Adaptación del hogar en usuarios con dependencia severa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Bienestar Biopsicosocial
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º Víctor M. González Módulo: OYTL DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
Por una Argentina con Mayores Integrados
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Recursos actuales para la Tercera edad
CENTRO DE ATENCION Y REHABILTACION PARA PERSONAS DISCAPACITADAS
Desarrollo sustentable
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ENTORNO DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA RESIDENCIA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
Cuidadores domiciliarios
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Curso Abierto de Gerontología
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
“Visitas domiciliarias, nuestra atención debe continuar”
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Valoración Geriátrica Integral
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Diversidad funcional física
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
La atención temprana Definición. Fundamentos teóricos. Objetivos.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
Lic. Mabel Lazarte Camacho
Factores que afectan la adherencia
D ISCAPACIDAD POR CAUSA PSÍQUICA. ¿Q UÉ ENTENDEMOS POR DISCAPACIDAD ? Según el ministerio de salud chileno se considera persona con discapacidad a toda.
Ps. Carolina Castruccio
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Presentado por: Andrea Susana Cervantes Piedras
El concepto de la salud como derecho integral
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Psicología social de la salud
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
Maltrato al Adulto Mayor Docente : Gloryssabeth Cuartas Valencia Integrantes : Esteban S á ez Germaine Tejos.
La modificación del entorno para prevenir Fragilidad XIV CURSO ALMA MIAMI, EEUU. SEPTIEMBRE 10 al GRUPO 4 GRUPO 4 Sylvia Leiton Arrieta Aldo Sgaravatti.
Derechos del adulto mayor
Curso de Verano – UNED VALDEPEÑAS – Junio CENTROS DE DIA.
CENTRO LA TORRE Entidad sin ánimo de lucro: Asociación de familiares de personas con discapacidad intelectual La Torre. Atendemos a 80 p.c.d.i. y a sus.
Intervención Socio-Familiar Breve
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
¿Qué es una alteración de conducta? Toda aquella manifestación externa del deterioro fisiológico, psicológico y cognitivo subyacente, que independientemente.
Dra. Daniela Guede Rojas Medico Integral Jefe Unidad de Kinesiología y Rehabilitación Hospital Chanco MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD SEVERA.
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
“Curso Redes Integradas de Servicios de Salud en el manejo del usuario Dependiente Severo”. Klga. Claudia Cifuentes Santelices Depto. Articulación y Desarrollo.
¿Qué hace el educador en diabetes?
Transcripción de la presentación:

Adaptación del hogar en usuarios con dependencia severa Jacqueline Salas Mujica Terapeuta Ocupacional MBA © en Salud Edison Gutiérrez Cifuentes Fonoaudiólogo Magíster © Gerontología Clínica Curso Actualización de programa de atención domiciliaria para personas con dependencia severa

Dependencia + Autonomía - Dependencia Moderada Dependencia Severa Gran Dependencia

Discapacidad Severa ENM Usuario TQT/VM END Añosos DM A.P.E. F.C.V.

ADAPTACIÓN Facilitar/Compensar función Facilitar conexión con el medio Disminuir morbimortalidad por complicaciones agudas Facilitar conexión con el medio Aumentar bienestar subjetivo

Adaptación del Entorno Permitir acceder y utilizar los objetos y los espacios de la vivienda de manera funcional e independiente posible y cubrir las necesidades individuales de las personas y de su situación. Autoestima Calidad de Vida Nivel de satisfacción Seguridad INCREMENTO

ADAPTACIÓN Hogar Vivienda

Adaptación Arquitectónicas Adaptación del Entorno Ayudas técnicas Adaptación Arquitectónicas Adaptación del Entorno

Dimensiones Física Psicológica Social Espiritual I. Prevención/promoción I. Educativa I. Paliativa I. Curativa Física Salud Mental y emocional Psicológica Interacción con la sociedad Acceso a espacios Social Interacción con la muerte Paz/ Trascendencia Espiritual Buen morir

Dimensión Físico-Biológica Alimentación y nutrición. Hábitos alimentación. Horarios de descanso. Hábito miccional y defecatorio. Traslados y posiciones. Acciones Prevención/ monitoreo de patologías crónicas. Tratamiento oportuno. Rehabilitación y seguimiento.

Dimensión Psicológica Vínculos. Ánimos y afectos. Música. Acciones Evitar Depresión/Demencia. Síndrome de estrés del cuidador. Deterioro cognitivo. Evitar Aislamiento/ Vulnerabilidad económica. Pérdida de seguridad social. Dimensión Psicológica Vínculos. Ánimos y afectos. Música. Hábitos recreativos. Estimulación cognitiva. Dimensión Social Familia. Organizaciones. Participación ciudadana. Sistemas de comunicación. Información y redes.

Participación religiosa. Contemplación y meditación. Oración. Dimensión Espiritual Participación religiosa. Contemplación y meditación. Oración. Capacidad de proposición y conquista. Creatividad. Trabajar sobre Falta de sentido. Falta de trascendencia. Frustración. Desesperanza. Existe una relación directa entre la dimensión espiritual y el buen morir. Para que esa relación no se rompa, los profesionales y personal no debemos ser obstruccionistas, sino facilitadores, porque en determinados momentos esta dimensión, será de mayor relevancia que cualquiera de las otras.

FICA Faith; Importance; Community; Address Usado en el marco de los cuidados clínicos para identificar necesidades en pacientes con enfermedades severas y en el cómo diversas prácticas, creencias y preocupaciones pueden ser relevantes en los cuidados de salud (Puchalski, 2006).

Cuál es su fe. Se considera espiritual o religioso Cuál es su fe? Se considera espiritual o religioso? Que cosas le dan significado a su vida? Como influye en cuidar de si mismo? Como sus creencias tienen efecto en su comportamiento sobre la enfermedad? Tiene comunidad de apoyo? Este grupo es importante para usted? Como le gustaría que yo y el equipo de salud lo/la ayudara a incorporar aspectos espirituales o religiosos en sus cuidados? F I C A

Las personas preparadas deben tener una capacidad humanziadora que permita cultivar »la sabiduría del corazón», que se esfuercen por buscar las mejores actitudes y métodos para salir al encuentro del sufrimiento y aliviar aquello que está a nuestro alcance.

Contexto sujeto con dependencia severa 15% de los cuidadores de AM son sujetos sobre 65 años. 4,6 años promedio de cuidados. Mal manejo factores adyacentes Fracaso en utilización de adaptaciones y ayudas técnicas

Situación paciente con disfagia

Situación paciente con disfagia Existe hasta un 78% de incidencia de trastornos de la deglución con potencial riesgo aspirativo en pacientes con ACV (Martino, 2005). 10-15% de NAC son de origen aspirativo (Titsworth, 2012). Manejo postural y de técnica de alimentación es fundamental para disminuir incidencia de neumonia.

Disminuir morbimortalidad por complicaciones agudas Adaptación Catre Clínico. Berger. Cuña con esponja de alta densidad. Sabanillas de transferencia. Cojín Herradura. Utensilios

Tableros de comunicación aumentativos alternativos. Favorecer conexión con el medio Adaptación Aumentar bienestar subjetivo Tableros de comunicación aumentativos alternativos. Agendas de anticipación. Tableros de rutinas.

↑Interacción ↑Orientación ↑Motivación ↓Nivel Estrés ↓Ansiedad ↑Control cuidador ↑Motivación ↑Cooperación ↑Interacción

L M M J V S D

Evaluación de vivienda Datos de identificación Accesibilidad Características del ambiente Descripción de espacios Decoración y mobiliario Planos y medidas del domicilio Consideraciones económicas

Limitaciones más frecuentes Dificultades en la maniobra Dificultades para pasar desniveles Dificultades para el alcance Dificultades de orientación, percepción y búsqueda de información en el entorno.

Trabajo en equipo Terapia Ocupacional Arquitecto Asistente Social

Principios básicos en la adaptación Proporcionar el espacio suficiente para la realización de trasferencias, giros, sensación de amplitud.

Principios básicos en la adaptación Organizar el espacio para minimizar la movilidad necesaria y así facilitar la realización de las tareas en casa.

Principios básicos en la adaptación Colocar los distintos muebles, electrodomésticos y útiles a una altura que sea funcional.

Principios básicos en la adaptación Proporcionar accesibilidad al domicilio, eliminando todo tipo de barreras.

Principios básicos en la adaptación Eliminar cualquier barrera que dificulte e impida la movilidad y, por tanto, pueda causar caídas.

Principios básicos en la adaptación Espacio de trabajo tiene que tener el suficiente espacio y altura para poder almacenar todo lo disponible y crear un ambiente ordenado y armonioso.

Acceso

Baño

Dormitorio

Influir en el contexto del paciente Conclusiones Influir en el contexto del paciente Dimensiones de la persona Equipo Trans-disciplianrio Adaptaciones efectivas