Participación de las Unidades de Información en los procesos de calidad universitarios. La Investigación Científica Celia Mireles Cárdenas (UASLP) Verónica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Mtro. Oscar Arriola Navarrete Mtra. Katya Butrón Yáñez
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
UAM Biblioteca y Archivo Tutoriales. La evaluación del trabajo científico Junio 2013.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
IDES - 20 de Noviembre Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano.
PLAN ESTRATÉGICO Propuesta de objetivos Línea 4: Servicios.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Certificados de Profesionalidad
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
COODINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento y Formación Académica Coordinación de Bibliotecas Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación.
Universidad del Turabo VI Encuentro de Investigadores Indicadores de Calidad en la Universidad del Turabo un Estudio Sobre las Percepciones de Distintos.
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
ProForVIn Programa de Formación Virtual de Investigadores Subsecretaría de Posgrado Secretaría de Ciencia Tecnología y Posgrado Universidad Tecnológica.
Transcripción de la presentación:

Participación de las Unidades de Información en los procesos de calidad universitarios. La Investigación Científica Celia Mireles Cárdenas (UASLP) Verónica Soria Ramírez (UNAM)

1. Introducción Las universidades y la calidad educativa. Inversión Aumento de recursos Mejora del aprovechamiento de los mismos Reconocimiento y prestigio nacional e internacional. La globalización mundial de la economía y las políticas de rendición de cuentas adoptadas por diversos gobiernos, obligan a las instituciones universitarias al aumento de esfuerzos

A través de: Acreditación de sus programas de estudio. Certificación de sus procesos administrativos. Reconocimiento de sus alumnos, profesores e investigadores en sistemas de calidad. Aumento de la investigación científica.

justificación La biblioteca como centro de apoyo a las actividades académicas y de investigación, tiene una participación significativa en la consecución de estos objetivos. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estas contribuciones no son reconocidas y ni siquiera conocidas.

Identificar y difundir los resultados institucionales en los que la biblioteca participa, puede facilitar su incorporación de forma activa en los procesos directivos de la institución y consecuentemente, elevar su prestigio y la de sus profesionales bibliotecarios.

Para ello, es importante contar con instrumentos y procesos de evaluación confiables que reflejen el impacto de las tareas bibliotecarias en los resultados globales de la institución.

Investigación Contribución de las bibliotecas universitarias en la investigación científica institucional: bases para el desarrollo de un modelo de evaluación.

Objetivo: Elaborar las bases de un modelo de evaluación de impacto, desde las siguientes perspectivas: a) Las políticas nacionales e institucionales en materia de bibliotecas universitarias y con relación a la investigación científica. b) Los apoyos institucionales otorgados a la biblioteca y a la investigación científica. c) El impacto de los servicios bibliotecarios en la producción científica.

Para asentar las bases del modelo y probar su viabilidad se analiza el caso particular del Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño (CICTD) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) inaugurado en 1997.

Participantes Dra. Jane Russell Barnard (UNAM) Mtra. Laura Figueroa Barragán (UASLP) Mtra. Verónica Soria Ramírez (UNAM) Lic. Evelia Luna Morales (CINVESTAV)

¿Cómo demostrar la relación entre los resultados presentados en el avance científico del la UASLP y los servicios bibliotecarios? Identificar y recolectar los datos pertinentes de los servicios bibliotecarios que se ofertan y el uso que de ellos realizan los investigadores, es decir, establecer indicadores.

impacto de los servicios bibliotecarios

Análisis, medición y valoración de los cambios y efectos que ha tenido determinado programa, acción o servicio, en el comportamiento de las personas o comunidades, así como en las actividades que realizan. Requiere del establecimiento de indicadores pertinentes y de una sólida infraestructura estadística.

considerar: Los objetivos y metas institucionales. Las características de los servicios ofertados. Los diferentes actores que intervienen en los procesos. Análisis del costo beneficio con relación al tiempo y recursos disponibles. Disponibilidad de datos requeridos. Las características y satisfacción de la comunidad de usuarios. Las necesidades detectadas.

Información sobre los servicios:

Volumen, cantidad y calidad de las colecciones disponibles. - Disponibilidad de los recursos de información. - Facilidad en el acceso de las colecciones internas y externas. - Empleo de las tecnologías de información. - Número y nivel de preparación de personal bibliotecario profesional y no profesional.

Información sobre procesos de investigación

Distribución y asignación de recursos otorgados para el funcionamiento de la biblioteca y las actividades de investigación. - Formación de recursos humanos para la investigación y para las bibliotecas. Número y nivel de formación de los investigadores.

Niveles de productividad e impacto de la investigación: artículos, reportes de investigación, proyectos de innovación, patentes, entre otros, y sus respectivas citas.

Ejemplo de aplicación Informes de Rectoría de la UASLP del año de 1980 AL 2008 sobre el desarrollo de la investigación universitaria y el sistema bibliotecario. Investigación bibliométrica de la productividad científica de la UASLP

datos actuales de la UASLP Población total 21,539 alumnos y 2,474 profesores. 100% de carreras en el nivel 1 de buena calidad reconocidas por organismos externos. Oferta 33 carreras con acreditación nacional de calidad. 218 científicos en el Sistema Nacional de Investigadores. 293 profesores con perfil PROMEP 38 Cuerpos Académicos consolidados 36 posgrados de excelencia reconocidos por CONACYT 88% de sus profesores de tiempo completo cuenta con nivel de posgrado.

La UASLP en la Ciencia Nacional 1980 -2008 Elaboró: Elvia Luna Morales Herramientas: Science Citation Index (SCI) versión en línea Social Citation Index (SSCI) versión en línea Journal Citation Reports (JCR)

La producción de la UASLP presenta a partir de 1992 una tendencia de crecimiento exponencial igual que la producción mexicana, y con mayor dinámica a partir del último periodo de 1997 al 2008, lo que revela el alcance logrado y asistencia de la UASLP a nivel nacional.1 La UASLP ocupa a nivel nacional la posición número 13 con 1144 trabajos publicados y el lugar número 14 con un total de 8039 en cuanto a citas y se encuentra dentro de las instituciones mexicanas con producción e impacto científico que rebasan más de mil trabajos durante un periodo de 1980 a 2004.2 1. ME-Luna Morales (2009) 2. Fuente: CONACYT, 2003. Disponible em: <http://www.conacyt.mx>

Según un estudio de CONACYT, la ciencia mexicana es más visible a nivel mundial como productora de artículos en las disciplinas de Física, Medicina, Química, Plantas-Animales y Biología.

El CICTD atiende a las Facultades de Ciencias, Ciencias Químicas, Hábitat e Ingeniería, que según datos oficiales, representan aproximadamente al 42 % de la población universitaria universitaria.

Estas 24 categorías , representan el núcleo duro de disciplinas, donde se encuentra concentrada la mayor parte de la producción científica de la UASLP y que representan las áreas académicas y de investigación más tradicionales : química, física, ingeniería, biología, matemáticas y medicina y ciencias de la salud

Frecuencia de trabajos con mayor aparición por disciplina: 1980-2008

Producción por escuela, de los investigadores de la UASLP- 1980-2008

5. Beneficios de estos estudios

Incorporar personal profesional, así como establecer programas continuos de capacitación y actualización. Fortalecer la profesión bibliotecaria. c) Justificar los recursos empleados en la actualización de acervos. d) Demostrar de forma dinámica y continua su valor para las actividades docentes y de investigación que se realizan dentro de la universidad y en la sociedad en general. Participar en proyectos de investigación con pares investigadores. Identificar áreas de oportunidad económicas, académicas, laborales.

detectar áreas de oportunidad Identificar que procesos se pueden mejorar y los datos necesarios para posteriores evaluaciones. Identificar el contexto y las necesidades de los usuarios investigadores, no sólo de información, sino administrativos (comunicación y conocimiento de usuarios, en que nuevas áreas pueden insertarse los servicios bibliotecarios)

Información sobre hábitos y necesidades de información del investigador

Uso de la tecnologías de información. Uso mayor de recursos y formatos electrónicos. Autosuficiencia en la búsqueda y evaluación de información Buscadores: Google Schoolar, Google. Portales de instituciones y revistas del área de su interés. Wikipedia Imágenes Google Fuente Informe OCLC

Preferencias y necesidades de publicaciones

Que formatos de información prefieren?

En que formatos publican en la UASLP? Tipo de documento donde divulgan sus trabajos los investigadores de la UASL: 2000-2008 Idioma en el que publican sus trabajos los investigadores de la UASL: 2000-2008

Propuestas identificadas Hacer repositorios de la producción científica institucional: En muchas ocasiones, las bibliotecas no tienen las revistas o publicaciones de los investigadores de su universidad. Realizar y difundir informes bibliométricos. Trabajar con grupos de investigación. Ayudar a la publicación y difusión de los trabajos científicos. Elaborar diversas bases de datos que puedan apoyar las actividades de los investigadores para gestionar – administrar sus recursos. Gestión de currículos de los investigadores.; requisitos de las agencias o instituciones de evaluación.

5. Comentarios finales Aun cuando se reconoce que la calidad de los programas académicos es directamente proporcional a los servicios que ofrece su sistema de información, es necesario que la biblioteca recolecte pruebas de estos beneficios. Una forma de lograrlo es realizar evaluaciones del impacto de sus servicios en la comunidad académica y científica.

Es deseable tomar conciencia de la importancia y beneficios que se pueden obtener en la realización de estas actividades y fomentar el trabajo colaborativo para su desarrollo, así como difundir las experiencias, servicios y logros obtenidos mediante la identificación de los medios de comunicación internos y externos disponibles, lo que permitirá a la biblioteca posicionarse en cada uno de ellos.

Los principales grupos entre los cuales la biblioteca puede difundir los resultados de sus actividades son: a) La comunidad universitaria. Evaluadores externos: agencias de acreditación y certificación. Sociedad en General.

Por su atención, gracias Mtra. Celia Mireles Cárdenas cmireles@uaslp.mx Mtra. Verónica Soria Ramírez taz@servidor.unam.mx

Referencias MIRELES CARDENAS, Celia; Jane Russell Barnard; Laura Figueroa Barragán. Contribución de las Bibliotecas Universitarias en la Investigación Científica Institucional: Bases para el desarrollo de un modelo de evaluación. En Ibersid 2009. Revista de sistemas de información y documentación. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2009. ISSN 1888-0967, ISBN 978-84-92774-41-8 Información bibliométrica y gráficas, Dra. Jane Russell y Elvia Luna Morales .