Instrucción presidencial:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Advertisements

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA TRANSFERIDA POR EL MODELO GGAVATT José A. Espinosa García Guanajuato, Gto., Diciembre de 2003.
 Muchas instituciones y proyectos vinculados con la planificaci ó n y la investigaci ó n, han producido informaci ó n valiosa que identifica problemas.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
RESULTADOS DE LAS CONSULTAS EN VENEZUELA Organización del proyecto Socios Regionales del Plan de Acción Programa de Prevención y Preparación.
Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
“ El riesgo se halla de forma implícita asociado a toda actividad”
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE: Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 11/12/14.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Concurso 2010 de premiación a la innovación en la Administración Tributaria.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. DIÁLOGO REGIONAL DE POLÍTICA Panamá, Panamá; a 25 de junio de.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
Protección civil.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PROGRAMA ELIJO SABER UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA - UAEGRDC EYDER.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
Br. Ana Gladys Calderón (Gestión Ambiental Local) M. Sc. Mario Alberto Méndez (Gestión Forestal)
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
Ministerio de Economía Nombre de la Dependencia Cronograma para la formulación presupuestaria Presupuesto 2017 Dirección Provincial de Presupuesto Público.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
Transcripción de la presentación:

Instrucción presidencial: Centro Nacional de Prevención de Desastres ATLAS NACIONAL DE RIESGOS Instrucción presidencial: Actualizar el Atlas Nacional de Riesgos para transformarlo en un instrumento más útil en la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial . Percepción remota, trabajo de campo, gabinete Julio, 2013

Atlas Nacional de Riesgos: Sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables (LGPC, Art 2). Peligro Vulnerabilidad Exposición Riesgo: Daños Esperados p v e R Riesgo= f(p,e,v) Julio, 2013

Objetivo de Proyecto: Dotar al país de un Atlas Nacional de Riesgos con información útil sobre los peligros más frecuentes o intensos, con información suficiente para estimar el valor y la vulnerabilidad de los bienes estratégicos expuestos; así como reforzar las plataformas para la consulta, el análisis de pérdidas esperadas y la generación de escenarios útiles para: prevención, actores del desarrollo y el ordenamiento territorial Julio, 2013

Estrategia a seguir. 1.- Integrar la Información existente a la base de datos del ANR. 2.- Establecer el alcance y prioridades del nuevo ANR (El modelo a alcanzar). 3.- Establecer las brechas metodológicas y de información. 4.- Identificar necesidades de los actores estratégicos para el desarrollo y el ordenamiento territorial. 5.- Elaborar Proyecto Ejecutivo. Julio, 2013

1.- Integrar la Información existente a la base de datos del ANR Sistema Contenido Descripción Acciones Base de Datos ANR 639 capas 20 GB Amenazas 15% Catálogos de eventos 1% Exposición 7% Sistema Regulador 4% Indicadores 3% Peligro 68% Riesgo 2% Rediseño de la base de datos, integración de aplicaciones para estimar daño y para construir y guardar escenarios. EN PROCESO. Atlas Estatales 28 Estados 32,000 capas Clasificadas con modelo de datos CENAPRED, prevalece la amenaza, bienes expuestos y peligro Del modelo de datos se integrará la información ÚTIL (aproximadamente el 50%) ya clasificada a la base de datos ANR. EN PROCESO R-FONDEN 250 Bases de datos Amenaza por sismo, huracán, inundación, incendios forestales, laderas. 250 Bases de datos de bienes expuestos, 200 funciones vulnerabilidad Las bases de datos son complementarias. Se integrarán funciones de vulnerabilidad a ANR. PENDIENTE Atlas Municipales SEDATU 175 Municipios 18,000 capas Zonificación de amenazas´, Documentadas con criterios heterogéneos Clasificar con modelo de datos CENAPRED, e integrar al ANR PENDIENTE Si bien la información disponible es amplia, no toda es ÚTIL ni su resolución es suficiente para estimar pérdidas con baja incertidumbre. Se requiere modelar y recabar datos a mayor detalle sobre PELIGROS. Julio, 2013

1.- Integrar la Información existente a la base de datos del ANR Correspondencia de las bases de datos entre ANR y R-Fonden Escuelas 121,337 Centros de Salud 22,285 Vías de comunicación Población y vivienda, municipios Ambas herramientas usan las mismas fuentes. Por ejemplo para: Escuelas Centros de salud Carreteras Población y vivienda Infraestructura hidráulica Denue Recursos naturales Monumentos históricos Equipamiento Urbano Aeropuertos, Helipuertos Etcétera. Sin embargo, no cuentan con datos suficientes sobre las características de la población y sus bienes expuestos para determinar vulnerabilidad. Julio, 2013

Población y vivienda, municipios 2.- Establecer el alcance del nuevo ANR (El modelo a alcanzar). Población y vivienda, municipios (Inegi, 2010) Mapa de amenazas nacional* (Yucatán) Sistema Contenido Municipios susceptibles 1,060 Localidades Susceptibles 16,277 Vivienda susceptible 3,837,558 Población Susceptible 12,626,219 Universo para estimar peligro, exposición y vulnerabilidad Procesamiento de datos Julio, 2013

Grupos de trabajo por área de especialidad 2.- Establecer el alcance del nuevo ANR (El modelo a alcanzar). Grupos de trabajo por área de especialidad en el Cenapred Definir el alcance y las zonas de estudio priorizadas por tipo de fenómeno perturbador Geológico: Sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, inestabilidad de laderas, flujos, caídos o derrumbes, hundimientos, subsidencia y agrietamientos. Hidrometeorológico: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados. Químico-Tecnológico: Incendios, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames. Sanitario-Ecológico: Epidemias o plagas, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos. Así como fenómeno Socio-Organizativo. Mesas de trabajo con otras dependencias con responsabilidades en análisis de riesgos. Establecer coordinación con otras dependencias para evitar duplicidades o falta de homogeneidad. CONAGUA.- Atlas Nacional de Inundaciones INECC.- Atlas de Vulnerabilidad Cambio Climático SHCP.- Transferencia de Riesgos SEDATU.- Programa PRRAH Proyecto ejecutivo del Atlas Nacional de Riesgos Julio, 2013

Contenidos esperados para el ANR 3.- Establecer las brechas metodológicas y de información. Contenidos esperados para el ANR Metodologías y mapas de peligros Bases de datos de bienes expuestos Información sobre el valor de los bienes. Características vulnerables de las comunidades y sus bienes expuestos Características estructurales Características sociales Estimación del riesgo Funciones de vulnerabilidad (Física) Índices vulnerabilidad (Social) Sistema de información con herramientas para: Generación de mapas de riesgo (Daños esperados) Visualización de escenarios de riesgo Consultas para actores del desarrollo y el ordenamiento territorial Comparando el “modelo a alcanzar” con la “información disponible”, podremos identificar las brechas que constituyen el Proyecto a Desarrollar. Julio, 2013

Marco metodológico del CENAPRED para la estimación del riesgo 3.- Establecer las brechas metodológicas y de información Marco metodológico del CENAPRED para la estimación del riesgo Julio, 2013

+ - $ Base de Datos ANR Herramienta: Traductor Aptitud del Suelo 4.- Identificar necesidades de los actores estratégicos para el desarrollo y el ordenamiento territorial. Aptitud del Suelo Herramienta: Traductor $ CALIDAD INFORMACIÓN + - Base de Datos ANR Herramienta de consulta Ordenamiento Territorial Ejemplo de plataformas Julio, 2013

Proyecto ejecutivo del Atlas Nacional de Riesgos 4.- Identificar necesidades de los actores estratégicos para el desarrollo y el ordenamiento territorial. Grupos de Cenapred y CGPC. Establecer necesidades internas de la CGPC y sus áreas. Mesas de trabajo con potenciales usuarios de sectores estratégicos. Especificar plataformas y tecnologías para que los actores responsables de la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial puedan y usar la información del ANR. Acuerdos para el intercambio, mejora y actualización de bases de datos sectoriales. Establecer necesidades y acuerdos para incorporar datos sectoriales suficientes sobre las características de los bienes expuestos, para determinar su vulnerabilidad. Integración de necesidades al proyecto ejecutivo Elaborar fichas de necesidades y herramientas de captura y actualización de bases de datos, consulta, análisis de daños esperados y elaboración de escenarios. Proyecto ejecutivo del Atlas Nacional de Riesgos Julio, 2013

5.- Elaborar Proyecto Ejecutivo 1.- Establecimiento de las especificaciones que deberán cumplir los insumos necesarios para la estimación de los peligros. Entre otras, modelo digital del terreno de alta resolución, información geológica, geotécnica o geofísica, hidrológica y cualquier otra que sea necesaria sobre el medio físico en CAMPO. 2.- Descripción de los procesos de compilación, análisis y procesamiento de información estadística, geográfica, histórica sobre peligros de diversas fuentes DOCUMENTALES. 3.- Características de los productos y trabajos de GABINETE necesarios  para la  modelación o estimación de peligros y amenazas , PERFIL PROFESIONAL del equipo que realizará cada actividad sustantiva. 4.- Definición de los trabajos de levantamiento de información necesaria para identificar los BIENES EXPUESTOS estratégicos y PARA ESTIMAR LA VULNERABILIDAD FÍSICA O SOCIAL en las localidades más expuestas a los fenómenos por estudiar. 5.- Especificaciones de las PLATAFORMAS Y TECNOLOGÍAS necesarias para que todos los actores responsables de la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial tengan acceso a la información de manera ágil, oportuna y suficiente para impulsar la política pública de prevención de desastres y reducción de los riesgos. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Elaboración de Precios Unitarios y Presupuestos. Elaboración de programa de actividades, plazos y costos Julio, 2013

GRACIAS Julio, 2013

Porqué es necesario conocer, entender y analizar el riesgo ? Determina nuestros niveles y forma de intervención para su reducción. Da sustento y racionalidad a la toma de decisiones para: La implementación de medidas efectivas para su reducción Priorizar acciones de prevención y mitigación Revertir los procesos de la construcción de riesgos Planeación del desarrollo, la planificación estratégica local y ordenamiento territorial Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública Formulación de indicadores de riesgo de desastre y de gestión del riesgo. http://www.nicolasobregon.com/las-sociedades-de-riesgo/

Concepto de Riesgo Peligro Exposición Vulnerabilidad Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo de tiempo y en un sitio dado. [0 – 1] Susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a ser afectados. Determinado por sus características y circunstancias [0 – 1] Vulnerabilidad Cantidad de personas, bienes, infraestructura, medio ambiente y sistemas que son susceptibles de ser dañados o perdidos [$, vidas]

Riesgo Peligro Exposición Vulnerabilidad Riesgo = f ( Peligro x Vulnerabilidad x Exposición) Peligro Exposición Riesgo Vulnerabilidad Daño o pérdidas probables de sistemas constituidos por personas, comunidades, sus bienes o el medio ambiente, resultado de la interacción de un fenómeno perturbador y determinadas condiciones de vulnerabilidad

Peligros El peligro está relacionada con la posible ocurrencia de un fenómeno. Técnicamente, se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con un nivel de severidad, en un sitio específico y durante un período de tiempo. Pasos para la evaluación de peligros Identificar los fenómenos perturbadores que pueden afectar una zona de estudio Recopilación de información histórica sobre el fenómeno Definirlos mediante parámetros físicos cuantitativos y ser asociado mediante relaciones físicas con los efectos del fenómeno sobre los bienes expuestos Descripción probabilística de su ocurrencia con distintas intensidades Análisis del comportamiento físico Eventos que han ocurrido en el pasado Aproximación a un modelo de los mecanismos generadores

Peligros Sismo del 19 de septiembre de 1985 M= 8.1 En la mayoría de los fenómenos pueden distinguirse dos medidas, una de magnitud y otra de intensidad. La magnitud es una medida del tamaño del fenómeno, de su potencial destructivo y de la energía que libera. La intensidad es una medida de la fuerza con que se manifiesta el fenómeno en un sitio dado Sismo del 19 de septiembre de 1985 M= 8.1 Sismo de Tehuacán, 15 de Junio de 1999 M= 7.0

Peligros La forma más común de representar el carácter probabilístico del fenómeno es en términos de un periodo de retorno o bien la tasa de excedencia . El periodo de retorno (T) es el lapso de tiempo que en promedio transcurre entre la ocurrencia de fenómenos de cierta intensidad. La tasa de excedencia es el número de eventos por unidad de tiempo que sobrepasa un cierto nivel de intensidad. 1/100, 10/15000, 2/40000

Peligros Otro elemento importante a considerar en el análisis de los peligros es tasa de liberación de energía. Una tasa muy alta implica fuerzas sobre las estructuras vulnerables que pueden rebasar sus límites de resistencia Volcán Paricutí, 1943 Volcán El Chichón 1982

Aceleración espectral (T=0 Aceleración espectral (T=0.3) para un periodo de retorno de 500 años (hipotético)

Vulnerabilidad Factores Económicos Factors Físicos Factors Sociales Estatus socio-económico Pobreza y nutrición Acceso a credito y préstamos Acceso a infraestructura socio-económica critica y básica Economía y estructura de ingresos Acceso a recursos y servicios Reservas y oportunidades de financiamiento Incentivos o sanciones para la prevención Investigación y desarrollo Factors Físicos Calidad de construcciones a. Asentamientos b. Calidad de edificios c. Diseño y materiales Infrastructura Crítica Crecimiento y densidad poblacional Factors Sociales Sistemas de saberes tradicionales Percepción del riesgo Niveles de educación y alfabetismo Situación legal y derechos humanos Dominación y relaciones de poder Participación civil, organización civil Marco legal, normas, legislación Derechos humanos básicos Aspectos de género, grupos minoritarios Acceso a la información Factores Ambientales Agua y suelos utilizables Vegetación, biodiversidad, foresta Estabilidad del ecosistem Recursos naturales agotados Polucionantes tóxicos y peligrosos

Vulnerabilidad física Para evaluar la vulnerabilidad se utilizan métodos cuantitativos que requieren el empleo de expresiones matemáticas llamadas funciones de vulnerabilidad. Relacionan las consecuencias probables sobre una construcción con la intensidad del fenómeno que podría generarlas