
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
Primera Parte Introducción a la Psicología
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Atención Temprana. ¿Qué es? Proceso natural, que la madre pone en práctica en su relación diaria con el bebé a través de este proceso el niño ira ejerciendo.
TERCERO E.S.O. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD METROPOLITANA, BAYAMON PROGRAMA AHORA EDU PRESENTACION: DESARROLLO INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA PREPARADO POR: MELINDA K.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
Principio de la oferta y la demanda. Si bien es cierto la profesión tiene características únicas, cada profesional no es único dentro de su rama, la competencia.
INFORMACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
MARYI LEANDRA GOMEZ AMAYA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CUARTO SEMESTRE ELECTIVA.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
EL JUEGO COMO CONTENIDO EDUCATIVO
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Lic. Rosario Coca Guzmán
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
Principal Precoz Contexto PrevenciónHipervínculos.
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
Pero.... ¿QUÉ ES ESO DE LAS EMOCIONES?
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Teorías de la personalidad
Objetivos de la Educación Física Infantil.-
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA Y PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 15/08/101 Psicología del desarrollo.
Lo puberal y el proceso adolescente Licda. Andrea Vargas.
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
Conceptualización del Ambiente desde el Psicoanálisis Licda. Andrea Vargas.
Teoría y ética en el trabajo clínico con niños y adolescentes Licda. Andrea Vargas.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Aportaciones de la Psicología a la sociedad moderna
Entrevista con padres, paciente niño Licda. Andrea Vargas.
Transcripción de la presentación:

Terminología Psicoanalítica Actualización Licda. Andrea Vargas

PROFESORA LICDA. ANDREA VARGAS ROSAL Psicóloga Clínica (Universidad Francisco Marroquín) Posgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes (Universidad de Buenos Aires) Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Universidad de Buenos Aires)

Importancia de la especificidad  Infante  Vivenciar infantil  Niño  No adulto en pequeño  No únicamente hijo  Más allá de un pequeño Edipo  Producciones (jugar, dibujar)  Adolescente  Puberal (cuerpo)  Proceso adolescente (sexualidad, elección de objeto, exploración, contexto cultural)

Movimientos de apertura  Entrecruzamientos transferenciales  “La consulta por un niño la realizan los padres, en todo caso un adulto”. (D. García Reinoso)  Consulta ≠ inicio de tratamiento  Intervenciones sobre: la familia, el discurso familiar y los padres  Trabajo de reconstrucción ≠ anamnesis clásica  El niño no está atrapado por el mito, sino que la metabolización que del mismo hará le pertenece a él de forma ineludible.

Diagnóstico  Establecer lo saludable  Diferenciar entre trastorno y síntoma  Diferenciar entre primario y secundario  No equivale al ser (no identidad)  Desde adentro, en transferencia  Diferente al principio de igualación  Que le sirva al niño y a su familia  Que permita armar un dispositivo de atención

Evento disruptivo Implican una exigencia de trabajo impuesta al psiquísmo más allá de lo que éste tolera. Es obligado entonces a recurrir a estrategias o procesos estabilizadores.  Benyakar y Lezica sostienen que “no siempre lo disruptivo, por más cruel y amenazante que sea, tendrá consecuencias para el psiquismo.”  En ocasiones puede intervenir en el psiquismo, pero no por eso son necesariamente traumáticas las consecuencias.

Ambiente  Al trabajar con niños y adolescentes, es fundamental tomar en cuenta el ambiente, el mundo externo. Evaluar si el ambiente está facilitando o interfiriendo los procesos subjetivos del niño o adolescente.  “Una descripción emocional de una subjetividad no puede hacerse sólo en términos de éste, sino que la conducta del ambiente es parte del desarrollo personal del individuo y por lo tanto hay que incluirla.” - Winnicott

 Julio Moreno, afirma que "los niños captan, eso no quiere decir que comprendan". Los niños son fácilmente influidos, detectan variaciones en el ambiente, su aparato psíquico es más abierto debido a que se encuentran en proceso de subjetivación.

Interdisciplina  Se produce el entrecruzamiento de diferentes discursos, lo que cada disciplina tiene para aportar así como la postura particular del profesional que esté representando a determinada disciplina.  El trabajo con los pacientes debe ser interdisciplinario, siempre y cuando este en pro del paciente.  Así, se produce un entretejido de distintos textos. Cada disciplina y/o cada profesional en particular puede contar con ciertos mitos, ideas preconcebidas y experiencias propias que vengan a favorecer o a perjudicar el trabajo interdisciplinario.

 Por tanto es importante evaluar las distintas posiciones de los profesionales y trabajar en conjunto para que se pueda realizar eficientemente un trabajo interdisciplinario que facilite la toma de decisiones y estrategias.  El trabajo interdisciplinario se caracteriza por realizarse en conjunto a través de la continua comunicación.

Dependencia sana vrs Dependencia patológica  Simbiosis: ambos crecen  Parasitismo: no hay crecimiento, se requiere de una presencia constante

Deseo de maternidad vrs Deseo de hijo  Patológico: considerarlo objeto  Sano: considerarlo sujeto

Madre muerta “La madre muerta es entonces, contra lo que se podría creer, una madre que sigue viva, pero que, por así decir, está psíquicamente muerta a los ojos del pequeño hijo a quien ella cuida.”

Realidad virtual  Capacidad para identificarse  Empatía  Importante regresar a realidad material  Ir y venir

Derecho a conocer acerca del propio origen El poder de la inteligencia no es tanto el de recrear la realidad como el de reinventarla. Comienza temprano, el primer día. La curiosidad infantil intenta responder a la pregunta acerca del origen. Además de leche y sueño, la psiquis pide sentido; necesita organizar todo aquello que se presenta desordenado. Esa temporalización va siempre acompañada con la socialización de la psiquis, que le brinda un mundo cada vez más diferenciado y que la obliga a reconocerlo. La madre, en tanto acepta la alteridad del niño, inviste el pensamiento de su hijo. Y hay un placer de pensar, siempre y cuando el pensamiento aporte la prueba de que no es la simple repetición de un ya pensado. La curiosidad no es natural sino producto de la inclusión del tercero, que opera como discriminador-separador. Para que el niño formule sus preguntas tiene que haber un resquicio por donde la intimidad materna se transforma en alteridad, y así como la obturación de toda curiosidad una vez despertada puede llevar a la inhibición intelectual, la no aparición de esa abertura impide la aparición de toda curiosidad.

Duelo- mecanismo más allá de la sustitución  No proceso cerrado.  Otro tipo de relación más allá de la sustitución; REINVESTIR  Winnicott enfatiza la singularidad del objeto transicional, esta singularidad hace que el objeto sea irremplazable; y por ende, no se intercambie.  El proceso de duelo lleva a la aceptación de eso irremplazable.  El trabajo será hacer algo nuevo, diferente, singular con eso.