Método de aprendizaje de lectoescritura infantil 4º Educación Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Insertar un cuadro de texto
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Experiencia de trabajo cooperativo
Ricitos de Oro y la familia de los osos
Etapas de Desarrollo Cuna 0 a 3 años.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
Matemática Financiera 1º ADEUtilización de la Función TIR en el cálculo del tanto efectivo 1 de 37 Cálculo de tantos efectivos Utilización de la función.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Tratamiento de la Dislexia
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
COMO MEJORAR LOS PROBLEMAS LEM
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Lenguaje Escrito.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1) Abrir archivos: Si necesitamos abrir varios archivos, podemos usar las teclas “CTRL” + “A” (o “CTRL” + “F12”) para acceder directamente al cuadro de.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
Mc 4, ES LA MÁS PEQUEÑA DE TODAS LAS SEMILLAS…
Minicurso "Presentaciones con PowerPoint"
La transformada de Laplace
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Traje para banda (carnaval 2011)
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
DISLEXIA Método Adquisición de Velocidad Lectora
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
¡Usted me ha engañado! H. 1. he tenido 2. conseguí 3. creí 4. estaban 5. tuve 6. salí 7. acababa 8. había ido 9. se descompuso 10. había tenido 11.
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
Conciencia Fonológica
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario AVEPANE Cátedra: Didáctica Diferencial “La Escritura” Integrantes: Edgardo, Vargas.
DR. ERNESTO SUAREZ.
UNIDAD 2:Crear, abrir y cerrar una base de datos Hacer clic sobre la opción Nuevo de la pestaña Archivo. Se mostrarán las distintas opciones para nuevos.
El cuaderno de clase. CEIP “El Carambolo” Camas
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
¿CÓMO ESCRIBIR CON WRITER?
DIFICULTADES DEL APRRENDIZAJE
Atrévete a leer Bienvenido al mundo mágico de la lectura CRÉDITOS
LECTO-ESCRITURA.
Taller de Lecto Escritura
RECURSO EDUCATIVO: Pros y contras Carmen Jardón Fernández Ana Fernández Díaz Alejandra López Ruiz Isabel Ruiz de Zárate Olga Martínez Tapia.
Anexo II materiales elaborados
¿Qué es la lectura compartida?
Los niveles de escritura
Microsoft Power Point Tema: “Como manejo del Power Point como herramienta estudiantil”.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
La dislexia.
Técnicas de artes plásticas para INFANTIL
Profesora: Angela Maiz
Método de trabajo: LETRILANDIA
TRABAJO FINAL. Olazábal, Carolina.
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Técnicas grafo plásticas.
Transcripción de la presentación:

Método de aprendizaje de lectoescritura infantil 4º Educación Infantil VALENCIAN INNOVATION NTIC PSICHOTECHNOLOGY OTADUY VIP DISLEXIA Método de aprendizaje de lectoescritura infantil 4º Educación Infantil Trabajo realizado por Cristina L.Otaduy

4.1 Presentación Grafemas y fonemas. Actividades 1. Introducción 2. Presentación 3. Objetivos 4. Contenidos: 4.1 Presentación Grafemas y fonemas. Actividades 4.2 Presentación Sílabas. Actividades. 4.3 Palabras . Actividades 4.4 Sintagmas. Comprensión lectora. Actividad: Metodología Aplicada para alumnos de E. Infantil .

¿Porqué siempre nos referimos a los símbolos que conocemos? 1. Introducción La lecto escritura es la forma de comunicación mas compleja que posee el hombre y es el vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad. Cuando nos referimos a lecto escritura: ¿Porqué siempre nos referimos a los símbolos que conocemos?

Cada cultura ha desarrollado sus propios símbolos de lectoescritura

TODOS SOMOS DIFERENTES APRENDEMOS DE DIFERENTES FORMAS Y MANERAS entonces ¿Porqué nos referimos a los símbolos que nuestra cultura conoce?

Qué sucede cuando nuestros símbolos: no les resultan legibles… no los consiguen leer… se olvidan no los pueden escribir… se confunden No los pueden entender… ¿Qué letra…? No se distingue que …. ¿Es p o b o d o q…? No se logra asimilar… entonces decimos que es …

DISLEXIA Una dificultad que presentan niños, adolescentes y adultos para aprender a leer, asociada siempre a la dificultad de aprender a escribir…

DISLEXIA quiere decir alteración del leer DISLEXIA quiere decir alteración del leer. “Problema específico para leer” Es un problema originado por una disfunción cerebral mínima que presenta el alumno cuya capacidad intelectual es normal y no presenta otros problemas físicos o psicológicos que expliquen dichas dificultades.

Es un Método terapéutico corrector, que necesita en principio: 2. PRESENTACIÓN Este Método es una intervención dirigida a alumnos de Educación Infantil y primaria, que presentan dificultades lecto-escritoras, diagnosticados o no de Dislexia. Es un Método terapéutico corrector, que necesita en principio: Información por parte del profesor, y Una guía inicial de los ejercicios que se consideren oportunos. Se trabajan los grafemas y los fonemas para su reaprendizaje y reconocimiento visual. Una vez se supera este apartado se pasa a trabajar las sílabas, con actividades que ayuden al alumno a redescubrirlas, formando palabras, que deberá reaprender a leer.

El reaprendizaje progresivo de la lectura es fundamental para crear un andamiaje significativo en la construcción del nuevo significado de la lectura en sí misma como vehículo transmisor del conocimiento. Cuando el alumno asume esta necesidad, nace la motivación y la búsqueda de “aprender a aprender” . Adquiriendo dicha competencia, el mismo , guiado en un primer momento por un profesor y después autónomamente, puede realizar las actividades que se proponen en el método de aprendizaje expuesto , en el que se puede sustituir el texto por cualquiera que desee y motive al alumno, y comenzarlo por donde se desee trabajar, de modo que se individualice y adapte por completo a las características de cada alumno. Cada alumno necesitará realizar estos ejercicios sistemáticamente, sin saltarse ningún paso sin haber conseguido el anterior. Con el fin último de la adquisición de la velocidad lectora y su comprensión

Las Vocales a

Las Vocales e

Las Vocales i

Las Vocales o

Las Vocales u

Las Vocales a e i o u

Las Vocales a e i o u

Consonantes b

Consonantes c

Consonantes d

Consonantes f

Consonantes g

silabeo ba be bi bo bu

silabeo ba be bi bo bu

ba be ro be be bi cho…

Lectura ba ta...be bé...be so... bo ca ba ta… be bé...be so… bo ca ba ta… be bé ...be so… bo ca

LECTURA: “las letras” a de amapola b de balón c de camino y de corazón de cereza roja de cigüeña blanca de cuento con C atención ahora que viene la Ch…

LECTURA: “las letras” Ch de chocolate de chica y chillar d de domingo y de dibujar e de espejo también de embrujar f de fácil g de genial de gato y gigante

LECTURA: “las letras” de guante y de gol de guitarra, guinda también de guiñol h de hombre i de imaginar j de jueves y de ja ja ja…

METODO : Como se desarrollan los pasos A partir de aquí encontrareis como podéis utilizar el método para el aprendizaje e identificación de las primeras letras. Así como el aprendizaje de la lectura, siempre adaptado atendiendo a la diversidad del alumnado. Se puede adaptar a los gustos de cada niño, de modo que le motive, y le ayude a poder identificar, aprender a leer o adquirir velocidad lectora, dependiendo del Nivel de la Etapa en la que nos encontremos. Volver a la práctica

Las Vocales Vemos la vocales, tienen un color diferente Este primer paso es muy necesario para el reaprendizaje. Veremos que las vocales van a ir escapando a medida que se IDENTIFICAN . (También se podrían teclear, si se realiza en un ordenador, o bien con tan solo un teclado). La pantalla volverá a mostrarnos las letras de nuevo las veces que hagan falta, y a mayor velocidad cada vez. Serán necesarios: ajustes de color y velocidad, los podemos realizar nosotros mismos. Pero tras la visita a un optometrista tendremos información sobre los fondos y el color para trabajar. Lo demás es por nuestra parte creatividad de acomodación a las características de nuestro lecto-escritor Volver a la práctica

LAS LETRAS 1.Cada letra aparecerá como titular, y se ha de aprender a identificar. 2. No se ha de pasar a la siguiente sin haber aprendido a identificar a la primera. 3. Cada letra se trabaja con una vocal. 4. el alumno ha de coger velocidad de identificación en las que se trabaje dentro del aula, y el profesor considere adecuadas. 5. Una vez conseguido el silabeo, pasaremos a la formación de palabras. Volver a la práctica

silabeo Volver a la práctica -Las vocales tienen un color diferente, y las letras otro diferente. -Las sílabas van a ir escapando a medida que se IDENTIFICAN (también se podrían teclear, si se realiza en un ordenador, o bien con tan solo un teclado). -La pantalla volverá a mostrarnos las sílabas de nuevo las veces que hagan falta, y a mayor velocidad cada vez. -Serán necesarios: ajustes de color y velocidad, los podemos realizar nosotros mismos, pero tras la visita a un optometrista tendremos información sobre los fondos y el color para trabajar. -Creatividad de acomodación a las características de nuestro lecto-escritor Volver a la práctica

Aprendo a leer Volver a la práctica -Vemos un texto compuesto por un sintagma, en el que las vocales tienen un color y las consonantes otro. -Este primer paso es muy necesario para el reaprendizaje. -Veremos que las letras van a ir escapando a medida que se IDENTIFICAN. (también se podrían escribir debajo, que dado que trabajamos con un ordenador, representa un ejercicio muy completo). -La pantalla volverá a mostrarnos las letras de nuevo las veces que hagan falta, y a mayor velocidad cada vez. -Serán necesarios ajustes de color y velocidad, los podemos realizar nosotros mismos, pero tras la visita a un optometrista tendremos información sobre los fondos y el color para trabajar. -Lo demás es por nuestra parte creatividad de acomodación a las características de nuestro lecto-escritor Volver a la práctica

Volver a la práctica El mismo sintagma, esta vez en sílabas. Peor el método se repite, se han de ir leyendo e irán desapareciendo. Tenemos que adaptar al alumno: Color Tamaño Lateralidad de aparición ( hay alumnos que leen de derecha a izquierda, lo que supondrá si tienen lateralidad cruzada de manos o pies, un reaprendizaje porque deben dominar su lateralidad natural, para adquirir la nueva) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto Velocidad de aparición de aparición del texto completo. Volver a la práctica

Tratamos las sílabas: En la 3ª las sílabas tienen que ser reconocidas en el tiempo más lento y no se recuperan. Se realiza lo que denomino un anticipo del reconocimiento. Una impregnación. De forma que al llegar a la 6ª el trabajo está hecho y reforzamos lo aprendido. Hay que tener en cuenta que este ejercicio hay que realizarlos, dependiendo de la memoria del alumno en intervalos más o menos cortos, pero si repetitivos. Volver a la práctica

Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras. Es necesario adecuar color de texto a la comodidad del lector, que el fondo no sea excesivamente blanco, ni oscuro, que no haya sombras, y que existan efectos de volumen. Tenemos que adaptar al alumno: Color Tamaño Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto Velocidad de aparición de aparición del texto completo   Volver a la práctica

Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras. Es necesario adecuar color de texto a la comodidad del lector, que el fondo no sea excesivamente blanco, ni oscuro, que no haya sombras, y que existan efectos de volumen. Tenemos que adaptar al alumno: Color Tamaño Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto Velocidad de aparición de aparición del texto completo.   Volver a la práctica

Aparece un fragmento del texto, con sentido Tendremos que dar un margen de nº de palabras a trabajar. No es necesario que se comprenda en principio, pero si es el fin último del ejercicio. Para ello es imprescindible que sea el alumno el que llegue el solo de modo autónomo a la comprensión. El texto hay que adaptarlo al alumno en: Color Tamaño Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto Velocidad de aparición del texto completo.  

Este ejercicio pretende desposeer del sentido al texto, para liberar al alumno hacia la comprensión del significado de las palabras y su velocidad de lectura y comprensión. Por ello existe un apartado para Trabajar aquellas palabras que no resultan fáciles, por lo que he realizado un ejemplo, que se trabaja en la siguiente diapositiva. También tendremos que adaptar al alumno en: Color Tamaño Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto Velocidad de aparición del texto completo   Volver a la práctica

El color de las columnas de palabras es representativo. Las palabras se trabajan primero silábicamente y luego completas, y con velocidades adaptadas. El color de las columnas de palabras es representativo. Lo normal es que cada alumno nos diga con qué color distingue mejor unas de otras, o se siente más cómodo. Adaptando: Color Tamaño Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto   Volver a la práctica

Tenemos el texto completo, se ha de ir leyendo en horizontal sin buscar la comprensión rápida, pero si la comprensión de las palabras, de aquí que aparezcan en vertical. Adaptaremos: Color Tamaño Espacio entre palabras Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto La verticalidad de las palabras nos sirve para liberar los espacios entre las palabras, y que el disléxico pueda acomodar, a su necesidad. De modo que trabajemos para reducir dichos espacios primero.   Volver a la práctica

Espacio entre palabras Espacio entre fragmentos con sentido completo Tenemos el texto completo. Antes de comenzar hemos de adaptar el texto completo: Color Tamaño Espacio entre palabras Espacio entre fragmentos con sentido completo Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda Velocidad de desaparición del texto   Volver a la práctica

CONCLUSIÓN Es esto una muestra de la importancia de las TIC en el aprendizaje y la necesidad de que los educadores utilicen estas herramientas para el aprendizaje. La tecnología es de una ayuda inconmensurable si unimos el conocimiento de los tecnólogos con el de, psicopedagogos, psicólogos logopedas, neurólogos, médicos y pediatras optometristas, fisioterapeutas… y de todos aquellos que utilicen sus conocimientos para desarrollar la creatividad de nuevas estrategias de aprendizaje.

FIN SEGUIMOS TRABAJANDO…

Grafomotricidad 4º Educación Infantil DISLEXIA Grafomotricidad 4º Educación Infantil Trabajo realizado por Cristina L.Otaduy

Índice: Ejercicios de grafomotricidad. Actividades 2. Habilidades manipulativas. 3. Un muñeco de nieve 4. Pirámide de ejercicio diario .

1.Ejercicios de grafomotricidad. HABILIDADES MANIPULATIVAS BÁSICAS: PICADO: Ø Actividades previas de prensión (punzón,...) Ø Picado espontáneo sin límites.

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD RASGADO: Ø Rasgado con límites, marcas (empezando con señales muy grandes que irán disminuyendo sucesivamente) Ø Ejercicios libres: Corto con tijeras… Recortado a mano de figuras de papel.

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD CONTORNEADO: Ø Punteado espontáneo sin límites. Ø Punteado con límites.

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD COLOREADO: Ø Contorneado de figuras sencillas, cubrir fondos parcialmente, y usando los colores: rojo, azul, amarillo y verde.

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD DIBUJO: Ø Copiado de líneas con exposición del modelo.

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD EJERCICIOS DE DEDOS: Ø Abrir y cerrar las manos con extensión máxima de los dedos. Ø Cerrar y abrir un libro; se simula con las manos. Ø Niños marcando el paso con los dedos índice y corazón de ambas manos. Ø Simular cómo araña el gato. Ø Cómo dispara un cazador .

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD EJERCICIOS DE SEPARACIÓN DIGITAL: Ø Me pongo un guante. Ø Movimiento de oposición del pulgar a los otros dedos. Ø Movimiento de separación de los dedos.

Ø Desato un nudo Ø Hago un nudo Ø Movimiento de flexión de los dedos. Ø Movimiento de tamborileo Ø Movimiento de tecleo.

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS DEDOS EJERCICIOS ESTIMULANTES DE LAS YEMAS DE LOS DEDOS: Ø Atornillar y destornillar. Ø Enrollar - desenrollar tiras de papel. Ø Doblar - desdoblar papel. Ø Hacer bolitas de papel. Ø Hacer bolitas de plastilina. Ø Hacer rayas, círculos y trazos con los dedos en la caja de la arena. Ø Buscar objetos en la caja del arroz.

EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS DEDOS EJERCICIOS ESTIMULANTES DE LAS YEMAS DE LOS DEDOS: Ø Deshilachar tela. Ø Abotonar. Ø Desmenuzar. Ø Enhebrar bolas. Ø Llenar y vaciar botes, cajas.

Muñeco de nieve Actividad recomendada para alumnos de 4 años en adelante. -Nivel: Fácil -Tiempo: 2 horas.   *MATERIAL NECESARIO:

Muñeco de nieve - Cartulina blanca dura- Cartulina dura de otro color, para los zapatos. - 4 botones pequeños - 2 ojos móviles - Fieltro rojo para el gorro y la bufanda - Un trozo de tela - Un trozo de lazo fino - Un palito - Unas ramitas de seto - Pegamento - Tijeras  

Muñeco de nieve *PASOS A SEGUIR.   1ºDibuja unas plantillas de cartón fino con el cuerpo, las piernas, la cabeza y los zapatos del hombre de nieve. Con ayuda de esas plantillas, dibuja el muñeco en el cartón ondulado, como puedes observar en la foto

Muñeco de nieve   2º Recorta lo que has dibujado y pega los zapatos a las piernas. Corta del trozo de tela tres tiras de 3 centímetros de largo y 1,5 de ancho. Utiliza esas tiras para pegar una entre la cabeza y el tronco y las otras dos entre el tronco y las piernas.

Muñeco de nieve 3ºCorta dos cuadraditos de tela y pégalos con unos botones encima en la barriga. Luego corta dos cuadraditos un poco más pequeños y pégalos encima de los zapatos, con un lacito y un botón encima.  

Muñeco de nieve 3º Pegar los ojos móviles y la nariz, que puedes hacerla con un circulito de fieltro.

Muñeco de nieve 4º Hacer con el fieltro un gorro y una bufanda. Pegar el gorrito a la cabeza del hombre de nieve.  

Muñeco de nieve 5º Con las ramitas del seto haz una escoba y pégala en la mano. Coloca la bufanda en el cuello del muñeco y ya tienes listo tu hombre de nieve.

Pirámide de ejercicio diario Televisión Videojuegos Ordenador Columpios Jugar en el parque Flexiones Artes marciales Baile -Patinaje -Ciclismo -Aerobico -Natación -Correr -Voleibol -Basquet -Tenis Jugar al aire libre Lavar las mascotas Utilizar las escaleras en vez del ascensor Recoger los juguetes Ayuda con las tareas de casa Caminar al cole Pasear Menos de 2h al día 2-3 veces al día 3-5 veces a la semana Cada día FRECUENTEMENTE

FIN SEGUIMOS TRABAJANDO…