UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Planteamiento del Problema
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Etapas de la investigación científica
Marco Teórico.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
MARCO TEÓRICO III UNIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
DIPLOMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
Investigando Paso a Paso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
PROBLEMA DE INVESTIGACION
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Nombre de la institución o título de presentación
INICIANDO LA INVESTIGACIÓN:
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Hipótesis.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Evaluación del Proyecto de investigación
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Seminario de Investigación (4)
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
Protocolo de Investigación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO
Técnicas de investigación
Metodología de la investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1
SEMINARIO DE TESIS I Semestre Agosto-Diciembre de 2014 Presentación 5
Los proyectos de trabajo
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Proyectos de Investigación
El proyecto de investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
SEMINIARIO DE INVESTIGACIÒN CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS. Guayaquil, abril del 2014 Ing. Moisés Toapanta, MSc.
Hipótesis.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
 En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los aspectos que el investigador desea trabajar.  Tiene la finalidad de organizar.
Los proyectos de Ingeniería
La hipótesis en un proceso de investigación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Cómo escribir un informe de investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
En las ciencias sociales gran parte de las ideas se inspiran en apariencias inmediatas o ideas preconcebidas. Una investigación que se estructure sobre.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Etapas de un proyecto de investigación Los proyectos de investigación conllevan un proceso que puede resumirse en las siguientes fases: Elección y delimitación.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

EL PLAN DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN: El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación. Dichas actividades deberán preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica y de acuerdo a las etapas del proceso de la investigación científica, debe estimarse el tiempo de su realización y para cada una, deberá calcularse los recursos.

EL PLAN DE INVESTIGACIÓN IMPORTANCIA: El plan de investigación es importante porque permite: Determinar los objetivos de la investigación a realizar. Establecer el procedimiento adecuado para realizar el trabajo. Elaborar un cronograma de actividades. Orientar las actividades en un mismo sentido. Eliminar actividades y esfuerzos superfluos. Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo, para su aprobación o desaprobación.

ESTRUCTURA DEL PLAN SECCIÓN PRELIMINAR CUERPO PRINCIPAL SECCIÓN DE a. Carátula b. Hoja de contenido (Índice) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR 1.1. Marco Teórico 1.2. Definición del problema 1.2.1. Especificación del problema 1.2.2. Delimitación del problema 1.3. Hipótesis 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. General 2.2. Específicos 3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 5. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS A EMPLEAR 6. CRONOGRAMA 7. ESTIMACIÓN DE RECURSOS 8. BIBLIOGRAFÍA 9. APÉNDICES Y ANEXOS CUERPO PRINCIPAL SECCIÓN DE REFERENCIAS

1. MARCO TEÓRICO El problema no puede plantearse concretamente si no relaciona con el sistema de conocimientos teóricos existentes y porque la teoría orienta al investigador en el planteamiento y le proporciona los criterios fundamentales para hacerlo. En este sentido, el marco teórico de la investigación es la teoría en relación a la cual existe el problema y con cuya ayuda debe ser resuelto. NIVELES - Nivel Científico: Conjunto de teorías, categorías, conceptos y leyes. -Nivel Empírico: Información Empírica existente en reportes o informes de otras investigaciones estadísticas, lo cual implica el examen de fuentes secundarias. -Nivel Empírico Primario: En el cual se maneja información obtenida directamente del objeto de estudio de entrevistas y observación.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Significa especificarlo y determinarlo con la mayor precisión posible. 2.1. ESPECIFICACIÓN: Consiste en determinar con claridad y precisión el tema y posibles sub-temas que comprenderá el estudio. Así como la identificación del punto de vista desde el cual se enfocará el problema. 2.2. DELIMITACIÓN: *Del nivel de análisis Se refiere a la determinación *Período Histórico *Ámbito Geográfico

NIVEL DE ANÁLISIS: Debe escogerse y determinarse el grupo humano apropiado; la sociedad, una comunidad, una institución, etcétera. PERÍODO HISTÓRICO: Se refiere a la indicación o señalamiento de la época o lapso en que será tratado el problema. ÁMBITO GEOGRÁFICO: Hay que precisar la región o regiones que abarcará la investigación.

3. HIPÓTESIS Es aquella que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso que se compruebe la relación establecida.

ALGUNAS OBSERVACIONES RESPECTO A LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Tipos de Hipótesis Fuentes de la Hipótesis Teoría Observación Información Empírica Disponible

EJEMPLO “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años mas tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos” -UNIDAD DE ANÁLISIS: Niños y grupo familiar. -VARIABLES: El rechazo emocional e índice de delincuencia juvenil. -ELEMENTOS LÓGICOS: Cuanto mayor y tanto mayor será.

3.1. ALGUNAS CONDICIONES: No ha de hallarse en contradicción con la concepción científica del mundo. Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos. La explicación que ella ofrece, debe ser la mejor entre las existentes, para conocer el fenómeno a que se refiere. Debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas existentes, en relación a los hechos o fenómenos que se trate de explicar. Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales, que permitirán su comprobación.

3.2. ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS Unidades de análisis Las variables Los elementos lógicos UNIDAD DE ANÁLISIS: Se refiere a individuos, grupos, instituciones, etcétera. LAS VARIABLES: Características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis. LOS ELEMENTOS LÓGICOS: Relacionan las unidades de análisis con las variables y a estas entre sí.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Propósitos conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su actividad. 4.1. OBJETIVOS GENERALES Expresan en términos genéricos o amplios los resultados o consecuencias que el investigador pretende alcanzar con su investigación. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Expresan con detalle y precisión en un grado de mayor particularidad, los resultados o consecuencias que con su actividad espera alcanzar el investigador.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Este aspecto, desde luego, se encuentra relacionado con los anteriores y se refiere a las razones que le investigador debe aducir, para demostrar la necesidad de resolver el problema planteado a través de la investigación que se propone.

6. MÉTODOS Y TÉCNICAS: Consiste en indicar los métodos que el investigador empleará para desarrollar la investigación y por otra, debe puntualizar las técnicas a utilizar en la recolección, ordenamiento y análisis de los datos para medirlos y correlacionarlos en el proceso de evaluación.

7. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS: Consiste en puntualizar con el mayor grado de análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el investigador, procurando plantearlos en el orden lógico que deben ser tratados. Preliminar porque es el primer intento de ordenamiento que se hace; y porque es seguro que en el transcurso de la investigación surjan nuevos temas menores o subtemas, o surja la necesidad de cambiar el ordenamiento. La importancia de este aspecto del Plan de Investigación, radica en que constituye una valiosa guía para la recolección de datos.

8. RECURSOS: Cosiste en detallar los requerimientos humanos, materiales, físicos, financieros y otros necesarios para realizar la investigación.