ARCUSUR: Sector Educativo del MERCOSUR  Creación del MERCOSUR.  Creación del ARCUSUR y su órganos asesores en Educación Superior.  Creación de redes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Advertisements

en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
EL SISTEMA ARCU-SUR (Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR). La Comisión para la Evaluación y Acreditación de Programas y las Instituciones.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Acreditación de carreras universitarias en MERCOSUR: esfuerzo regional para la garantía de la calidad Adolfo Stubrin Comisión Nacional de Evaluación y.
Capacitación Rectorado.
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
Acreditación de carreras de grado
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Reunión de Expertos Bogotá 28 y 29 de Mayo 2015 Dr. Claudio Suasnábar Universidad Nacional de La Plata - FLACSO / Argentina.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Informe de la Situación Actual
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
La experiencia del MEXA (Mecanismo experimental de acreditación regional de carreras de grado para el reconocimiento de los títulos ) El Sistema ARCU-SUR.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
FACULTAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CARRERAS AGROPECUARIAS Plan de acciones para la Internacionalización de las Carreras Agropecuarias.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Estado Plurinacional de Bolivia. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado Estrategia Acciones.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Dato a comparar Paises integrantes Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
Noviembre 2009 Dr. Julio Castro Gómez Presidente CDCP 1.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DNCI.
Presenta: L.I. MÓNICA SIBLINA MARTINEZ SOLIS Reglas de operación PRODEP 2016 Integración de Cuerpos Académicos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
El Comité para la Evaluación y Acreditación de Programas y las Instituciones de Educación Superior ( CEAPIES ). Dr. Marcelo J. Alfonzo Rosas Profesor Titular.
armonización y la estandarización de la Educación Superior
Transcripción de la presentación:

ARCUSUR: Sector Educativo del MERCOSUR  Creación del MERCOSUR.  Creación del ARCUSUR y su órganos asesores en Educación Superior.  Creación de redes de la RANA y RIACES en Educación Superior.  Creación del CEAPIES-Venezuela Dr. Marcelo J. Alfonzo Rosas CEAPIES-Venezuela

TRATADO DE ASUNCIÓN 27 de marzo de 1991 MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) PROTOCOLO DE OURO PRETO 17 de diciembre de 1994 Estructura Institucional del MERCOSUR

TRATADO DE ASUNCIÖN 27 de marzo de 1991 MERCADO COMÚN DEL SUR PROTOCOLO DE OURO PRETO 17 de diciembre de 1994 Estructura Institucional del MERCOSUR TRATADO DE ASUNCIÖN 27 de marzo de 1991 MERCADO COMÚN DEL SUR PROTOCOLO DE OURO PRETO 17 de diciembre de 1994 Estructura Institucional del MERCOSUR Países Asociados (7 de julio de 2004)

SEM Sector Educativo del MERCOSUR (1992) Protocolo de Intenciones(1991) Primer Plan Trienal ( / 1997) Segundo Plan trienal ( ) Tercer Plan Trienal ( ) Misión Objetivos Estrategias Nueva Estructura orgánica Cuarto Plan Trienal ( )

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS 1° de julio de 2008  Los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados, reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, el 1° de julio de 2008, en la XXXV Reunión del Consejo del Mercado Común:  9.- Reconocen la importancia de los Acuerdos alcanzados en el Sector Educativo del MERCOSUR, en particular, el perfeccionamiento del Fondo de Financiamiento del Sector Educacional del MERCOSUR con el objetivo de contar con los recursos necesarios para implementar acciones y proyectos que garanticen una educación de calidad para todos, con especial atención a los sectores más vulnerables.  Asimismo, destacan la suscripción del Memorando de Entendimiento sobre la Creación e Implementación de un Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las Respectivas Titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados, instrumento que facilitará la movilidad de personas entre los países de la región y servirá de apoyo a mecanismos regionales de reconocimiento de títulos y diplomas universitarios.  Asimismo, se congratulan por la suscripción del Convenio de Financiación entre el MERCOSUR y la Unión Europea relativo al Proyecto de Movilidad para Educación Superior del Sector Educativo del MERCOSUR.  Parágrafo 33.  Manifestaron su beneplácito por la firma del Convenio de Financiamiento del Proyecto con la UE “Apoyo a un espacio de movilidad en educación superior en MERCOSUR”, que aspira a brindar una fecunda integración de las comunidades universitarias. Asimismo, se congratularon por la suscripción con la UE del Proyecto “Apoyo a la Sociedad de la Información del MERCOSUR”, que permitirá reducir la brecha digital de la región, con acciones comunes de capacitación, desarrollo de infraestructuras de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TICs) relacionadas con la educación y aplicaciones para el comercio electrónico en el bloque.

Sector Educativo del MERCOSUR (MEXA, ARCUSUR). El MERCOSUR ha implementado un programa vinculado a los problemas educativos denominado: MERCOSUR Educativo. Bajo este programa los Países Parte junto con los Estados Asociados, están dedicados a crear espacios de discusión sobre temas de evaluación y acreditación universitaria con el fin de mejorar la calidad de los sistemas educativos de cada uno de los países y contribuir a la integración regional. El MERCOSUR ha implementado un programa vinculado a los problemas educativos denominado: MERCOSUR Educativo. Bajo este programa los Países Parte junto con los Estados Asociados, están dedicados a crear espacios de discusión sobre temas de evaluación y acreditación universitaria con el fin de mejorar la calidad de los sistemas educativos de cada uno de los países y contribuir a la integración regional.

VISIÓN Ser un espacio regional donde se brinda y garantiza una educación con equidad y calidad, caracterizado por el conocimiento recíproco, la interculturalidad, el respeto a la diversidad, la cooperación solidaria, con valores compartidos que contribuyen al mejoramiento y democratización de los sistemas educativos de la región y a generar condiciones favorables para la paz, mediante el desarrollo social, económico y humano sostenido. Ser un espacio regional donde se brinda y garantiza una educación con equidad y calidad, caracterizado por el conocimiento recíproco, la interculturalidad, el respeto a la diversidad, la cooperación solidaria, con valores compartidos que contribuyen al mejoramiento y democratización de los sistemas educativos de la región y a generar condiciones favorables para la paz, mediante el desarrollo social, económico y humano sostenido.

MISIÓN Contribuir a los objetivos del MERCOSUR conformando un espacio educativo común, estimulando la formación de la conciencia ciudadana para la integración, la movilidad y los intercambios con el objeto de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región. Contribuir a los objetivos del MERCOSUR conformando un espacio educativo común, estimulando la formación de la conciencia ciudadana para la integración, la movilidad y los intercambios con el objeto de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región.

Objetivos Estratégicos  Contribuir a la integración regional acordando y ejecutando políticas educativas que promuevan una ciudadanía regional, una cultura de paz y el respeto a la democracia, a los derechos humanos y al medio ambiente.  Promover una educación de calidad para todos como factor de inclusión social, de desarrollo humano, y productivo.  Promover la cooperación solidaria y el intercambio para el mejoramiento de los sistemas educativos.  Impulsar y fortalecer programas de movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales.  Concertar políticas que articulen la educación con el proceso de integración del MERCOSUR.

Principios Orientadores del Plan  Confianza  Respeto y Consenso  Solidaridad  Cooperación  Impacto social  Difusión y Visibilidad  Gradualidad  Diálogo e Interacción

Resultados Esperados  GENERAL:  Sistema para el reconocimiento y certificación de competencias a nivel regional.  Reuniones, encuentros y material didáctico sobre la educación para la paz, los derechos humanos y el medio ambiente.  Formación y capacitación docente que contemple la temática de la Integración regional.  Programa de formación de profesores de español y portugués como segundas lenguas.  Experiencias de vinculación de las IES con el sector productivo.  Perfiles armonizados regionalmente incorporados a las propuestas de formación, con miras a la libre circulación de los trabajadores.  Estudios e investigación sobre la calidad de la educación superior.  Mecanismo de evaluación de la calidad de la educación superior.  Redes de IES, de investigadores y de centros de formación docente.  Estudios analíticos en base a los indicadores estadísticos educativos.

Resultados Esperados  ACADEMICOS:  Programas de intercambio y/o pasantías para estudiantes de nivel universitario, tecnológico, medio y básico.  Programa de movilidad para estudiantes de carreras de grado en el MERCOSUR con financiamiento de la UE.  Programa de movilidad para estudiantes de carreras de grado acreditadas en el MERCOSUR.  Procedimiento de acreditación de carreras de grado en el MERCOSUR.  Sistema de acreditación de estudios de postgrado.  Programa de movilidad de docentes y estudiantes de postgrado.  Capacitación de recursos humanos en gestión de programas de movilidad.  Mecanismos para facilitar el reconocimiento de títulos de grado respetando la normativa de cada país, complementando el alcance de los protocolos ya firmados.  Fortalecer la estructura del SEM.

Estructura del SEM ( Sistema Educativo MERCOSUR ) CCR Reunión de Ministros de Educación (RME) define y decide la política del sector. RME Comité Coordinador Regional (CCR): asesora a la RME, propone políticas educativas de integración y cooperación, y coordina el desarrollo del accionar del SEM. CRCA Comisiones Regionales Coordinadoras de Áreas (CRCA) diseñan líneas de acción para la implementación de la política educativa regional teniendo en cuenta las áreas prioritarias establecidas por el CCR. Existen 3 CRCA: Básica (CRC-BA); Técnica (CRC-ET) y Educación Superior (CRC-ES) GGP Grupos Gestores de Proyectos (GGP): son instancias temporales específicas convocadas ad-hoc por el CCR y /o sugerencias CRCA para elaborar perfiles y proyectos. SIC Sistema de información y Comunicación (SIC) es un sistema que sirve para satisfacer los requerimientos de información. SPT Secretaria Pro Tempore (SPT): órgano de apoyo operativo que funciona en forma semestral y rotativa por orden alfabético, cada Estado Parte integrante del MERCOSUR ocupa el SPT

Educación Superior Espacio académico común de intercambio de conocimientos e investigaciones conjuntas, promoviendo el desarrollo educativo, cultural, científico y tecnológico, en la región. Asimismo, se ha de promover la formación de recursos humanos de calidad para la modernización y desarrollo integral de nuestras sociedades, fijando metas comunes y mecanismos de evaluación. Espacio académico común de intercambio de conocimientos e investigaciones conjuntas, promoviendo el desarrollo educativo, cultural, científico y tecnológico, en la región. Asimismo, se ha de promover la formación de recursos humanos de calidad para la modernización y desarrollo integral de nuestras sociedades, fijando metas comunes y mecanismos de evaluación.

Educación Superior MERCOSUR El área de Educación Superior desarrollará sus actividades en tres bloques temáticos  Acreditación  Movilidad  Cooperación Interinstitucional Mecanismo de reconocimiento de títulos de grado que facilitará la movilidad en la región, elevará la calidad educativa. Abarcará proyectos y acciones de gestión académica e institucional, movilidad estudiantil, sistema de transferencia de créditos e intercambio de docentes e investigadores. Acciones conjuntas en el desarrollo de programas colaborativos de grado y postgrado, en programas de investigaciones conjuntas, en la constitución de redes de excelencia, y en el trabajo conjunto con los otros niveles educativos en materia de formación docente

El proceso de Acreditación I Proceso mediante el cual se otorga validez pública, entendido exclusivamente como referido a la calidad académica y de acuerdo con las normas legales nacionales, a los títulos universitarios, garantizando que las carreras correspondientes cumplan con requisitos de calidad previamente establecidos a nivel regional. Proceso mediante el cual se otorga validez pública, entendido exclusivamente como referido a la calidad académica y de acuerdo con las normas legales nacionales, a los títulos universitarios, garantizando que las carreras correspondientes cumplan con requisitos de calidad previamente establecidos a nivel regional.

El Proceso de Acreditación II  Mecanismos de evaluación.  Respetará la legislación de cada país.  Respetará la autonomía de las IES.  Carreras determinadas por RME.  Reconocimiento oficial y con egresados.  Adhesión voluntaria.  Informe Institucional y auto evaluativo.  Opinión de un Comité de Pares designado por Agencia Nacional de Acreditación.  Periódica.  Validez en todos los Estados Partes.

El proceso de Acreditación III  Agencia Nacional de Acreditación - Persona de derecho público. - Persona de derecho público. - Conformación pluri-personal. - Conformación pluri-personal. - Garantía de idoneidad de sus miembros. - Garantía de idoneidad de sus miembros. - Designada por el Estado Parte. - Designada por el Estado Parte. - IES, la solicita para una carrera determinada. - IES, la solicita para una carrera determinada. - Informe auto-evaluativo - Informe auto-evaluativo - La opinión del Comité de pares - La opinión del Comité de pares - Procedimiento de la propia agencia. - Procedimiento de la propia agencia. - Proceso de evaluación comprenderá la carrera: programas, cuerpo docente, biblioteca, infraestructura de servicios, laboratorios, etc. - Proceso de evaluación comprenderá la carrera: programas, cuerpo docente, biblioteca, infraestructura de servicios, laboratorios, etc.

La acreditación universitaria en América Latina Las Agencias de acreditación son responsables del proceso de acreditación regional de las carreras de sus respectivos países. Definen los procedimientos de las convocatorias, los instrumentos y logística de los comités de pares, responsables y organizadoras de los procesos de evaluación de las instituciones y carreras de sus respectivos países. Argentina CONEAU (1995) Brazil CONAES (1995) Chile CNAP (1999) Colombia CNA (1992) Cuba SUPRA (1999) México COPAES (2000) Venezuela CEAPIES (2008)

Alcances e implicaciones de la acreditación  Reconocimiento de títulos de grado universitario conforme al mecanismo ARCUSUR  Este reconocimiento académico no conferirá, de por sí, derecho al ejercicio profesional  Efectos de la acreditación desde el año académico en que se presentó la solicitud y sólo a quienes hayan iniciado la carrera durante ese año académico.  Para el ARCUSUR se considerarán títulos de grado universitario o equivalente a aquellos reconocidos por la normativa de cada Estado Parte.

ARCUSUR  Mecanismo de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del MERCOSUR, y Estados Asociados (Bolivia, Chile y Venezuela)  Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA) Implementación del ARCUSUR y de la creación y mantenimiento de un registro de evaluadores actualizados para la región.  Comisiones Consultivas ad-hoc por disciplinas.

PRINCIPIOS GENERALES  Respeto a las legislaciones de cada país y a la autonomía de las instituciones universitarias.  Carreras que cuenten con reconocimiento oficial y que tengan egresados.  La adhesión será voluntaria para instituciones habilitadas para otorgar el respectivo título de acuerdo a su normativa legal interna.  Informe institucional y auto evaluativo  Participación de un Comité de Pares, designado por la correspondiente Agencia Nacional de Acreditación.  Validez pública, exclusivamente referido a la calidad académica de las carreras. Procedimientos del ARCUSUR

Normativa y Estándares de Acreditación del ARCUSUR Normativa y Estándares de Acreditación del ARCUSUR  “Memorandum de Entendimiento sobre la implementación de un Mecanismo Permanente de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los países del MERCOSUR y Estados Asociados (XXXV Reunión del Consejo del Mercado Común ( Dec. Nº 17/08) 30/06/08  Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores para la evaluación de las carreras de Agronomía y Arquitectura.  Perfil del Egresado

Procedimientos del ARCUSUR Presentación de solicitud de acreditación - suscripción de un acuerdo formal: La institución se compromete a: (i) realizar la autoevaluación y someterse a la evaluación externa por pares (ii) entregar a la agencia el informe de autoevaluación (iii) hacer un seguimiento a partir de los resultados de la acreditación practicada y considerar en su plan de desarrollo la implementación de las acciones sugeridas en el informe de acreditación. La Agencia se compromete a: (i) integridad e independencia y la confidencialidad de la información (ii) desarrollar las actividades de asistencia técnica necesarias para facilitar la aplicación de los procedimientos de acreditación (iii) informar a la Secretaría Pro Tempore del MERCOSUR los resultados del proceso.

Registro de Evaluadores  Expertos en las especialidades o ámbitos de formación  Países de origen.  Expertos en gestión académica, no necesariamente ligados a la disciplina o profesión.  Expertos provenientes del medio profesional, no necesariamente vinculados al sector académico.  Deben tener al menos diez años de ejercicio profesional, ser reconocidos como expertos en su área, deben dominar el idioma español o el portugués, participar en los talleres de entrenamiento auspiciados por la respectiva Agencia Nacional de Acreditación o la CRC-ES. Procedimientos del ARCUSUR

PROGRAMA – MARCA Estudiantes Principales Características Principales Características   Programa MARCA (Movilidad Académica Regional de Carreras Acreditadas.   Este se enmarca en el ámbito del MERCOSUR Educativo. La base institucional y educativa del mismo fueron las carreras que han sido acreditadas en el ARCUSUR  Preparación de coordinadores académicos e instituciones en un Taller organizado por el MERCOSUR  Movilidad con duración de un semestre lectivo.  Flujo de movilidad igual entre las instituciones: Cada institución envía y recibe el mismo número de alumnos.  Flujo de movilidad igual entre los países: cada país envía y recibe alumnos de todos los otros países miembros u asociados.

Carreras acreditadas y pares capacitados en el MERCOSUR  18 carreras de Agronomía.  27 carreras de Ingeniería.  17 carreras de Medicina.  180 pares capacitados en normas regionales.

RIACES  Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior ( ) “ Un espacio amplio de conocimiento reciproco cooperación técnica e intercambio humano e intelectual entre los sistemas universitarios, potenciando los fines similares que presidieron la creación de las agencias y unidades de evaluación y acreditación de cada uno de los países” “ Un espacio amplio de conocimiento reciproco cooperación técnica e intercambio humano e intelectual entre los sistemas universitarios, potenciando los fines similares que presidieron la creación de las agencias y unidades de evaluación y acreditación de cada uno de los países” En la reunión VII Anual de RIACES del 25/7/2008 en Lima, Perú, Venezuela fue incorporado como MIEMBRO PLENO.

Acreditación de la Carrera de Agronomía y Arquitectura en Venezuela ( )  Acuerdo de colaboración entre la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) (Argentina) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (Venezuela). ETAPAS del proceso de Acreditación: ETAPAS del proceso de Acreditación: 1. Elaboración de criterios de calidad para la acreditación. Venezuela podría aprovechar el documento de criterios para la acreditación de Agronomía elaborado en el MERCOSUR. 2. Integración de una Comisión Asesora en Agronomía. a) Adaptar u homologar el Documento de criterios, b) Generar nómina general de pares evaluadores que intervendrán en la acreditación; c) conformar los comités de pares a cargo de la evaluación de la carrera de Agronomía; d) Está integrada por al menos 3 expertos de reconocida jerarquía académica y científica en la disciplina Agronomía. Colaboración de CONEAU: Reunión de trabajo de alto nivel con el CEAPIES, la Comisión Asesora de Agronomía y el equipo profesional: Definir una estrategia general y un plan de acción para la acreditación de Agronomía, alcances y formas concretas de colaboración de la CONEAU. (Delegación CONEAU: 3 personas, 1 semana) Reunión de trabajo de alto nivel con el CEAPIES, la Comisión Asesora de Agronomía y el equipo profesional: Definir una estrategia general y un plan de acción para la acreditación de Agronomía, alcances y formas concretas de colaboración de la CONEAU. (Delegación CONEAU: 3 personas, 1 semana) 3. Lanzamiento de la convocatoria a acreditación de carreras de Agronomía: Hacer conocer a las IES los procedimientos y alcances de las decisiones que se van a aprobar y los criterios de acreditación. (RANA: 6 agosto a 6 de octubre) 4. Elaboración de las normas que establecen procedimientos para la acreditación a nivel nacional y los instrumentos de evaluación: guía de autoevaluación, información requerida, guía de evaluación para uso de los pares.Colaboración de CONEAU: Transferencia de normas e Instrumentos a través de Taller para la adaptación de los documentos a la situación de Venezuela.(Delegación CONEAU: 3 personas, 1 semana)

Acreditación de la Carrera de Agronomía en Venezuela 5. Formación de equipo técnico, los pares, las comisiones de autoevaluación de las carreras. Colaboración de CONEAU: Curso introductorio a la evaluación y acreditación universitaria (Delegación CONEAU: 4 personas, 4 días) 6. Taller con las carreras para el inicio de la etapa de Autoevaluación: En este Taller las carreras tienen que recibir la Guía de Autoevaluación y asistencia técnica para organizar sus procesos. La duración estimada del proceso de autoevaluación es de 3 meses. Colaboración de CONEAU: Organización del taller (Delegación CONEAU: 2 personas) 7. Taller para la formación de pares: Taller Nacional en Venezuela y Taller Regional previsto para la 1ª semana de noviembre. Contenidos del Taller: Contextos de otros países, uso de criterios, y acuerdos entre pares y entre comités, y el abordaje de diferencias o conflicto de criterios en los dictámenes además del tratamiento de conducta ética de los pares. Colaboración de CONEAU: Organización del taller (Delegación CONEAU: 2 personas, articular con el 6) 8. Composición de los Comités de Pares y logística de las visitas de evaluación externa. Colaboración de CONEAU: Orientar esta actividad. 9. Redacción de Informes y dictámenes o resoluciones: Colaboración de CONEAU: guiar la actividad. CRONOGRAMA: CRONOGRAMA: Agosto 2008: Reunión de Alto Nivel. Taller de elaboración de normas e instrumentos. Septiembre 2008: Curso Introducción a la evaluación y acreditación. Taller de evaluación de carreras de Agronomía. Noviembre 2008: Taller Nacional de pares evaluadores. Entrega de informes de autoevaluación.

Razones para Acreditar Agronomía La Acreditación de la carrera de Agronomía:  La Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA) iniciará la convocatoria para la acreditación de Agronomía a partir del próximo mes de Agosto. Venezuela como miembro Asociado del MERCOSUR puede adscribirse a esa convocatoria. La Acreditación de la Carrera de Agronomía permitirá: 1. Fortalecer la seguridad agroalimentaria del país. En especial en los actuales momentos de crisis alimentaría mundial, porque los agrónomos son los profesionales que se encargan de resolver los aspectos de soberanía agroalimentaria y los títulos de Agrónomo otorgados por las universidades venezolanas serán reconocidos en la Región. 2. La consolidación de las relaciones de trabajo entre los profesionales de Agronomía a nivel Latinoamericano, con base en los nuevos y diversos convenios de integración firmados por Venezuela, en especial con países miembros del MERCOSUR como son Argentina, Brasil y Uruguay. 3. La incorporación efectiva de Venezuela en los procesos de acreditación de la carrera de Agronomía. Esta carrera fue la primera acreditada en el MERCOSUR, por ello las agencias de acreditación del MERCOSUR, como es el ARCUSUR poseen una gran experiencia en dicha actividad. 4. La capacitación de docentes y profesionales de Agronomía y otras carreras en los tópicos de Evaluación y Acreditación.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRES 2008   Principios generales   La Educación Superior (ES) para todos y todas La ES es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado.   Como deber del Estado, las políticas educacionales nacionales deben favorecer al acceso y la calidad de la ES, mediante estrategias y acciones concretas.   La promoción de una educación con pertinencia y relevancia social no es sólo un derecho de las personas, sino necesidad social y deber del Estado.

Las políticas de ES que promoverá el sistema venezolano de evaluación y acreditación de instituciones y programas de ES son las siguientes:  Universalizar la Educación Superior.  Desarrollar nuestras capacidades para la generación y socialización de conocimientos.  Crear un nuevo modelo educativo, con centro en la formación ética, dirigido a la transformación social, a la comprensión de nuestras realidades y entornos, a la producción socialista y a la inclusión.  Impulsar la creación, transformación y desarrollo de las instituciones de Educación Superior.  Localizar la Educación Superior en cada uno de los espacios y comunidades.  Construir un Sistema de Educación Superior cooperativo y solidario.  Internacionalizar la educación superior como espacio para la unidad latinoamericana y caribeña, y la creación de vínculos solidarios con los pueblos del mundo. Esto puede hacerse patente mediante el intercambio de profesores y estudiantes.

Sistema de Evaluación y Acreditación venezolano  Contactos: Prof. Marcelo J. Alfonzo correo electrónico: Prof. Eva Reverand correo electrónico:  Prof. Venezuela Azavache  correo electrónico: