RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON (AGE FRIENDLY CITIES PROYECT-AFC )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
El ÍNDEX para la inclusión
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
INTERCONEXION REGIONAL Raúl Echeberría
ALGUNAS CLAVES ¿Qué es European Green Capital? Premio instaurado en 2008 por la comisión europea para ciudades de más de habitantes El 84% de.
Villava, datos generales
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA LEHENDAKARITZA SAILA CENTROS CÍVICOS GIZARTE ETXEAK ALGUNOS DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS DE VITORIA-GASTEIZ habitantes,
Un modelo de implementación
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
Diagnóstico del Deporte Base en Madrid Avance del Plan Área Delegada
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
Ruth Vallejo Da Costa Universidad de Zaragoza
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Desnutrición en México
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Plan local por la inclusión social de Santa Coloma de Gramenet
Estrategia de Desarrollo de Afiliación del Hemisferio Occidental.
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
Compromiso y acción local CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD VIAL URBANA EN ESPAÑA.
Proyecto CORDOBA LUZe AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA 02 de Abril de 2014.
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
TRES TEMAS PRIORITARIOS Aranda de Duero, 2 de junio de 2009
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
JORNADA BUENAS PRACTICAS
1. ÁMBITO CIUDAD Las Administraciones responsables del diseño de la ciudad han de tener en cuenta las características y necesidades de los niños, niñas.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Camino Escolar Aprendiendo a ser sostenibles Eibar, 9 de noviembre 2006.
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Tema: Globalización y red mundial de ciudades  “... existe un acuerdo creciente en torno a la realidad de una red de grandes ciudades, tanto en el Norte.
GOBIERNO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Parque Científico y Tecnológico 1º Taller Integral de Consultores (TIC) Parque.
Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
AGECO Subproceso Educación e Investigación Programa “ Educando para el Envejecimiento” Cursos para personas de 50 años y más Laura Wong Méndez Costa Rica.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Transcripción de la presentación:

RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON (AGE FRIENDLY CITIES PROYECT-AFC ) Vitoria – Gasteiz Hacia una ciudad amigable con los mayores RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES (AGE FRIENDLY CITIES PROYECT-AFC )

1. Introducción RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES (AGE FRIENDLY CITIES PROYECT-AFC ) 2

El proyecto de la red mundial de ciudades amigables con los mayores 1. Introducción El proyecto de la red mundial de ciudades amigables con los mayores Es un proyecto puesto en marcha por la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (Río de Janeiro, Brasil), en junio del 2005. En 2006 se realizó la primera reunión en Vancouver ( Canadá), con 35 ciudades colaboradoras en los cinco continentes; países desarrollados y en desarrollo. En 2007 se realizó la segunda reunión en Londres ( Reino Unido) En Ottawa, Canadá se realizó una prueba piloto de la metodología del proyecto, llamado protocolo de Vancouver. El protocolo ha sido implementado en 33 ciudades de 22 países. Ciudades muy diferentes; mega-ciudades con más de 10 millones de habitantes (Ciudad de México, Moscú, Nueva Delhi, Río de Janeiro, Shanghai y Tokio), cuasi mega-ciudades (Estambul, Londres y Nueva York), capitales nacionales, centros regionales y pequeñas ciudades. Como resultado se elaboró un lista de control de aspectos esenciales de las ciudades amigables. PRETENDE CONSOLIDAR UNA RED MUNDIAL DE CIUDADES PARA QUE SE COMPROMETAN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS A MEDIDA QUE ENVEJECEN

CIUDADES COLABORADORAS 1. Introducción CIUDADES COLABORADORAS EUROPA Alemania, Ruhr Irlanda, Dundalk Italia, Udine Rusia, Moscow Rusia, Tuymazy Suiza, Geneva Turquía, Istanbul UK, Edinburgh UK, London AMERICAS Argentina, La Plata Brazil, Rio de Janeiro Canada, Halifax Canada, Portage La Prairie Canada, Saanich Canada, Sherbrooke QB Costa Rica, San Jose Jamaica, Kingston Jamaica, Montego Bay Mexico, Cancun Mexico, Mexico City Puerto Rico, Mayaguez Puerto Rico, Ponce USA, Portland SUR-ESTE ASIA India, Delhi India, Udaipur OESTE PACIFICO Australia, Melbourne Australia, Melville China, Shanghai Japón, Himeji Japón, Tokyo ÁFRICA Kenya, Nairobi OESTE MEDITERRÁNEO Jordanía, Amman Lebanon, Tripoli Pakistan, Islamabad

2. Fundamentación RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES (AGE FRIENDLY CITIES PROYECT-AFC ) 5

2. Fundamentación El proyecto promovido por la OMS nace como respuesta a dos tendencias de la población mundial: el envejecimiento demográfico y el proceso de urbanización. Tanto las ciudades como el colectivo de personas mayores están experimentando un rápido crecimiento a nivel mundial. Las proyecciones de población auguran un envejecimiento demográfico insólito nunca antes experimentado. Para el año 2050 el número de personas de 60 y más años se triplicará, llegando al 22%. Por primera vez en la historia de la humanidad habrá más personas mayores que niños de 0-14 años de edad. Hoy, en nuestro país, 7 de cada 10 personas mayores viven en ciudades de más de 10.000 habitantes. En 2030 el porcentaje de personas mayores que viven en las zonas urbanas será 16 veces mayor al actual. 6

El proyecto de la red mundial de ciudades amigables con los mayores 2. Fundamentación El proyecto de la red mundial de ciudades amigables con los mayores Como respuesta la OMS pone en marcha el Proyecto Red mundial de ciudades amigables con las personas mayores para ayudar a las ciudades y municipios a aprovechar al máximo todo el potencial que ofrecen las personas mayores. Este proyecto adopta como marco conceptual el paradigma del envejecimiento activo y saludable e incluye en todo el proceso la participación activa de las personas mayores, teniendo en cuenta siempre sus necesidades, percepciones y opiniones. Una ciudad amigable con los mayores alienta el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen 7

Una ciudad diseñada para todas las edades 2. Fundamentación Una ciudad diseñada para todas las edades El envejecimiento activo es un proceso que dura toda la vida. Una ciudad amigable es una ciudad diseñada para todas las edades. Sus beneficios inciden en toda la población. En una ciudad amigable con los mayores, las políticas, los servicios, los entornos y las estructuras apoyan y facilitan el envejecimiento activo de las personas. Hay factores que favorecen la salud, la participación y la seguridad en la vida de las personas. Hacer que las ciudades sean amigables es uno de los enfoques políticos más eficaces para responder al envejecimiento demográfico.

3. Objetivos RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES (AGE FRIENDLY CITIES PROYECT-AFC ) 9

Objetivos del proyecto Generar procesos de participación comunitaria. Introducir cambios en las diferentes áreas competenciales del municipio para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, tanto mayores como ciudadanía en general. Aprovechar el potencial que representan las personas mayores en la vida ciudadana.

RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES 4. Metodología RED MUNDIAL CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES 11

Enfoque participativo desde la base 4. Metodología Enfoque participativo desde la base El proyecto abarcará a todo el municipio de Vitoria-Gasteiz. Las personas mayores serán partícipes de una experiencia dinámica. Se trata de responder desde su punto de vista y experiencia a cuestiones en torno a ocho áreas de la vida urbana: cuáles son las características de una ciudad amigable con los mayores que viven en ella, qué problemas tienen, cuáles son los puntos débiles y fuertes de la ciudad, qué le falta a la ciudad para mejorar su salud , participación y seguridad… Estas aportaciones se complementarán con las aportaciones de otros grupos: proveedores, cuidadores, asociaciones, profesionales….

Implicaciones del Ayuntamiento 4. Metodología Implicaciones del Ayuntamiento Pertenecer a la Red de Ciudades Amigables supone aceptar y desarrollar los siguientes aspectos metodológicos: Implicar y coordinar a los departamentos y empresas municipales relacionados directa o indirectamente en las ocho áreas: urbanismo-planificación-infraestructuras, hacienda y economía, seguridad ciudadana, cultura, salud y consumo, promoción económica, función pública, tecnologías de la información, intervención social, deporte, relaciones ciudadanas, participación, medio ambiente y sostenibilidad, educación, mantenimiento de edificios municipales y transporte. Crear un grupo asesor para el diagnóstico y asesoramiento de intervenciones: 1 representante municipal por cada área. Realizar un diagnóstico del municipio. Desarrollar una investigación cualitativa mediante foros de participación ciudadana(personas mayores, cuidadores, proveedores, asociaciones…).

Implicaciones del Ayuntamiento 4. Metodología Implicaciones del Ayuntamiento Concretar el plan municipal de acción trienal; acciones, indicadores de evaluación, presupuesto… Poner en marcha las acciones de mejora del plan de acción: intervención en las áreas de mejora y autoevaluación permanente según el listado de indicadores de control. Establecer los mecanismos para que las personas mayores realicen el seguimiento del plan de acción. Evaluar el plan de acción y proponer un nuevo plan de cinco años.

APROBACIÓN y DESARROLLO 4. Metodología Fases 1ª FASE 2011-12 PLANIFICACIÓN Diagnóstico- Investigación cualitativa Plan de acción trienal 4ª FASE 2018-2022 MEJORA CONTINUA PLAN QUINQUENAL 2ª FASE 2013-2017 APROBACIÓN y DESARROLLO DEL PLAN 3ª FASE Final 2017 EVALUACIÓN PLAN TRIENAL

1ª FASE Diagnóstico del municipio 4. Metodología 1ª FASE Diagnóstico del municipio Describir el contexto del municipio para entender los problemas locales y los retos Ubicación, tamaño y topografía del municipio. Población total residente; proyecciones de población, estructura por edad y sexo. Características sociales, económicas e idiosincrasia de las personas mayores. Población en situación de dependencia. Análisis de necesidades. Distribución de recursos públicos y privados. Tejido asociativo que trabaja en el ámbito de las personas mayores. Estructuras de participación; órganos y modelos de participación. Plan de accesibilidad Medio ambiente

1ª FASE Investigación cualitativa: protocolo de Vancouver 4. Metodología 1ª FASE Investigación cualitativa: protocolo de Vancouver Es un enfoque de investigación participativa basado en el trabajo con grupos que involucra a las personas en el análisis y expresión de su situación para informar a la política municipal. Se trata de : Conocer los aspectos del municipio que son “amigables con las personas mayores” en base a las 8 áreas de intervención y aplicando la lista de contol de aspectos esenciales de las ciudades amigables con los mayores. Detectar las dificultades, puntos débiles y problemas. Detectar las fortalezas y oportunidades. Plantear posibilidades de mejora. Elaborar un listado de indicadores de evaluación. 17

1ª FASE Investigación cualitativa: ficha técnica 4. Metodología 1ª FASE Investigación cualitativa: ficha técnica 4 grupos de personas mayores. Cada grupo: 8-10 personas. Cada grupo: mujeres, hombres, personas autónomas, con discapacidades leves y moderadas. 1 grupo de cuidadores informales de personas mayores que sufran discapacidades moderadas y severas. Grupo: 8-10 personas 2 o 3 grupos de proveedores de servicios (3 categorías) Profesionales de los servicios municipales en las 8 áreas clave: urbanismo, planificación estratégica, movilidad, medio ambiente, vivienda, comunicación, participación, promoción económica, salud y consumo, cultura , educación, servicios sociales Empresarios y comerciantes: cámara de comercio, bancos y cajas, tiendas de alimentación, farmacéuticos, restauración, peluqueros, centros comerciales, servicios de prensa. Asociaciones y voluntariado. Grupo Edad Nivel socioeconómico del barrio en el que los/as participantes residen 1 grupo 60-74 Bajo Medio Más de 75

1ª FASE Investigación cualitativa: áreas de intervención 4. Metodología 1ª FASE Investigación cualitativa: áreas de intervención PARTICIPACIÓN CÍVICA Y EMPLEO PARTICIPACIÓN SOCIAL VIVIENDA TRANSPORTE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDAD AMIGABLE ESPACIOS AL AIRE LIBRE Y EDIFICIOS RESPETO E INCLUSIÓN SOCIAL SERVICIOS COMUNITARIOS Y DE SALUD

4. Metodología 1ª FASE Investigación cualitativa: áreas de intervención, lista de control Ejemplo: área “espacios al aire libre y edificios” (6 elementos de 12). Las zonas públicas son limpias y agradables. Los espacios verdes y asientos al aire libre son suficientes en número, están bien mantenidos y son seguros. Las aceras presentan buen estado de mantenimiento, están libres de obstrucciones y están reservadas para los peatones. Las aceras son anti-deslizantes, son suficientemente anchas para sillas de ruedas y presentan cordones en desnivel hasta le nivel de la calle. Los cruces peatonales son suficientes en número y seguros para personas con diferentes niveles y tipos de discapacidad, con marcaciones anti-deslizantes, señalización visual y auditiva, y tiempos de cruce adecuados. Las bicisendas están separadas de las aceras y demás caminos peatonales.

Ejemplo: área “transporte” (6 elementos de 17) 4. Metodología 1ª FASE Investigación cualitativa: áreas de intervención, lista de control Ejemplo: área “transporte” (6 elementos de 17) Los costos del transporte público son uniformes, se exhiben con claridad y son accesibles. El transporte público es confiable y frecuente, incluso por la noche, los fines de semana y festivos. Se puede acceder a todas la zonas y servicios de la ciudad mediante transporte público, con buenas conexiones y rutas, y vehículos correctamente identificados. Existe transporte especializado para personas discapacitadas. Se provee de información completa y accesible a los usuarios sobre rutas, horarios e instalaciones para necesidades especiales. Los caminos presentan buen estado de conservación, poseen desagües cubiertos y están bien iluminados. Se promueven la educación vial y los cursos de actualización para todos los conductores.