Sistemas de ayuda a la decisión Tema 5. Análisis de Sensibilidad Análisis Cualitivo y Análisis Paramétrico Indice 1) Motivavión, Identificación y Estructuración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 4. Juegos simultáneos con información incompleta.
Advertisements

EVALUACION DE PROYECTOS
Contraste de Hipótesis
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
UNIDAD I MODELOS Y TOMA DE DECISIONES
POLÍTICA DE PRECIOS.
METODOLOG Í A PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA COLECTIVO EN REDES EMPRESARIALES.
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
EL PROCESO TOMA DE DECISIONES
PROFESOR: JORGE RAFAEL GARCIA PATERNINA
Valuación de los riesgos Una vez tenemos los riesgos identificado y medidos, ¿qué hacemos? Debe de tener métodos para valuar los riesgos.
Simular: Representar una cosa, fingiendo o imitando lo que no es.
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
Resolución Gráfica de PPL
UNIDAD 5 UNIDAD 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
Matemáticas preuniversitarias
Taller de investigación 1
TEMA 1.  Límites de funciones.  Continuidad de funciones.  Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables.  Optimización.
Instituto de Nivel Terciario Profesor: ¨Eduardo A. Fracchia¨ Integrantes: Marianela Ramírez. Uliambre Carlos. Farana Marisel. Integrantes: Marianela Ramírez.
Administración Financiera I Clase No. 6 OBJETIVO Analizar el apalancamiento, la estructura de capital, el análisis del punto de equilibrio, el punto de.
Universidad Galileo Contabilidad Gerencial II Lic. Antonio Lorenzana Punto de Equilibrio Ronny Antonio Garza Barrera IDE Guatemala, octubre 2011.
Contabilidad y Presupuestos Costos Profesor: Mario Flores Loredo.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Tema: 3 La divisibilidad 1Matemáticas 1º Recuerda. Multiplicación y división IMAGEN FINAL Una división exacta proporciona: 54 = 6 × 9 Una multiplicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
REGRECION LINEAL SIMPLE, MULTIPLE Y CORRELACION. REGRECION LINEAL SIMPLE.
Estrategias del área de Matemática Educación Primaria Estrategia de resolución de problemas.
Copyright©2004 South-Western 13 Costes de producción.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Sólido de revolución INTEGRALES DEFINIDAS.
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN NORMAL
PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Danny Rafael Amaya Cotes Marcos Elías López Guerra.
Se llama dominio de definición de una función al conjunto de valores de la variable independiente x para los que existe la función, es decir, para los.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. BIENES Y SERVICIOS BIENES:  Tangible  Almacenable  Posible reventa  Calidad medible empíricamente  Producto.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
Estadística I.
SEÑALES Y SISTEMAS CURSO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DE CFE Carrera: Ingeniería Eléctrica Clave de la asignatura:ELB-0532 Horas teoría-horas práctica-créditos4-0-8.

Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Estadística Inferencial
Gráficas de Control por Atributos Profesor Walter López.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
1 Distribución de Poisson Cuando en una distribución binomial el número de intentos (n) es grande y la probabilidad de éxito (p) es pequeña, la distribución.
Cómo preparar el Presupuesto Maestro
Sistemas de ayuda a la decisión Tema 4. Modelos Gráficos
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
Tema central: Distancia entre dos puntos Título: Aplica las propiedades de segmentos rectilíneos y polígonos.
PRINCIPIOS LOGICOS.
La teoría de la demanda estudia el comportamiento de un bien o servicio. Una persona demanda porque tiene necesidades, pero es importante diferenciar entre.
Análisis de datos y metodología II Equipo de tutores 2015: -Diego Henríquez -Ivan Guailla -Denise Leiva -Patricio Mena -Leonardo Portillo -Cristian Ramírez.
Si se tienen solamente 60 minutos para resolver un problema, mas vale pasar 55 haciendo el diagnóstico Cual es realmente el problema? Qué necesita cambiarse?
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Por Jorge Sánchez.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO
C ÁLCULO I NTEGRAL Profesor: Manuel Guillermo López Félix Multiversidad Latinoamericana Hermosillo Norte Repaso primero parcial Sexto semestre Competencias.
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 PROGRAMACIÓN LINEAL U.D. 5 * 2º BCS.
ABATIMIENTOS Abatir un plano sobre otro fijo es hacer coincidir el primero con este al girarlo alrededor de su recta de intersección. La recta de intersección,
COSTO DE CAPITAL DE FUENTES INTERNAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Variación.
FÍSICA EL MOVIMENTO RECTILÍNEO EN UNA DIMENSIÓN
Costos para la Gestión Programación Lineal.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de ayuda a la decisión Tema 5. Análisis de Sensibilidad Análisis Cualitivo y Análisis Paramétrico Indice 1) Motivavión, Identificación y Estructuración del problema 2) Análisis Paramétrico: Medidas basadas en distancias de umbral Uno, dos y más de dos paramétros Medidas probabilísticas Valor esperado de la información, Dominancia

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Probabilistic Graphical Models Principles and Techniques Daphne Koller and Nir Friedman The MIT Press, 2010 Cambridge, Massachusetts London, England Bayesian Networks and Decision Graphs Finn V. JensenFinn V. Jensen and Thomas D. NielsenThomas D. Nielsen Published by Springer Verlag 2007 S. French. Modelling, making inferences and making decisions: The roles of sensitivity analysis. Top, 11(2):229–251, 2003.

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. AS cualitativo 1. Identificación del problema 2. Estructuración del problema Medidas basadas en la distancia a un umbral 1. Variación de un solo parámetro: arco iris, tornado Variación conjunta de dos parámetros: regiones de estrategias Variación conjunta de más de dos parámetros Medidas probabilísticas Valor esperado de la información Dominancia e Imprecisión

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Lugar en el ciclo del AD Variar las entradas para observar efecto en las salidas efectos substanciales  reflexionar sobre los juicios emitidos: ¿representan fielmente sus creencias y preferencias? Si no, no preocuparse Consecuencias técnicas: ayuda a planificar el análisis para evitar cálculos innecesarios Consecuencias cognitivas: aprender sobre los juicios descubriendo qué es importante

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis cualitativo. Permitir al decisor reconsiderar la naturaleza del problema ¿Resolvemos el problema correcto? ¿Se ha formulado bien? Análisis cualitativo: pensar de nuevo cuidadosamente en el problema [resolver un problema u objetivos diferentes puede llevar a soluciones muy distintas de las buscadas] Error de Tipo III: resolvemos el problema de decisión equivocado  ha sido erróneamente identificado ejemplo: tratar un síntoma en vez de causa de enfermedad  no dejar de preguntarse si la modelización ≡ problema real

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis cualitativo. AS cualitativo para decidir entre las diferentes estructuras identificando la perspectiva más apropiada y lo que verdaderamente importa al decisor poner ciertos nodos como determinísticos deben detallarse más sus dominios? refinamiento conceptual cambiar alguna dependencia refinamiento estructural Formalizar idea calculando el valor esperado del refinamiento del modelo de decisión. Es complejo en problemas grandes Si recursos acotados, cambiar progresivamente la estructura del DI teniendo en cuenta costes computacionales de encontrar política óptima  Pensar cuidadosamente, introspección, diálogos con los expertos

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis paramétrico. Parámetro= coste, cantidad, valor base, probabilidad, utilidad, parámetro de función de utilidad, peso de función de utilidad, etc. VARIACIÓN DE UN SOLO PARÁMETRO Problema helicóptero: AS sobre coste prueba (AS sobre f. utilidad) Valor actual=600 euros (z = −1/6*10 −4 *600 = −0.01 en la util. v + z) Gráfico de arco iris variación en [6000,0] euros (es decir, z  [−0.1, 0])

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis uni-paramétrico. Cambio ---- de política en z = −0.021 pues − 1/6*10 −4 *x > ⇐⇒ z = − 1/6*10 −4 *x > −0.021 ⇐⇒ x < 1260 euros z > −0.021 (x < 1260), hacer prueba; comprar si ra y no comprar si rn z 1260), no hacer prueba; (Eu= siempre) Merece la pena hacer la prueba siempre que su coste no supere (umbral) 1260 euros Negociación del precio de la prueba; es el valor de la información que se espera ganar al hacer la prueba

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis uni-paramétrico. Diagrama tornado : Comparaciones de múltiples análisis, pero sólo se mueve un parámetro cada vez Ordenados por impacto en la max EU (sensible a cada parámetro) A veces también el cambio en la política (DPL: otro color) Deducir importancia relativa de cada variable en la EU; las superiores requieren más atención Vertical: valor base

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis uni-paramétrico. Otros diagramas : Ejemplo compra productos: Empresa con 2 opciones: fabricar el producto A o el B Costes de fabricación: de A 60000; de B euros Precios de venta son y euros Fabricación puede ser correcta o incorrecta: de A, con probabilidad 0.95 y de B, con 0.6 No hay venta si se fabrican incorrectamente Si se fabrican correctamente, éxito en el mercado con Prob. 0.6 ¿qué producto debe fabricar para obtener un beneficio esperado máximo?

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis uni-paramétrico.

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis uni-paramétrico. Saber hasta cuánto se puede aumentar el coste de fabricación del producto B para que su fabricación siga siendo óptima Variación entre y euros Para costes de B > euros, producir A es más beneficioso

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis bi-paramétrico. Cambiar varios parámetros a la vez Un problema podría ser insensible a variación individual de parámetros pero sensible a su variación simultánea Descubrir relaciones entre los parámetros Región de estrategias : Regiones del espacio paramétrico con la misma decisión óptima Fronteras –umbrales– compartidas designan indiferencia 1. localizar punto base para comenzar análisis 2. observar distancias a una nueva región  Difícil construir e interpretar para más de 3 parámetros

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis bi-paramétrico. Ejemplo compra productos: interés en estudiar el efecto conjunto de variar el coste de A entre y euros y el de B entre y euros Coste B = Coste A En la recta (umbral), indiferencia (iguales beneficios esperados): 0.95( coste A) (-coste A) = 0.6( coste B) + 0.4(-coste B) ;

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis bi-paramétrico. Examinar proximidad del valor base al umbral y comparar con sus creencias Si creyese que es bastante probable que el coste de B supere euros, concluir que la optimalidad de la alternativa “producto B” es muy sensible al valor del “coste de B”  modelizar costes como v.a.?

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Ejemplo compra productos: Estudiar qué ocurre si el coste de fabricación de A variara entre y euros, el de B entre y euros, y el precio de venta de B entre y euros ……

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Más difícil construir e interpretar los gráficos Más difícil estimar verosimilitud de atravesar el umbral  ¿Basarla en calcular la distancia del punto base al umbral más próximo? Nuevas dificultades para la elección de una métrica adecuada (unidades de medida de los parámetros pueden no ser comparables, diferentes pero equivalentes formas de definir los parámetros,...) Falta de guías establecidas para diferenciar entre “sensibilidad” e “insensibilidad”  interpretación arbitraria de los resultados

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. AS sobre Probabilidades Ejemplo inversión --- : Decisor dispone de euros para invertir: invertir a plazo fijo con intereses de 3000 euros, o en bolsa durante un periodo de 3 años, con beneficio dependiente de subida o bajada de la misma primer año, probabilidad de subida o bajada es la misma la del segundo y tercer año son desconocidas: se sabe que el tercer año bajará sabiendo que el segundo ha subido (independientemente del primero) con una probabilidad s un 20% inferior a la de bajada el tercer año sabiendo que el segundo también bajó (r) Llamamos q y r a probabilidad de bajada de la bolsa el segundo y tercer año, supuesto que el año anterior también bajó, resp

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Se verifica que s = 0.8 ∗ r Árbol de decisión es (beneficios en miles de euros):

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Valor esperado para “invertir en bolsa” 0.5{q[−10r − 5(1 − r)] + (1 − q)[4(0.8r) + 6(1 − 0.8r)]} {q[r + 3(1 − r)] + (1 − q)[5(0.8r) + 10(1 − 0.8r)]} Simplificando: q(−0.7r − 9) − 2.8r + 8 Será mejor que el de “invertir a plazo fijo” si q(−0.7r − 9) − 2.8r + 8 > 3 es decir, q < (2.8r − 5) / (−0.7r − 9)

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Gráfico de regiones de las dos estrategias: Si decisor cree q  [0.15, 0.25] y r  [0.3, 0.4],rectángulo A, debe “invertir en bolsa” (decisión no sensible a la asignación de las Ps) Si decisor cree razonables q  [0.25, 0.42] y r  [0.48, 0.6] (el otro rectángulo), Dependiendo de q y r será aconsejable una decisión u otra  decisor debe reflexionar sobre dichas probabilidades hasta que consiga que el rectángulo esté completamente incluido en una de las regiones

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. AS sobre Probabilidades, con 3 alternativas Ejemplo inversión --- : Ahora la inversión la quiere hacer a un solo año y tiene tres opciones: a plazo fijo, en bolsa con bajo riesgo y en bolsa con alto riesgo

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Comparamos las alternativas dos a dos para construir la región de estrategias Es decir, q > 5/8 − 11/8 p 1.Comparar “invertir a plazo fijo” con “invertir en bolsa con bajo riesgo”; la primera es mejor que la segunda si 500 > −100p + 200q (1 − p − q)

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Comparar “invertir en bolsa con bajo riesgo” e “invertir en bolsa con alto riesgo”; la primera es mejor que la segunda si −100p + 200q (1 − p − q) > −1000p + 100q (1 − p − q) Es decir, q > 6/7 − 15/7 p Región BCDG: “invertir en bolsa con bajo riesgo” es mejor que “invertir en bolsa con alto riesgo”

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Por tanto:

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Si el decisor estuviera seguro de que p y q /  ABH, fin de AS. Si no, 3. Comparar “invertir a plazo fijo” e “invertir en bolsa con alto riesgo”; la primera es mejor que la segunda si 500 > −1000p + 100q (1 − p − q) ⇐⇒ q > 11/15 − 26/15 p

Sistemas de ayuda a la decisión Análisis de Sensibilidad. Análisis multi-paramétrico. Finalmente: