La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas en Salud Mental Tácticas y Estrategias XII Congreso Metropolitano de Psicología APBA 2010 – Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Julio. Dirección de Salud.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas en Salud Mental Tácticas y Estrategias XII Congreso Metropolitano de Psicología APBA 2010 – Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Julio. Dirección de Salud."— Transcripción de la presentación:

1 Políticas en Salud Mental Tácticas y Estrategias XII Congreso Metropolitano de Psicología APBA 2010 – Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Julio. Dirección de Salud Mental

2 Tres consideraciones iniciales: …Si la política es la instauración de un orden de prioridades en función de objetivos que se orientan a conformar un perfil de país, de provincia, o de sistema institucional; …Si partimos de aceptar que (seamos conscientes o no, lo hagamos manifiesto o no) es en esos términos que todos participamos de la política y tenemos una posición tomada de la que hablan, sino nosotros, nuestros actos; …Si, apres coup, intentamos formalizar esos actos a fin de poder entender y decir cuál ha sido nuestra política, más allá de los discursos enunciados;

3 Dirección de Salud Mental Entonces: Veremos que hemos arribado a ella a través de tácticas y estrategias y que el inter - juego de las mismas produce un plus al objetivo primero de la política que les dio lugar.

4 Dirección de Salud Mental Ahora, vayamos por partes, de lo singular a lo plural: Definamos (tomando algo prestado de Karl Von Clausewitz) a la táctica como la forma en que se desarrollan los encuentros aislados, y a la estrategia como el modo en que esos encuentros aislados se articulan a los fines de lograr el objetivo último propuesto.

5 Dirección de Salud Mental Lo singular: Al hablar de Políticas en Salud Mental, podemos referirnos a las políticas públicas e institucionales donde el Para Todos está en el origen y en el horizonte, y también (¿por qué no?) a los tratamientos individuales que (uno por uno), se llevan a cabo en esas instituciones y comportan también su propia política. Política que, no por propia, se independiza del modelo institucional en el que se enmarca. Es decir, existe una íntima imbricación entre la práctica de los profesionales de la Salud Mental y las instituciones en las que ejercen su función, y los resultados dependerán del entrecruzamiento y articulación de ambas políticas. En ambos casos, cada encuentro aislado tendrá valor propio, pero adquirirá un valor mayor al articularse con los otros según la estrategia. Y en función de la orientación propuesta por la política.

6 Dirección de Salud Mental En la dirección de una cura para poner en juego tácticas y estrategias, privilegiando un término por vez para dejar caer otros, orientados por el síntoma, es necesario un encuentro entre quien habla de su padecimiento y quien escucha, y lo que se produce como efecto de ese encuentro y de las operaciones que posibilita, nos sorprende y excede nuestro cálculo aún cuando hacia allí nos dirigíamos. Hay un avant coup comandado por el saber-hacer de quien recibe al paciente y un encuentro fundado en la confianza (condición sine qua non para avanzar), y un apres coup, consecuencia de lo que en ese marco acontece, que será leído posteriormente, por sus efectos.

7 Dirección de Salud Mental Lo plural: En lo que hace a las políticas públicas (¿por qué no detenernos a pensarlas?), una por una (más allá de los grandes lineamientos bajo los cuales se ordenan) toman la forma de quienes la ejercen y de los encuentros que propician, y de los efectos que esos encuentros producen muchas veces más allá del cálculo primero.

8 Dirección de Salud Mental Ergo: Hay una Política en Salud Mental para la Provincia de Buenos Aires que la actual Dirección propone y que se orienta a: Lograr el real y necesario posicionamiento de la Salud Mental dentro del ámbito de la Salud. Es decir, hacia un esfuerzo por dar a la Salud Mental el lugar que le corresponde si consideramos los datos proporcionados por los Organismos Internacionales (OMS, OPS, etc.) en cuanto al incremento de las patologías mentales en el mundo. Realizar el relevamiento de los recursos físicos y humanos disponibles Llevar adelante un Plan de Salud Mental para la Provincia de Buenos Aires Poner en marcha diferentes Programas en función de dicho Plan.

9 Dirección de Salud Mental ¿Qué es lo que esta política privilegia según el texto de su Plan? Las condiciones de producción de un sujeto, por sobre cualquier definición en términos deficitarios. Las internaciones breves en hospitales generales por sobre el aislamiento y la cronicidad. La continuidad de los tratamientos por sobre las reinternaciones. La continuidad de la inserción social por sobre la reinserción. El tratamiento ambulatorio por sobre el asilar. La integración de la Salud Mental en la atención primaria de salud (APS) por sobre la secundaria y terciaria.

10 Dirección de Salud Mental La atención de la particularidad del caso por sobre la aplicación de métodos de tratamiento normalizadores. El trabajo en equipo por sobre la intervención simultánea o sucesiva, pero descoordinada, de los profesionales y no profesionales encargados de la atención del paciente. El fortalecimiento de lo público frente al siempre creciente avance de las privatizaciones de los saberes y las acciones; de lo público como espacio posible de formación, trabajo y producción.

11 Dirección de Salud Mental A modo de conclusión y realizando una lectura intertextual de estas acciones, podemos ver que las mismas se dirigieron/facilitaron fundamentalmente hacia/el:

12 Dirección de Salud Mental 1.El fortalecimiento de las redes humanas e institucionales existentes, lugar donde se entrecruzan táctica y estrategia. 2.La interconexión de profesionales e instituciones (no sólo de Salud Mental sino también con el Poder Judicial, el Servicio Penitenciario, etc.), facilitando el trabajo, ampliando y optimizando la capacidad de respuesta y mejorando las condiciones de atención. 3.La revalorización y promoción del trabajo en equipo como célula básica del concepto de red.

13 Dirección de Salud Mental 4.Favorecer la capacitación profesional entendiendo que de ello depende la posibilidad de responder adecuadamente a las demandas de la población. 5.Transformar las quejas y reclamos que naturalmente sobrevienen de las distintas áreas de un sistema público (insuficiente y disfuncional) en propuestas de construcción de caminos alternativos.

14 Dirección de Salud Mental Estos cinco últimos puntos han constituido la táctica de una estrategia que resulta de la combinación de cada acción con las otras, configurando una política que, en dirección contraria a la tendencia a la inercia y el estancamiento (como formas de degradación de lo público), propicia la responsabilidad por sobre el asistencialismo y la confianza en las posibilidades de acción de agentes y usuarios por sobre funcionamientos y modos de trabajar esclerosados. Un modo de pensar la política como nunca acabada, en constante movimiento, en tensión con otros discursos, dispuesta a reinventarse en función de las exigencias de una realidad dispar y cambiante.

15 Dirección de Salud Mental En eso estamos …


Descargar ppt "Políticas en Salud Mental Tácticas y Estrategias XII Congreso Metropolitano de Psicología APBA 2010 – Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Julio. Dirección de Salud."

Presentaciones similares


Anuncios Google