"Eco Rediseño de un envase para botellas de vino

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
01 ¿QUÉ TIPO DE EMBALAJE USAMOS? Base de cartón
Advertisements

EL BANCO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS PARA EL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE
Productos forestales, madera y mueble un bien al alza
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Anne-Marie Boulay, M.Sc.A. CIRAIG – Ecole Polytechnique de Montreal
LOS PRODUCTOS FORESTALES Y LA TIC EQUIPAMIENTOS IMPACTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Quito, de Julio de 2009 ING. DANIEL CHIES FOREST PRODUCTS AND.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
Sistema de Costos por Ordenes Específicas de Producción
PRESENTADO AL Ing HERYBERTO MAURY
Eficiencia energética de materiales
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Tratamiento de residuos vegetales de zonas verdes municipales
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Otras herramientas de gestión ambiental
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
DESARROLLO SOSTENIBLE DE PROVEEDORES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO:
Diseño organizacional,
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
El objetivo es reducir la cantidad de material utilizado en las tapas de acero. La compañía es SABMiller, hablan de un ahorro de 11.8 millones de dólares.
OBJETIVOS Tener un costeo adecuado del producto
DIAGNOSIS ENERGÉTICA EN CENTROS DEPORTIVOS José Enrique Vázquez.
ECODISEÑO MEJORA AMBIENTAL DE PRODUCTOS, PROCESOS y SERVICIOS
Las 5 “R”.
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Reciclaje.
PROFESOR Miguel Ángel Mora
Proyecto Fin de Carrera E.T.S. Ingeniería Informática 26 de Septiembre de 2006 DESARROLLO DE UN COMPONENTE TECLADO ALUMNO: Fco. Javier Sánchez Ramos TUTORES:
Control de versiones, configuración y cambios
REINGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Capítulo 4.1 Producción Más Limpia
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Eugenio Manzano Carretero. 1ºBachillerato
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
RESIDUOS INDUSTRIALES
CONSTRUCCIONES FADAU UM FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE MORON Materiales, Energía, CO2.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
FUENTES DE ENERGIA.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
 INTEGRANTES:  MARISSA MELGAREJO GONZALEZ  JESSICA RAMOS MANZANARES  EDUARDO HERRERA GAMEZ  FRANCISCO HERNANDEZ GONZALEZ  DANIEL GASPAR LUGO.
KELLY YOKARY BUENO CASTELLANOS ALEJANDRA ROJAS GUTIERRES
Coordinación: Dr. Rieradevall J., Dr. Gabarrell X., Equipo Técnico: LLic. Farreny R., Llic. Martínez C. ACV Comparativo Bobina de madera para cableado.
IUSES USO DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR INDUSTRIA Manual para estudiantes
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
ECOTOXICOLOGÍA. PROCESOS TÓXICOS
Equipo #5 Cristina Antillón Ana García Alfredo Medina Alejandra Sáenz.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
INTEGRANTES: Rosalba Cuellar Cindy katherine Díaz Adriana nataly Páez castiblanco Juliana Andrea Becerra Monroy.
RESIDUOS INDUSTRIALES
DIVANNY SALAZAR LINA MAYERLI ORTIZ OLGA LUCIA VILLEGAS ANGIE GISSELLE CHAVARRO.
Empaque EMBALAJE Arma del marketing de gran importancia
Elizabeth Cano Alvarez
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
Programa de mejora de productividad en PyMEs
El enfoque ecológico de cara al diseño, fabricación, uso y disposición final de empaques y embalajes, debe responder a tres interrogantes: Materias.
Efecto Invernadero Julia García Ana Yepes.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
BRENDA VICTORIA OCAÑA MEJIA 4TO BACH D COMPUTACIÓN Significado importante de la ley de las 3 Rs.
Transcripción de la presentación:

"Eco Rediseño de un envase para botellas de vino Caso práctico: "Eco Rediseño de un envase para botellas de vino Raul Garcia Lozano | Diseñador Industrial | Director de producto | raul@ineditinnova.com | www.ineditinnova.com

DESCRIPCIÓN Envase Caja de madera para tres botellas de vino, con unas dimensiones de 350 x 260 x 103 mm, y fabricada en madera de pino, trasera y tapa de MDF chapado en pino y cuerda de fibras de yute.

DESCRIPCIÓN Envase Cuerda de yute + chapa metálica Tablas de pino *Bloqueos internos de pino para 3 botellas Serigrafía (tinta) Tablero de MDF chapado en pino **Elementos de unión: Grapas de acero Brads de acero Tablas de pino 3 3

OBJETIVOS Mediante el rediseño de la caja de vino Requerimientos del cliente para el rediseño de la caja: Proteger el producto: Las botellas de vino Evitar cambios drásticos en el proceso productivo Diferenciarse de la competencia Reducir el impacto ambiental del producto* → Análisis Ambiental (ACV) 4 4

ANÁLISIS AMBIENTAL Definición de objetivos y alcance Principales impactos ambientales de una caja de tres botellas de vino Perspectiva de cradle to gate. Identificación de los hot spots desde un punto de vista ambiental. Unidad Funcional “Caja para 3 botellas de vino estándar (350 x 260 x 103 mm)” 5 5

ANÁLISIS AMBIENTAL Sistema objeto de estudio Transporte materias primas Tablas de pino Transporte Transporte producto acabado Energía procesado en planta Tableros de MDF Transporte Caja 3 botellas vino Fabricación y ensamblado Transporte Embalado Cuerda de yute Transporte Transporte Tinta Grapas y brads metálicos Transporte Material de embalaje Transporte 6 6

ANÁLISIS AMBIENTAL Inventario, por unidad funcional Materiales producto Tabla de pino (1937g), Camión 28t (20km) Tablero MDF rechapado de pino (300g), Camión 28t (30km) Fibras de yute (3g), T. marítimo (11.000km) + Furgoneta 3,5t (600km) Grapa de acero (4g), Furgoneta 3,5t (550km) Brad de acero (2g), Furgoneta 3,5t (550km) Tinta (0,01g), Furgoneta 3,5t (1.000km) Materiales de los componentes del embalaje Cartón corrugado (5g), Camión 20t (30km) Fleje plástico (6g), Camión 20t (375km) Film PE (0,8g), Camión 20t (800km) Palé (56gr), Camión 28t (5km) Energía procesado Cogeneración, 0,26kWh Transporte del producto acabado Camión 20t (275km) 7 7

Metodología empleada: CML 2 baseline 2000 V2.1 ANÁLISIS AMBIENTAL Caracterización Tabla. Resultados globales para cada categoría de impacto como resultado de la etapa de caracterización del ACV Categoría de Impacto Unidades Total Agotamiento de los recursos abióticos (AD) kg Sb eq 5,57·10-3 Acidificación (AC) kg SO2 eq 7,73·10-3 Eutrofización (EP) kg PO43- eq 8,47·10-4 Calentamiento global (GW) kg CO2 eq 6,85·10-1 Agotamiento de la capa de ozono (ODP) kg CFC-11 eq 8,91·10-8 Toxicidad humana (HT) kg 1,4-DB eq 2,64·10-1 Ecotoxicidad en aguas dulces (FE) 2,91·10-2 Ecotoxicidad marina (ME) 8,07·101 Ecotoxicidad terrestre (TE) 1,83·10-3 Formación de oxidantes fotoquímicos (PO) kg C2H4 3,59·10-4 685g CO2 equivalentes Metodología empleada: CML 2 baseline 2000 V2.1 8

ANÁLISIS AMBIENTAL Caracterización por etapas de ciclo de vida Figura. Contribución relativa (%) a las diferentes categorías de impacto de los diferentes procesos 9

Etapas del ciclo de vida de mayor contribución ANÁLISIS AMBIENTAL Caracterización por etapas de ciclo de vida Figura. Contribución relativa (%) a las diferentes categorías de impacto de los diferentes procesos Etapas del ciclo de vida de mayor contribución 10

ANÁLISIS AMBIENTAL Etapas del ciclo de vida críticas Transporte materias primas Tablas de pino Transporte Transporte producto acabado Energía procesado en planta Tableros de MDF Transporte Caja 3 botellas vino Fabricación y ensamblado Transporte Embalado Cuerda de yute Transporte Transporte Tinta Grapas y brads metálicos Transporte Material de embalaje Transporte 11

ANÁLISIS AMBIENTAL Caracterización por etapas relativas al transporte Figura. Contribución relativa (%) de los distintos transportes de las materias primas y productos final 12

ANÁLISIS AMBIENTAL Caracterización por etapas relativas al transporte Figura. Contribución relativa (%) de los distintos transportes de las materias primas y productos final Etapas del ciclo de vida, relativas al transporte, de mayor contribución 13

ANÁLISIS AMBIENTAL Etapas críticas relativas al transporte Transporte materias primas Tablas de pino Transporte pino Transporte Transporte producto acabado Energía procesado en planta Tableros de MDF Transporte Caja 3 botellas vino Fabricación y ensamblado Transporte Embalado Cuerda de yute Transporte yute Transporte Transporte Tinta Grapas y brads metálicos Transporte Material de embalaje Transporte 14

ANÁLISIS AMBIENTAL Puntos críticos de la caja actual HOT SPOTS: Transporte y producción de Tableros de MDF. En algunas categorías el consumo de Electricidad y los Embalajes: Transporte: El transporte transoceánico del yute produce el mayor impacto. Producción de Tableros: los tableros MDF (consumo eléctrico y urea formaldehido) son los principales responsables del impacto. Electricidad: Importante contribuyente en descenso de recursos abióticos, calentamiento global, destrucción de la capa de ozono y toxicidad en aguas marinas. Embalaje: Importante contribución a toxicidad humana y en aguas continentales, siendo los palés los principales responsables. 15

ECOBRIEFING Requerimientos ambientales a incorporar en el rediseño El ecobriefing expresa, de forma sintética y clara, cuáles son los puntos críticos ambientales, que se deben tratar de minimizar mediante el ecodiseño, y en que etapas del ciclo de vida se concentran. Concepto Eliminación de componentes innecesarios Alargar la vida útil del envase Materiales Utilización de materiales de baja intensidad energética Reducción de la diversidad de materiales Transporte Utilización de materias primas locales Optimización del volumen en transporte

ESCENARIOS DE MEJORA AMBIENTAL Escenarios de mejora ambiental seleccionados (I) Escenario A. Sustitución del tablero MDF por: Escenario A1. Contrachapado pino Escenario A2. Tabla de pino Escenario B. Sustitución de las fibras de yute: Escenario B1. Fibras de cáñamo Escenario B2. Fibras de algodón Escenario B3. Fibras sintéticas (plástico) Escenario C. Sustitución de la serigrafía por una marca a fuego. Escenario D. Optimizar el consumo eléctrico: Escenario D1. Reducción del consumo en un 5% Escenario D2. Reducción del consumo en un 10%

ESCENARIOS DE MEJORA AMBIENTAL Escenarios de mejora ambiental seleccionados (II) Escenario E. Utilización de vehículos con bajas emisiones: Escenario E1. Uso de camiones y furgonetas adaptadas a Euro V para el transporte del producto acabado. Escenario E2. Uso de camiones Euro V para el transporte de las materias primas. Escenario F. Alternativas al transporte del yute: Escenario F1. Transporte de fibras de cáñamo Escenario F2. Transporte de fibras de algodón Escenario F3. Fibras sintéticas (plástico) Escenario G. Optimización funcional, consistente en el estudio de las posibilidades que puede ofrecer la caja. Escenario H. Definición de un protocolo para el desmontaje y aprovechamiento del producto.

VALORACIÓN DE LOS ESCENARIOS CUANTITATIVOS ACV comparativo Figura. Valor normalizado global de la situación real y de los escenarios cuantitativos estudiados -1% -2% -2% -4% -13% -23% -35% -33% SUBST. TINTA X SERIGRAFÍA FUEGO SUBST. MDF POR CONTRACHAPADO EURO V, P. ACABADO + MAT. PRIMAS SUBST. YUTE POR SINTÉTICO EURO V, PRODUCTO ACABADO SUBST. YUTE POR CÁÑAMO SUBST. YUTE POR ALGODÓN > CONSUMO ELÉCTRICO 5% > CONSUMO ELÉCTRICO 10% SUBST. MDF POR PINO TRANS. ALGODÓN TRANS. SINTÉTICOS TRANS. CÁÑAMO

PRIORIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS Reducción del impacto ambiental global y potencial de cambio climático en los principales escenarios de mejora respecto del escenario actual Índice de impacto normalizado: 1,05·10-12 CO2 (equivalente): 685g Caja de vino actual Índice de impacto normalizado: -35% Kg de CO2 (equivalente): -30% F1. Transporte relativo fibras de cáñamo Índice de impacto normalizado: 33% Kg de CO2 (equivalente): -29% F3. Transporte de fibras sintéticas Índice de impacto normalizado: 33% Kg de CO2 (equivalente): -21% A2. Substitución de MDF por pino

REDISEÑO DE LA CAJA Incrementar las funciones de la caja Para motivar un mayor aprovechamiento de la caja, se debe incentivar la reutilización de esta. Para dar un valor añadido al producto y orientar al consumidor sobre los posibles usos se pueden tomar dos líneas de desarrollo: Propuesta I: Inclusión de gráficos que identifiquen el uso futuro Propuesta II: Pequeñas modificaciones en el diseño de la caja, que no afecten su diseño básico ni reduzcan sus prestaciones, y motiven nuevos usos. 21

REDISEÑO DE LA CAJA Incrementar las funciones de la caja: gráficos orientativos Propuesta I: Inclusión de gráficos que favorezcan un uso futuro. Caso caja vino: Serigrafiar, por ejemplo en el reverso de la tapa, el nombre del producto/s que se estime se pueden almacenar. Por las dimensiones de la caja, por ejemplo: Caja de herramientas, Zapatos, Costura, etc. El usuario puede, mediante un giro de la tapa, “transformar” la caja de vino para un nuevo uso. Ejemplo de caja metálica y reutilizable de cacao en polvo de los años 60; los envases llevan rotulado, en la parte posterior, el nombre del alimento para motivar un uso concreto 22

REDISEÑO DE LA CAJA Incrementar las funciones de la caja: gráficos orientativos caja de herramientas: La trasera de la tapa se serigrafía con las imágenes con herramientas para incentivar su uso como caja de herramientas. 23

REDISEÑO DE LA CAJA Incrementar las funciones de la caja: modificaciones caja Propuesta II: Pequeñas modificaciones en el diseño de la caja, que no afecten su diseño básico ni reduzcan sus prestaciones, y motiven un nuevo uso. Caso caja vino: La propuesta, que se formaliza como ejemplo, consiste en posibilitar la utilización de la caja como caja nido para alojar pájaros silvestres. Ejemplo de bolsa de papel reutilizable como percha ; el asa tiene forma de gancho y además se incorporan un par de clips que permite fijar el cuerpo enrollado de la bolsa cuando se conforma como percha. 24

REDISEÑO DE LA CAJA Incrementar las funciones de la caja: modificaciones caja caja nido: Propuesta conceptual de la caja para tres botellas de vino, integrando orificios en la construcción (ambos laterales) para un uso como caja nido comunitaria (dos nidos). 25

"Eco Rediseño de un envase para botellas de vino Caso práctico: "Eco Rediseño de un envase para botellas de vino Raul Garcia Lozano | Diseñador Industrial | Director de producto | raul@ineditinnova.com | www.ineditinnova.com