Ponente: Dr. Raúl E. Piad Barreras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las 5 Amenazas de Porter.
Advertisements

Copyright 2010, El Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Las estadísticas de la energía, Parte 2 La producción y la utilización de la.
Descripción del producto e identificación del uso final: Tareas 2 y 3
¿Quién tiene razón? Nadie puede estar seguro de ello. Pero lo cierto es que la respuesta no vendrá de las especulaciones teóricas.
“Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción ” Expositor: Ing. Jimmy Sierra Mercado. MAYO 25 , 2012.
Colimix 100 Sintofarm (Colistina sulfato).
Biotecnología de Alimentos y Medicamentos
“EVALUACIÓN DE DOS DIETAS ELABORADAS CON INSUMOS REGIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorynchus mykiis) FASE ENGORDE “
Yanelys García, Mercedes G
GANANCIA DE PESO DE LOS POLLOS
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
PRODUCCION MÁS LIMPIA, INNOVACION Y MERCADO
APLICACIONES DE LA QUÍMICA
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO PROCESOS AGROINDUSTRIALES
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Uso de aditivos no Nutricionales y anabolicos en el Engorde Intensivo
Las bacterias como fábricas de proteínas
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
VII Conferencia Científica CNU – UNI - A SDI “Incentivando la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo en Tiempos de Cambio” Ing. Elda Alejandra González.
CESFAC PUNTOS CLAVE EN I+D+i DESDE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Dra. Marta Busquet Solé Responsable Técnico de CESFAC Madrid, 30 de mayo.
Repaso.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Cuca, M.; Muñoz, V; Pro, A. y Figueroa, J. L.. México principal consumidor de huevo fresco en el mundo. (UNA, 2005) Producto económico, uno de los factores.
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO
OPERACIONES UNITARIAS II
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
BIOTECNOLOGÍA                                    .
Reacciones de nitración Nitración de benceno y de nitrobenceno
Los bioalimentos..
Desde tiempos remotos, el hombre buscó mejorar sus alimentos para hacerlos más “comestibles”, por ejemplo cocinándolos, y luego trató de encontrar la.
LEVADURAS Alimentación de no rumiantes F. SALVADOR Y G. CHAVEZ.
Biotecnología.
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
Biotecnología en los alimentos
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Selección y Producción de Levaduras para Elaboración de Sidra y Vinos.
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
Alimentos transgénicos
Los alimentos ecológicos
Polisacáridos Jhoan Sebastian Castellanos García Jorge Andrés Garrido
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
Feed the Rumen First!.
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
IGF-I & IGFBP’s-II en respuesta a un 10% de CPWW en dietas de cerdos post-destete Joevanny Vega Rosado
Revolución genética La clonación.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DE MEDIANA TEMPERATURA PARA CALOR DE PROCESO Oscar Jaramillo 6 de junio de 2014 Instituto de Energías Renovables Universidad Nacional.
USO DE HORMONAS EN EL ÁREA DE LA SALUD Y LA PRODUCTIVIDAD.
Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional en Estelí
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA – BPM
Universidad Nacional de Ingeniería
INDUSTRIAS ALIMENTICIAS. Formar profesionistas con solidas bases científicas y tecnológicas, alto compromiso Social, elevando valores eticos,actitudes.
“Una profesión con pasado, presente y futuro” Estudios en Estadística.
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
Ronal Andrés González Ayala. LA NANOTEGNOLOGIA La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, la producción y el empleo de estructuras y.
La inmovilización de enzimas
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
 Medicamentos  Ingeniería genética.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
Los microorganismos en la industria de alimentos
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Nuestro grupo de investigación se interesa desde hace años por la reducción del grado alcohólico de los vinos mediante la respiración de una fracción del.
 Por producto lácteo se entiende un “producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes.
Transcripción de la presentación:

Ponente: Dr. Raúl E. Piad Barreras VIII CONFERENCIA CIENTIFICA "Incentivando la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo en Tiempos de Cambio” Título: Desarrollo del proceso de obtención a Escala de Banco de un prebiótico derivado de pared celular de levadura (PCL) adecuado a las condiciones actuales de Nicaragua Ponente: Dr. Raúl E. Piad Barreras Centro de Estudios Biotecnológicos-UPOLI 1 1 1

INTRODUCCIÓN El mejoramiento de la alimentación animal a través de una mejor disponibilidad de nutrientes y el empleo de diferentes aditivos alimentarios para contribuir a una utilización más eficiente de los mismos ha sido uno de los factores que más han influenciado en el incremento productivo en la producción animal a nivel mundial por lo que resulta imprescindible en todo momento la inclusión de estos aditivos para poder mantener adecuados niveles de producción a través de la alimentación (Morales, 2007).

Dentro de los aditivos que más se han estado utilizando en la producción animal moderna se encuentran los llamados antibióticos promotores del crecimiento (APC). Su empleo en gran escala ha permitido mejorar notablemente el crecimiento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia, la prevención de enfermedades y en sentido general, la salud de los rebaños y parvadas.

Esta actividad no ha sido suficientemente estudiada en Nicaragua hasta el momento, no existe cultura con respecto al empleo de estos aditivos alternativos en la producción animal y su elevado precio en los mercados internacionales lo hace poco asequible a lo productores nicaragüenses. A nivel mundial existe una gran necesidad de sustituir los antibióticos promotores del crecimiento (APC) utilizados como aditivos alimentarios en la producción animal por otros aditivos alternativos mas amigables con el medio ambiente y que no perjudiquen a la salud humana.

Se realizó un estudio del Estado del Arte sobre la temática, se pudo comprobar que a pesar del éxito obtenido con el empleo de los APC, esta práctica ha sido cuestionada debido a la comprobación del surgimiento de bacterias con genes de resistencia a estos productos. La Unión Europea prohibió desde el año 2006 el uso de los APC en la producción animal, destinándose solo al empleo terapéutico en la medicina veterinaria y humana. (Castanon, 2007).

Aditivos alternativos sustitutos de los APC Prebióticos: Ingredientes no digeribles que al ser consumido por el animal pueden ser utilizados como sustratos por bacterias específicas digestivas, provocando una estimulación del crecimiento y actividad de grupos bacterianos en los órganos digestivos (Gibson y Roberfroid, 1995). Un tipo de prebiótico muy utilizado actualmente son los derivados de las Paredes Celulares de Levaduras (PCL), como los Manano-oligo-sacáridos (MOS), complementados en ocasiones por Beta-glucanos, que brindan propiedades inmunoestimulantes. Existen en el mercado internacional varios productos basados en MOS, entre los que se destacan: BIO–MOS, ActiveMOS y Saf Mannan.

El Centro de Estudios Biotecnológicos de la UPOLI (CEBiot – UPOLI) ha realizado varias investigaciones para contribuir a la obtención de algunos de estos productos aditivos alternativos en sustitución de los APC para su empleo en la producción animal, dándole de esta forma una respuesta a esta problemática. Estas investigaciones se han desarrollado a escala de laboratorio, obteniéndose con éxito algunos de estos productos.

Objetivo General de las investigaciones realizadas Sustituir los Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC) utilizados en la producción animal, actualmente prohibidos por la UE y otros países desarrollados, pero ampliamente utilizados en Nicaragua y muchos otros países en desarrollo, por productos amigables con el ambiente y a un costo que permita su generalización en las condiciones actuales de Nicaragua.

Antecedentes de la Investigación Se trabajó en un inicio de conjunto con la empresa GENERIFAR S.A. y posteriormente de forma independiente por el CEBiot para desarrollar, a escala de laboratorio, un producto prebiótico PCL a partir de una hidrólisis enzimática de la pared celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae, con el empleo de una mezcla de enzimas proteolíticas de una cepa de Bacillus subtilis.

¿Por qué un nuevo proceso? La hidrólisis enzimática de la levadura Saccharomyces cerevisiae (obtenida de la crema residual de cervecería) dio como resultado un proceso muy eficiente a nivel de laboratorio, sin embargo no resulta factible producirlo a escala industrial en las condiciones actuales de Nicaragua. Esto hizo necesario desarrollar un proceso basado en las hidrólisis no enzimáticas.

Proyecto en Ejecución Desarrollo del proceso de obtención a Escala de Banco de un prebiótico derivado de Pared Celular de Levadura (PCL -CEBiot) más adecuado para las condiciones actuales de Nicaragua. Se probaron otros métodos de hidrólisis de levadura, para buscar el que brindara los mejores resultados, con el menor costo posible y con el equipamiento disponible actualmente en la industria nicaragüense. 11 11

¿Cómo se diseñó el experimento? Se elaboraron tres diseños experimentales para probar la autólisis y los métodos químicos con condiciones controladas de temperatura y agitación. Autólisis: se utilizó cloruro de sodio y temperatura de 55oC. Hidrólisis ácida: se utilizó ácido acético, cloruro de sodio y pH ácido. Hidrólisis básica: se utilizó cloruro de sodio, agentes tensoactivos y variaciones de pH.

Materia prima (crema de levadura) Proceso Materia prima (crema de levadura) Lavado y decantación Agua residual 25% sal 3% detergente pH 8 Temp. 55 C Hidrólisis básica Lavado y decantación Agua residual Secado Molienda

Resultados Se obtuvo mejor resultado con la hidrólisis básica: mejores características organolépticas, fácil purificación, mayor grado de hidrólisis y requiere de menor cantidad de reactivos. Con estos resultados se procedió a la producción a Escala de Banco de una cantidad de 1,3 kg de este PCL-CEBiot para desarrollar un experimento de campo y probar los efectos del producto en indicadores productivos de pollos de engorde.

Se desarrolló un experimento con pollos de ceba para estudiar los efectos del PCL –CEBiot producido a escala de banco. Estirpe: Cobb – Vantres. Fecha de inicio: 19 /11/2010 Fecha de terminación: 31/12/2010 Duración : 42 días Estas aves se distribuyeron en un diseño completamente aleatorizado a razón de 7 replicas por tratamiento con 10 aves cada una. Los tratamientos consistieron en: T-1: Grupo testigo. T-2: Grupo consumiendo concentrado con una dosis de 0,05% de PCL-CEBiot (500 mg / kg de alimento concentrado). T-3: Grupo consumiendo concentrado con una dosis de 0,1% de PCL-CEBiot (1000 mg / kg de alimento concentrado).

Tabla 1. Comportamiento de indicadores productivos en pollos de engorde con el empleo de tres dosis del producto prebiótico PCL - CEBiot a,b,c Valores con letras diferentes d entro de la misma fila difieren significativamente a P<0.05 (Tukey)  

Otros experimentos a desarrollarse para el 2011: De acuerdo a los resultados obtenidos en este primer ensayo de campo con pollos de engorde, se procederá con otros experimentos para probar el PCL-CEBiot producido a Escala de Banco con otras variantes de dosis. Al finalizar estos experimentos concluye este Proyecto para dar inicio al siguiente.

Proyecto para Producción a Escala Piloto: Se realizarán los ajustes tecnológicos necesarios para pasar la producción del PCL-CEBiot de Escala de Banco a Escala Piloto. Para esto será necesario contar con una Planta Piloto que produzca, con igual calidad que una industria, la cantidad suficiente de producto para realizar los Ensayos de Campo que permitan validar la tecnología y poder pasar entonces a la Escala Industrial que es donde se comercializará el producto. El CEBiot se encuentra en proceso de búsqueda de financiamiento para esta Planta Piloto, para esto se presentará al BID un Proyecto con ese fin, con el apoyo de la Red Regional de Centros de Desarrollo Tecnológico de Centro América, Panamá y República Dominicana (RCDTs) recién creada y en la que participan 20 centros de la región, entre ellos el CEBiot. Este Proyecto se encontrará listo para su ejecución a partir del año 2012.

Proyecto para la construcción de una Planta Piloto. Construir, equipar y poner en marcha una Planta Piloto Multipropósito para la producción de prebióticos para la producción animal en Nicaragua, comenzando con la elaboración del prebiótico PCL – CEBiot.

Consideraciones Finales 1. La suspensión de la utilización de los APC en la producción animal es una demanda del mercado moderno de la producción animal y los productores nicaragüenses deben de estar preparados para enfrentar este desafío. 2. De acuerdo a investigaciones realizadas en el CEBiot – UPOLI, es posible desarrollar en las condiciones actuales de Nicaragua, productos alternativos a los APC con el empleo de materias primas nacionales. 3. Se cuenta con un producto prebiótico obtenido por proceso de hidrólisis básica de la levadura Saccharomyces cerevisiae a partir del uso de la crema residual de cervecería, este producto se encuentra desarrollado a Escala de Banco y el mismo ha demostrado ser efectivo para mejorar indicadores productivos en pollos de engorde.

4. Se iniciará un nuevo Proyecto para construir y poner en marcha una Planta Piloto Multipropósito para la producción de prebióticos para la producción animal en Nicaragua, comenzando con la elaboración y pruebas de campo del prebiótico PCL – CEBiot.  

Gracias por su atención