MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Profesor: Daniel Cerezo Cortes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Advertisements

EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Subvención Educacional Preferencial
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Plan Apoyo Compartido.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE PIE
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
0 0 POLÍTICAS PARA LA EDUCACIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR 2014.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Clasificación de los indicadores por categoría
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
CENTRO ESCOLAR CASERIO LAS ARENAS JORGE ANTONIO YANES DIRECTOR.
Marco para la Buena Gestión
Javier Alejandro Cruz P.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
COORDINACIÓN NACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Profesor: Daniel Cerezo Cortes.

Identificación de la organización: a.- Nombre: Escuela San Rafael de Pan de Azúcar. b.- Ubicación: Coquimbo, Elqui. c.- Dependencia administrativa: Municipal. d.- Niveles educativos que atiende la Organización. Educación Parvularia- Educación General Básica e.- Número de alumnos aproximados: 394 Alumnos. f.- Número de cursos totales en el Establecimiento: 10 Cursos.

Visión y misión de la institución: Visión:“La escuela San Rafael de Pan de Azúcar aspira a ser líder en formación tanto académica como cultural de nuestros estudiantes, proporcionándole una educación de calidad basada en los valores del Humanismo destacando el esfuerzo, la perseverancia y la disciplina como los valores del San Rafaelino que les posibilite un desarrollo integral en la sociedad que deban enfrentar”. La misión: “Formar personas de manera integral, a través, de un enfoque pedagógico cultural (ICE) desarrollando aprendizajes de calidad que les permita enfrentarse al mundo, rescatando los valores asociados a la identidad local y nacional de la cultura, el patrimonio y el cuidado de la naturaleza.” “Ciudadanos capaces de contribuir a la sociedad”

DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA. Realizaremos un diagnostico de la realidad de nuestra comunidad educativa, utilizamos la técnica FODA ya que nos permite visualizar con claridad los aspectos que podríamos fortalecer, apuntando al mejoramiento de practicas docentes en pro de una escuela efectiva.

Diagnostico. Aspectos FORTALEZ AS DEBILIDAD ES OPORTUNIDA DES AMENAZAS Áreas o Ámbitos 1.- GESTIÓN DIRECTIVA O LIDERAZG O - Equipo Técnico de apoyo a la Gestión Escolar. -Clima Organizacional Estable. -Transporte escolar subvencionado. - - Dificultad para coordinar trabajo de articulación entre asignaturas, niveles y áreas de gestión. -canales de información -Programas de alimentación JUNAEB. -Sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar -Falta de autonomía para disponer de los recursos del plan de mejora (SEP). -Cambios constantes del equipo de educación DAEM.

Aspectos FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Áreas o Ámbitos 2.- GESTIÓN CURRICULAR -Perfeccionamiento docente. - Programación PIE, atención alumnos con NEE. -Mejoramiento de recolección de datos y análisis de información. - PEI reformulado cada 4 años - Debilidad en la articulación del curriculum. - Calidad cobertura curricular. - Practicas pedagógicas -Jornada escolar completa. -Plan de mejoramiento recursos SEP. -Capacitación docente (actualización) - Baja escolaridad de los padres y apoderados. -Hogares constituidos de forma diferente. -Carencia de espacios de crecimiento, diversión y cultura. - Insuficiente apoyo del proceso de enseñanza aprendizaje de los padres a los alumnos -

Aspectos FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Áreas o Ámbitos CONVIVENCIA ESCOLAR. -Centro de Padres formado y participativos. -Consejo escolar. -Clima escolar -Falta de mecanismo de seguimiento. -No existe uniformidad en la resolución de conflictos. -Unificación de canales de comunicación. -Aplicación de manual de convivencia escolar. -Actividades extra programáticas. -Espacios habilitados con recursos SEP -Riesgo de alcoholismo y drogadicción. -Violencia intrafamiliar. -Escaso control de los padres o apoderados fuera del horario de clases de los alumnos. -Riesgo de deserción escolar por actividades locales de carreras y apuestas.

Aspectos FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Áreas o Ámbitos 4.- RECURSOS (Materiales, Humanos.) -Recursos de subvención escolar preferencial. -Fondos de revitalización. -Recursos del fondo de fortalecimiento de la educación publica -No existe cancha techada para realizar educación física con los días de lluvia o de sol. -Administración de los recursos SEP por parte del DAEM. -Necesidad de contar con un nuevo edificio para la escuela. -Salas para desarrollar actividades pedagógicas. -Recurso del fondo de apoyo a la educación municipal de calidad. -.Deficiente conectividad a internet. -Infraestructura inadecuada para la seguridad de la comunidad escolar

Aspectos FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Áreas o Ámbitos RESUMEN - LIDERAZGO -GESTION CURRICULAR. -CONVIVENCIA ESCOLAR. -RECURSOS 1.Formalización de procesos de colaboración y cooperación con el DAEM y SOSTENEDOR. 2.Gestión de recursos Ley SEP en las diferentes áreas 3.Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar. 4.Ley General de Educación 1Acciones Pedagógicas carecen de una articulación constante y transversal. 2.Optimización del tiempo para la reflexión sistemática y permanente de la Gestión Pedagógica. 3.Coherencia en el manejo de instrumentos de evaluación. 4.Debilitada articulación en los procesos de gestión. 5.Canales de comunicación efectiva. 6.70% del personal en calidad de contrata. 7.Se carece de evaluación permanente de los roles y funciones 1.Instalación de mecanismos y procedimientos para avanzar a mayores niveles de efectividad en práctica de liderazgo, acción docente en el aula. 2.Mejoramiento de los procedimientos en la toma de datos y análisis de la información 3.Proyecto Educativo Institucional reformulado a 4 años. 4.Comunidad educativa con un alto compromiso social cultural 5. Equipo multidisciplinario Comunidad con un alto grado de valoración de las tradiciones y costumbres locales 6.Alta demanda de matricula 1.Permanente movilidad de Jefaturas en el DAEM. 2.Venta y consumo de alcohol y drogas en la comunidad. 3. Sistema de administración de los recursos financieros por parte del departamento de educación

En conclusión; ¿qué significa que los alumnos de la escuela San Rafael reciban Educación de Calidad? Educación de Calidad es la ampliación de las oportunidades de desarrollo humano integral de los niños, niñas y adolescente, asegurando que todos adquieran los conocimientos, las destrezas y conocimiento necesarios para la vida adulta y el bienestar. Educación de calidad es promover la equidad independiente de la cuna y el origen. Por ello recibir una educación de escasa calidad es lo mismo que no recibir educación alguna. Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la oportunidad de matricularse en la escuela si la calidad de la educación es tan precaria que no le permitirá prepararse para la vida. La calidad en educación no estará en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de proceso, sino en el desafío de hacer progresar a todos los alumnos a partir de sus circunstancias personales.