Principales Consideraciones y Aspectos de orden cualitativo y cuantitativo. Cooperativas de Ahorro y Crédito En América Latina. Rodolfo Oconitrillo Brenes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

PREMIE ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
Formulación De Un Plan Estratégico
UNA LECTURA POSITIVA DE LA CRISIS ECONÒMICA GLOBAL en el Sector de la Recuperación y el Reciclaje.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Taller “Yo Emprendo”.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
LA PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LATINOAMÉRICA, DESDE LA PREOCUPACIÓN HACIA UN ESTADO IDEAL, EN UN MARCO DE ECONOMÍA GLOBAL Ms. Andrés.
Proyectos BaPIP. Oportunidad de negocio: Hoy en día las redes sociales que se concentran en un fin específico están alcanzando valuaciones muy elevadas.
MARKETING RESPONSABLE
GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Gestión de Recursos Humanos, Desafíos Futuros y Gestión Estratégica
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
Jose ignacio alfaro chamberlain Noviembre 2008
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CAPACIDAD PARA LEER Y ADAPTARSE AL MERCADO PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Administración Financiera
Marketing Estratégico
“PRODERCO”.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
“Como administrar un Centro Empresarial en épocas de estabilidad y crisis” Lic. Consuelo Gaitán García Directora Centro Empresarial de Reynosa.
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Aprendizaje y Crecimiento
Modalidades empresariales en el área internacional
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Código de ética profesional
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
Material para 5to Año Licenciatura Administración Mención Gerencia de Empresas Ms. Hénder E. Labrador S. ADMINISTRACION DE VENTAS.
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Un buen método para la reducción de costos
Innovando el proceso de la estrategia operacional
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
FECOOPSE R.L. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO MIEMBROS DE FECOOPSE R.L. San José, Costa Rica Junio.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
PROCESO ADMINISTRATIVO
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
AGENDA BancoEstado. Programa de Educación Financiera Piloto “Hazte Bien, Usa tus lucas Bien”.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Principales Consideraciones y Aspectos de orden cualitativo y cuantitativo. Cooperativas de Ahorro y Crédito En América Latina. Rodolfo Oconitrillo Brenes COOPEMEX.R.L. Costa Rica

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

¿Que es una CAC? Es una agrupación de Personas con CARENCIAS e INTERES de resolverlas. Es una unión de COSUMIDORES de recursos financieros cooperativos. Es una EMPRESA que necesita un alcance social para mantenerse vigente en el tiempo. Tiene una misión de equilibrar lo doctrinario y lo económico PERMANENTEMENTE. Es una entidad de interés social, con sustento financiero. Se basa en principios de equidad, pero no así de subsidio. Es una entidad que depende de un ingreso, y una capacidad de capitalización.

El Entorno Competitivo Las cooperativas no se ven de interés por los Estados. No hay respeto de mercados, no hay cultura de fidelidad. El mercado formado por la CAC ahora es de interés de otros. El servicio financiero al detal ahora es estrategia de todos. Tácticas que abandonamos, hoy la adopta la competencia. Cada día hay nuevos competidores y además otros actores informales. Las condiciones del negocio de intermediación son cada vez más difíciles. El sector no se integra, por el contrario compite entre sí. Los sistemas tradicionales de integración responden lentamente..

¿Cómo era antes? Servicios Subsidiados. Orientación a lo social. Poca supervisión. Poca Competencia. Con participación masiva. Muchos recursos de apoyo. Mucha asistencia técnica. Mercados alternos poco desarrollados. Economías muy paternalistas. Mercados cerrados.

¿En qué mundo vivimos hoy? Hoy el mundo es una ALDEA GLOBAL. Las limitaciones de MOVILIDAD FISICA es cosa del pasado. Los CUPOS DE PARTICIPACION hoy tienen un costo muy alto. La Información debe ser en TIEMPO REAL. El Mercado compara, y se hace cada vez más exigente. Los cambios globales se generan en segundos y conllevan giros radicales. El control de operaciones y el servicio oportuno es hoy DIFERENCIADOR. Los márgenes de negocio son cada día más LIMITADOS.

ALGUNAS CIFRAS DE RELEVANCIA SECTORIAL EN LATINOAMERICA

LATINOAMERICA EN PERSPECTIVA

América Latina El continente de consumo del Futuro. Muchos países no son viables y por lo que se integrarán en bloques. Problemas sociales serios, con clases que se separan cada día más. Un medio que adopta hábitos no aplicables que distorsionan la cultura. Operamos con modelos que no son propios, y que no se adapta fácilmente. Los estándares importados no son asimétricos y generan desigualdades. No hay pensadores socio-económicos con carisma. La libre competencia aún no se comprende.

LA COMPETENCIA ¿CÓMO ENFRENTARLA?

La Competencia Se quieren parecer a nosotros, y nosotros a ellos, que ironías. Quieren atender al consumo seguro y especulan con las microfinanzas. Usan nuestras estrategia, las adaptan y les funcionan. Algunos aprovechan la supervisión y los esquemas normativos para obtener ventaja. Ven en nosotros un sector vulnerable, principalmente por: Errores propios. Decisiones politiqueras. Negligencia operativas. Se aprovechan de nuestra baja autoestima. Ven en nuestro mercado un nicho atractivo, y fácil de atraer

¿Cómo competir ante este escenario? Recuperando y fortaleciendo permanentemente nuestra capacidad técnica. Innovando e incorporando Tecnología a todo nivel. Cumplir estándares financieros y de estructura óptima. Cumplir con los estándares normativos y de autocontrol. Buscar, permanentemente, el equilibrio de lo social y lo financiero. Proveer servicios de manera oportuna, económica, y variada a nuestra base. Enfocar el Marketing hacia la recuperación de la identidad y el posicionamiento Coop. Dinamizar la organización con estructuras flexibles y siempre alineada por procesos. Conceptualizar de manera clara el tema de riesgo, su medición, control y mitigación.

¿Cómo competir? continúa………... Ampliar la cobertura de servicios hacia el tema de las microfinanzas. El crédito a la microempresa y el desarrollo de unidades de crédito especializadas. Desarrollar un concepto claro y estandarizado de gobierno corporativo. Promover la integración del sistema, y evitar competir entre nosotros mismos. Contar con gente que sepa lo que hace, y comprometido a servir a nuestra gente.

¿PARA QUE DEBEMOS ESTAR PREPARADOS?

¿Para que debemos estar preparados en el mediano plazo? Para atender de manera descentralizada (WEB) a nuestra base social. Para liderar el crédito integral. Para darle valor agregado a los productos y servicios actuales. Para redefenir el alcance estratégico de los beneficios sociales. Para atender cara a cara a nuestra base asociativa Para realizar alianzas estratégicas con sectoriales y externas. Para fortalecer el concepto de solidaridad como elemento diferenciador. Para posicionarnos y adueñarnos de un mercado conocido. Para premiar a la fidelidad asociativa y fortalecer el concepto de vínculo

¿Cuáles deben ser nuestras ventajas competitivas? Resaltar la imagen de solidez histórica y tradicional. Recurso Humano de excelencia y comprometido con el sector. Una Red de distribución de servicios (Sucursales). Medios de pago y sistemas de desconcentración operativa. Una estructura financiera con un costo de capital muy equilibrado. Un cuerpo de directivos con visión y que dejan trabajar. Una política de transparencia en la información -de primer orden-. Una especialización de servicio sectorial que connota un liderazgo. Una estructura de participación organizada. Desarrollo de productos de fortalecimiento Patrimonial.

Cont....¿Cómo mantenernos vigentes? En la consolidación de un mercado estable y fiel a la empresa. En la adecuada gestión de la descentralizacíón de servicios (vía sucursales). La definición de un modelo de representación y participación asociativa propio. La concepción clara de una estrategia integral de desarrollo asociativo y comunitario. Definiendo el posicionamiento y la cobertura como intenciones empresariales integrales. La estratificación del mercado y la definición de productos especializados. Desarrollo de programas y convenios de beneficio asociativo. (Descuentos y otros). Concilio Normativo-Supervisión Diferenciada.

Muchas Gracias