La postmodernidad Análisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

TÉRMINOS DEL TEXTO ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? PARA EXPLICAR
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
MODELO INTERPRETATIVO
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
LOS VALORES.
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Psicología Humanista.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Condición Humana En Hanna Arendt
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Tipos de conocimiento El sentido común
El pensamiento critico y la enfermería
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Problemas de la obligatoriedad moral
Ética y Deontología Jurídica
Corrientes Filosóficas
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
MARITAÍN JACQUES ( ).
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
Peters.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN UNA ÉPOCA DE CRISIS DE VALORES Y FALTA DE SENTIDO Ética, Persona y Sociedad Mtro. Ricardo Rivas 15/04/2017.
Naturaleza de la Ciencia
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
EL VITALISMO Posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin que la vida no podría ser explicada. Seria.
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Posturas sobre la moral
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Comprender una sociedad primitiva
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Bergson y los fundamentos del vitalismo
Actos humanos y actos del hombre
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Fundamentos socio-culturales de la ética
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Nociones fundamentales
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

La postmodernidad Análisis

De la modernidad a la postmodernidad El hombre postmoderno abandona el ideal moderno de hacerse con la verdad absoluta. En la postmodernidad se subraya que el ser humano es finito. Se toma conciencia de la limitación de la razón humana, de su temporalidad, de lo relativo de sus logros, de lo precario de sus resultados. Desenmascaramiento de las ideologías cuyo error radica en el intento de aplicar un visión unilateral absolutizada a toda la realidad, violentándola. Muchas de estas ideologías han traído consigo la instauración de regímenes políticos de corte dictatorial.

El hombre postmoderno es consciente de su fragilidad, fruto de dos guerras mundiales, la experiencia de ideologías totalitarias y destructivas, la pobreza a pesar de los avances tecnológicos y científicos, la crueldad del ser humano, el cinismo que se esconde detrás de proyectos aparentemente humanitarios. El hombre conoce su finitud y se da cuenta de que se ubica dentro de un contexto cultural y lingüístico determinado, que conlleva a contemplar el mundo desde una perspectiva concreta.

La postmodernidad hereda de la modernidad el marco de una subjetividad emancipada, pero critica la posibilidad de alcanzar la verdad en sí. Esto implica poner en entredicho el concepto de verdad. La crisis de la noción de verdad se consolidad cuando la postmodernidad equipara la metafísica a las ideologías; siendo lo más opuesto a ellas porque la metafísica intenta alcanzar una comprensión integral de la realidad, lo que se contrapone a la unilateralidad absolutizada de las ideologías.

Algunas características de la cultura contemporánea: 1. Reduccionismo intelectual Solo sería racionalmente válido lo que se puede experimentar y calcular. Por esto hoy en día asistimos a una reducción de las posibilidades de la razón humana. Cada ciencia es muy celosa de su objeto de estudio y de su metodología.

2. El predominio de la razón técnica e instrumental: La razón instrumental o técnica consiste en un ejercicio peculiar de la razón, en concreto el que se emplea para discernir y establecer cómo llevar a cabo un proyecto determinado. Se trata de un modo de pensar de carácter práctico dirigido a la acción y no a adquirir conocimiento teórico. Se centra en el cómo y el por qué y el para qué se dan por supuestos.

El hombre no vive solo de técnica y de ciencia El hombre no vive solo de técnica y de ciencia. Si bien necesitamos continuamente de las ciencias y de la técnicas, también hacemos uso constante de nociones que las trascienden. No vive únicamente de lo técnico sino que subsiste gracias una serie de ámbitos trascendentes a lo técnico.

3. La verdad se hace relativa al contexto lingüístico, la crisis de la metafísica y el desarrollo de las ciencias sectoriales. Esto lleva a: a. Pretender reconducir la realidad, con la multiplicidad de sus dimensiones, a lo alcanzable por una de esas ciencias, lo que implica un reduccionismo. b. Considerar que las ideas de carácter más personal y que se escapan del ámbito estrictamente científico, se encuentran determinadas por contexto lingüístico, por tanto son relativas.

Consecuencias 1. Crisis de la sabiduría ¿Qué es la sabiduría? Aristóteles la distingue de la ciencia No es acumulación de conocimientos sectoriales, ni simple erudición Es fruto de una pregunta, de una indagación y de una comprensión que se sitúan en un horizonte más alto En la actualidad esta visión integral tiende a perderse. Ej. Se sabe mucho sobre el hombre, pero no se sabe quién es el hombre La ausencia de una dimensión sapiencial dificulta encontrar el sentido de la propia existencia

2. La pérdida de la prudencia Consecuencia de la pérdida de la sabiduría ¿Qué es la prudencia? Capacidad de ver la acción humana en su totalidad, sin limitarse a un aspecto, sino atendiendo a todas sus dimensiones.

Cuando la prudencia decrece la acción humana queda en manos de la razón técnica, de la utilidad, de la eficiencia, o de la repercusión emotiva de dichas acciones. La visión prudencial de la acción pretende considerarla de un modo integral y eso corresponde a la ética, que considera la finalidad de la persona humana, su telos. La postmodernidad no considera que el hombre esté constituido con vistas a un fin. En ausencia de un fin se busca una existencia que sea lo más intensa posible.

¿Qué es vivir la vida con intensidad? ¿Una vida dónde priman los valores cualitativos o los valores cuantitativos?, ¿Una vida que nos permite discernir qué tipo de vida es más humana o una vida nos conduce a enajenarnos; es decir que nos conduce lejos de nuestro fin verdadero?

Hay una estrecha relación entre sabiduría prudencia y actitud ética que permite una consideración integral del ser humano Como el hombre, por su racionalidad, no puede vivir en paz sin una cierta idea de conjunto de lo que es la realidad, al carecer de sabiduría pretende explicar el todo con instrumentos conceptuales de una ciencia sectorial, incurriendo en una actitud reduccionista y en el fondo en una nueva ideología.

Las nuevas ideologías postmodernas también conllevan el riesgo de la violencia. Ej la supresión del nasciturus. Sin sabiduría, la decisión acerca de los fines y de los medios que se pueden utilizar para alcanzarlos se deja en manos de la emotividad o del utilitarismo

Otro efecto negativo de la ausencia de sabiduría es la escisión interior que sufre la persona. El hombre está constituido por una pluralidad de dimensiones que a veces entran en conflicto. Al no encontrar un horizonte que las englobe, surgen tensiones que, siendo normales, no se pueden solucionar. Ej. familia-trabajo

3. Reduccionismo antropológico Se origina cuando se reduce el conocimiento a conocimiento empírico, se sigue con un reduccionismo de tipo existencial por el que se valoran solo algunas dimensiones del hombre y se termina en un reduccionismo ontológico.

¿Qué es el reduccionismo ontológico ¿Qué es el reduccionismo ontológico? El hombre pasa a ser considerado como un simple producto de la naturaleza, al que se puede tratar como a cualquier otro animal o a cualquier otro animal se le puede tratar como al hombre. Esto da lugar a un vuelco en la cultura, cuyo punto de partida era la reivindicación del hombre y de su libertad.

4. Relativismo: Mediante muchas manifestaciones la postmodernidad reconoce la fragilidad y la finitud del ser humano, pero por otra parte subraya el ideal de autonomía y emancipación.

La postmodernidad presupone la incapacidad no solo de alcanzar la verdad absoluta sino la verdad en sí. Así hay que resignarse cono visiones limitadas, contextualizadas, subjetivas. Las ideas y actitudes existenciales se agotan en lo que poseen de cultural y lingüístico. No se puede discernir lo auténticamente humano de sus interpretaciones con independencia de lo que esté de moda en cada momento.

El relativismo da lugar a una crisis de identidad, ya que ninguna cosa tiene una esencia propia, Si se pierde la identidad se pierden también las diferencias, ya que todas las acciones son iguales, porque todo es relativo. Lo paradójico es que se pretendía dar más valor a las diferencias.

La Sociedad postmoderna El análisis de Habermas La ciencia y la técnica siendo importantes son instrumentos conceptuales insuficientes para orientar el progreso de la sociedad. En el siglo XX la ciencia y la tecnología se desarrollaron ampliamente, pero no hubo un desarrollo equivalente de la energía moral del ser humano.

Hay un profundo abstencionismo ético debido a que el pensamiento postmoderno carece de una visión global de la persona y desde esta posición no es posible proponer un ideal de vida buena, ejemplar, plenamente humana. Según Jüggen Habermas: En las religiones y en concreto en el cristianismo se encuentran ideas fundamentales para poder entender el ser humano y su conducta y ofrecen una serie de conceptos morales que son necesarios para la vida en sociedad

La religión no se agota en una serie de contenidos interpretativos para la autocomprensión del hombre y de la historia, sino que se extiende a la praxis social porque suscita en los ciudadanos actitudes vitales para la sociedad. Un ejemplo de ello es la solidaridad. Toda sociedad se sostiene sobre una solidaridad que no puede imponer con las leyes. “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti” No basta con no hacer el mal, hace falta un compromiso con los demás para construir el bien común. Y solo si se busca el bien de los otros se alcanza el bien propio.

Los riesgos de la cultura postmoderna El voluntarismo El termino voluntarismo se refiere a quien posee una gran fuerza de voluntad y pretende llevar a cabo sus propósitos contando exclusivamente con ella. Esta relacionado con la falta de visión integral y con el presupuesto de que la realidad en que nos encontramos, así como nosotros mismos y las acciones o actitudes humanas, no poseen una naturaleza propia, son relativas.

Si las acciones carecen de identidad constitutiva, esencia, no poseen inteligibilidad propia e intrínseca; su sentido proviene de una instancia externa a ellas. Si las cosas carecen de sentido propio, son así porque nos conviene que lo sean o porque así nos lo han enseñado. De allí surge el positivismo jurídico, según el cual las cosas no son justas o injustas en sí mismas sino tan solo correctas o incorrectas, legítimas o ilegítimas. Las cosas son lo que nuestra voluntad decide que sean.

El voluntarismo consiste, en definitiva, en otorgar a la voluntad la facultad de definir el sentido de las acciones, instituciones, actitudes. El riesgo es caer en la arbitrariedad: las cosas no están prohibidas porque son malas, sino que son malas porque están prohibidas. La arbitrariedad hace que la libertad se entienda como autonomía radical, en ausencia de criterios sobre el bien y el mal.

El voluntarismo encierra una contraposición entre verdad y libertad. La existencia es un juego. La libertad es jugar lo más intensamente posible sin preocupaciones porque en el fondo no hay consecuencias serias. Se cae en el individualismo, en el egocentrismo. Ej: Yo me entiendo en el seno de mi familia o al contrario considera la familia en función de mí.

Consecuencias del voluntarismo Dificultad para argumentar y alcanzar un sano espíritu crítico. Ausencia de inteligibilidad intrínseca. No tenemos donde acudir para superar la dialéctica de los intereses individuales.

En ausencia de un horizonte de comprensión integral de la persona y la realidad, la persona se expone frente a dos peligros: Utilitarismo: adoptar como único criterio de decisión la eficiencia y el rendimiento cuantitativo; El emotivismo: dejarse guiar por las emociones.

Emotivismo Las emociones necesitan ser educadas para que sean plenamente humanas. En la actualidad hay una desconexión entre la esfera emotiva, afectiva sentimental y la inteligencia. Si caemos en el sentimentalismo el resultado es que una personalidad fluctuante y en ocasiones contradictoria porque falta unidad interior en la persona. Se identifica autenticidad con espontaneidad.

Actitudes contemporáneas ante la religión: El secularismo: Relegar la religiosidad a la esfera privada. Sin embargo en la actualidad, en lugar de asistir al fin de la religión –como pensaban los modernos- se constata una nueva sensibilidad por lo religioso. ¿Por qué?

Esta nueva sensibilidad religiosa se debe a la insatisfacción provocada por la marginación de lo sagrado. Se presenta como una necesidad psicológica, existencial para confortar al hombre en medio de un mundo tedioso. ¿Qué tipo de religiosidad es esta?

Subjetiva. No se entiende en términos de verdad que me interpela, sino como una instancia que nos conforta en el vivir cotidiano Busca la emotividad. Cada uno decide la religiosidad que quiere tener: el supermercado de lo sagrado: sincretismo religioso. Imagen subjetiva de Dios y eclipsa a Dios mismo.