Introducción del Curso Aspectos Generales. Este curso dice relación con el análisis de la Música Popular, más que con un estilo específico de esta. Por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cultura y Desarrollo Enfoques sobre la cultura
Advertisements

También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
La literatura y la música
LA OBSERVACION.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA Propósito Introducción
Tecnologías.
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
PARADIGMA ECOLOGICO.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
“El Museo, ámbito de legitimación social”
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Referente conceptual El pensamiento matemático es un concepto de carácter cognitivo, que hace alusión al conjunto de representaciones mentales, o redes.
TEMA 3: Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo 1.- Conocimiento complejo A) Es preciso huir de las INTERPRETACION ES CORRECTAS Pensamos que.
Bloque II. Campos tecnológicos y diversidad cultural
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.
Universidad de Delaware Introducción a la elaboración de problemas. Instituto para la Transformación de la Educación en Pregrado.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Relación Persona – Sociedad (perspectiva objetiva)
Isaac Sandoval Colaboradores: Isaac Sandoval Edgar George EQUIPO III ÉTICA & PRÁCTICA PROFESIONAL.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
La música.
Licenciatura en Danza Contemporánea
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
COMO BAJAR MUSICA.
Dirección de Servicios Informáticos
Un programa de Músicos Chilenos y su música.
>>> ° MusiCa ° >> ° MusiCa °
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
El PBI Cultural en la Argentina
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 9 Profesor: Felipe Castro M.
DAÑO A LOS OIDOS Los MP3 son los culpables de que, cada vez en mayor número, los jóvenes estén acudiendo a las consultas de los otorrinos por problemas.
Esquema de las competencias básicas
El diseño en la Moda. Diseño de modas El diseño de modas es el arte dedicado al diseño de ropa y accesorios creados dentro de las influencias culturales.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
By : Josep Puigcerver Mas 4t B
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
PORTADA Nombre : Ricardo Ramales Bracamontes Materia ; Computacion
Portafolio de evidencias
La Teoría Socio-cultural
Música Clásica Baile de Salón..
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
JOHN CAGE Ruido y silencio. John Cage y algunas nuevas vías de búsqueda sonora...
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
PALACIOS ALTAMIRANO CLAUDIA GRUPO:307 “LA MUSICA, UN ESTILO DE VIDA”
GÉNEROS MUSICALES.  Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Podemos clasificarlos.
EL CÁLCULO DE LA MULTIPLICACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
Sociología Ambiental Por: Nicolás Jiménez Iguarán Actualizado por: Claudia Patricia Cortes Orozco 2016 (16-1)
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
Expresión musical Integrantes: Genaro Mancinas. Gabriela Ojeda.
Música. CARO FLORES EDILSA VALENZUELA ARTURO HERNÁNDEZ GIANCARLOS GARZA KAREN VILLARREAL VALERIA GONZÁLEZ.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Transcripción de la presentación:

Introducción del Curso Aspectos Generales

Este curso dice relación con el análisis de la Música Popular, más que con un estilo específico de esta. Por lo tanto, la mirada será más íntertextual e interdisciplinaria. Nuestro esfuerzo será saber sobre música, y no tan solo saber música. Sumaremos a nuestro conocimiento de las diversas músicas populares, las apreciaciones de contextos culturales, simbólicos, de la industria musical y de la cultura, la estética o juicios de valor de la MP. No solo nos centraremos en el objeto musical y/o sonoro (partitura y/o grabación), sino que también del origen del proceso y por cierto los que escuchan el resultado (las audiencias)

Trilogía Analítica Neutr o PoiesisEstésis (o neutralidad)

Neutralidad (neutro o inmanente): Propone describir las propiedades de una obra, independientemente de su génesis y de la manera en que es percibida. (El analista no es neutral a la poiesis ni a la estesis sino que las neutraliza en su discurso). Poiesis: Son los vínculos entre las intensiones del compositor, sus procedimientos creativos, sus esquemas mentales, y el resultado de esta colección de estrategias, es decir, los componentes que van al interior de la obra, lo que el compositor escucha mientras imagina el resultado sonoro de la composición o mientras experimenta con el piano (cualquier instrumento) o la cinta (el computador). (Edgar Varese llama a esto el oido interior)

Estesis: a.- Es el escuchar (puntos de escucha) b.- las conductas perceptivas dentro de una población de oyentes determinada, vale decir, como los diferentes aspectos de una realidad sonora son capturados por las estrategias perceptivas del o de los oyentes. Esta trilogía análitica es también conocida como la Tripartición 1 análisis que relaciona el objeto -corpus- (partitura u objeto sonoro) sus relación con la historia o contextos culturales y los procesos compositivos (que imagino, pensó o se propuso el compositor al crear la obra) 1.- Nattiez y Molino

Estudios en Música Popular, un aporte para una nueva mirada analítica

Por su parte, Carlos Vega, luego de constatar la influencia de la industria musical en su propio trabajo de campo en Argentina y Chile a comienzos de los años cuarenta, publicaba tardíamente en su vida un artículo en Ethnomusicology donde introduce su concepto de mesomúsica o música intermedia, una música de todos (1966). Con su definición Vega, ayudaba a situar social y estéticamente la música popular ubicándola en una posición intermedia entre la música clásica y el folklore, contribuyendo también a su reconocimiento académico.

Al comenzar la década de 1980, la música popular ya encontraba un espacio estable en la musicología latinoamericana, sumando publicaciones, tesis, seminarios y talleres dedicados a lo que, en el Cono Sur, se empezaba a llamar música popular urbana. En su definición de música popular, ellos enfatizan el medio urbano donde esta música es creada, y su dependencia de los medios de comunicación de masas. A la hora de definir sus taxonomías, consideran aspectos tanto estéticos como productivos, y a la hora de definir su práctica, consideran tanto su aprendizaje como su consumo.

La tarea era abordar la articulación de los factores productivos con los estéticos -ya realizada por la musicología histórica y por Adorno en su sociología de la música-, pero ahora al interior de la cultura de masas. También pareció necesario incluir la categoría de recepción y, especialmente, de consumo, en el estudio de la práctica musical y abordar, además, las formas de aprendizaje de la música popular.