Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Advertisements

IEP Instituto de Estudios Peruanos
un primer paso para la rendición de cuentas
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
Gabriela Guerra Proyecto Urbal “Prevención del Delito”
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO
PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana
Asociación Grupo de Trabajo Redes Actividad: Apoyo para el Futuro
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Resultados y recomendaciones
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Consejos Escolares de Participación Social
CUASPUD CARLOSAMA 2012.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
Informe de resultados.
Asistencia técnica : “ Relación del Jardín con la familia “
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
BRUJULA 2014.
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
. ENCUENTRO METROPOLITANO OPD MARZO 2011 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ÁREA PROTECCIÓN ORGANIZA: RED OPD ZONA SUR – SENAME METROPOLITANO –
¿Qué significa las siglas CORELAC?
Servicio Nacional del Adulto Mayor
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Protección de derechos a nivel local
Universidad de Chile – Departamento de Sociología Cátedra Políticas Públicas 2011 “Presentación Evaluación de Resultados Programa de Infancia” Institución:
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Educación de Adultos y PARTICIPACIÓN SOCIAL: la EXPERIENCIA CHILENA
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
ALCALDIA MUNICIPAL ACACIAS -META
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013 Formación de alfabetizadores México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Impacto de los Programas de la Red de Sename SENAME – USACH.
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
Coordinación de acciones de seguimiento 2012 Seguimiento Conectar Igualdad.
“CURSO TALLER DE FACILITADORES”
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
Educación Ambiental a través de la activación de Huertos Escolares Responsables: Prof. Tomasa Lira Prof. Angel Tovar.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Comunidad Terapéutica Residencial Buen Samaritano Rancagua, Región de O`Higgins Octubre ° Experiencia de Intervención y Acompañamiento en Festividades.
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Niños, niñas y adolescentes participantes de la Red de ONGs Infancia y Juventud de Chile.
U.N.R. - C.I.C.A.D. Plan Estratégico Escuela de Enfermería.
LINDI IGRISNEY BARACALDO PINZON. Brindar apoyo a la práctica reflexiva e intercambio de saberes en cuanto a pautas de crianza y entornos saludables para.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS JOVENES. Programa Calle: Apoyo a la Integración Social de Personas en Situación de Calle. 14 Junio 2007 Caracterización.
EXPERIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE TESIS Lic. Estela Cáceres Rojas.
Año 2012Año CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA REINTEGRA, IAP Informe comparativo de actividades 2012 – 2013 Enero - Diciembre POBLACIÓN.
144 horas. Del 8 de noviembre de 2013 al 15 de febrero de Nota: Nota: Se realizara un receso a partir del sábado 7 de diciembre de 2013 y se regresa.
Programa de erradicación de la explotación sexual y trata con fines sexuales de NNA, en Encarnación.
CONSEJO CANTONAL DE PROTECCION DE DERECHOS DE SAN JACINTO DE YAGUACHI RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO – DICIEMBRE 2015.
PROCEDIMIENTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS DE ASESORIA SOCIAL DS- 01( V.y U.) DE 2011 Resolución Nº 620.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de los talleres de fútbol realizados por PEC - Recoleta Institución: ACHNU Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Cátedra: Evaluación de Intervenciones Sociales Catalina Canals Carolina Galleguillos Camila Mella Macarena Muñoz Alexia Vásquez

Índice I. Antecedentes del programa II. Objetivos de la evaluación III. Metodología IV. Principales resultados V. Conclusiones VI. Recomendaciones

I. Antecedentes del programa Institución: Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU – 1990). Programa evaluado: Programa Especializado de calle (PEC) – Recoleta. Problema social al que hace frente al programa evaluado: NNJ en situación de calle.

Antecedentes Principales problemas de los NNJ como grupo vulnerable Tráfico y consumo de drogas. Consumo de alcohol. Deserción escolar y bajo nivel de escolaridad. Delincuencia (robos y hurtos). Falta de una red de apoyo fuerte (falta de adultos significativos, maltrato familiar, etc.).

Antecedentes PEC-Recoleta Períodos de funcionamiento: 2010-2012/2012- 2014 (Red SENAME). Objetivo: Interrumpir o reducir el tiempo de permanencia en la calle, junto a resignificar las experiencias de daño y restitución de los derechos. Población objetivo: Jóvenes entre 7 y 18 años que viven o se encuentran en situación de calle en las comunas de Recoleta y Santiago, sectores de La Vega y Mapocho.

Características del proceso de intervención Niveles Individual Familiar Comunitario Reconstrucción de la historia de vida Reconstrucción red de protección Reconstrucción de redes comunitarias Acciones Personal Grupal PII Abierta Focalizada PII Talleres de fútbol Servicios (salud y educación) Visitas a familiares y/o adultos proyectores Terapia Vecinos

Antecedentes Talleres de fútbol Funcionamiento: Desde mayo 2010. Objetivo: vinculación NNJ en situación de calle y PEC Recoleta. Asistentes: 50 NNJ. Realización: Lunes, 11 a 13 horas. Lugar: canchas municipales pertenecientes a la Corporación de Deportes de la I.M. de Recoleta. Jueves, 15.30 a 18 horas. Lugar: complejo deportivo del Parque Los Reyes, perteneciente a la Corporación de Desarrollo de Santiago.

II. Objetivos de la evaluación Objetivo general Evaluar la percepción del enfoque de restitución de derechos y su realización a través de los talleres de fútbol, que tienen los NNJ beneficiarios y las instituciones garantes de dicha actividad

III. Metodología Evaluación Ex-Dure Enfoque: cualitativo NNJ Garantes Enfoque: cualitativo Técnica de producción de información: grupos focales / juego de “la rueda” (círculos concéntricos) Técnica de análisis de información: Análisis de contenido cualitativo Realización: lunes 9 y jueves 12 de enero de 2012 Enfoque: cualitativo Técnica de producción de información: entrevista semiestructurada Técnica de análisis de información: Análisis de contenido cualitativo Realización viernes 6 y lunes 9 de enero de 2012

III. Metodología Derecho de uso del espacio público 7 Derecho de uso del espacio público Derecho a la recreación sana Derecho a ser tratado con respeto Eje Normativo (transversal) Concepto + Concepto -

IV. Principales resultados Instituciones garantes Corporación de Desarrollo de Santiago (CORDESAN) Corporación de Deportes de la I.M. de Recoleta. Alta personalización de las funciones a desarrollar. Relación informal con CORDESAN y vinculación burocrática con la Corporación de Deportes de la I.M. de Recoleta. Inexistencia de canales formales de comunicación. Desconocimiento mutuo entre las organizaciones involucradas y sus funciones. No se forma una relación de trabajo proactiva.

Principales resultados Niñas, Niños y Jóvenes Restablecimiento del derecho a la recreación sana: los NNJ reconocen cambios, y el aporte del taller en el alejamiento de las drogas. Restablecimiento del derecho al uso de espacio público, si bien no es extensible fuera del taller. No hay apropiación por parte de los NNJ de la infraestructura del taller y por ende hay faltas al cuidado.

Principales resultados Niñas, Niños y Jóvenes Reconocimiento de la existencia y aceptación de normas, pero hay fallas en el cumplimiento. Derecho a tratar y ser tratado con respeto no se cumple cabalmente entre ellos, y tampoco totalmente por los «tíos» al haber impuntualidad.

Conclusiones El enfoque de derechos se plasma en los talleres, pero no se logra cabalmente la interiorización ni la restitución por parte de los NNJ de sus derechos El enfoque de derechos es totalmente desconocido por parte de los garantes. La habilitación social requerida por parte de los NNJ junto a los avances observados justifican la continuidad del programa.

V. Recomendaciones Instituciones garantes Elaboración de estrategias conjuntas entre el equipo y los garantes, que permitan que los últimos se involucren activamente en el proceso de los NNJ, en tanto pueden aportar con información que no maneja el equipo. Reunión entre las instituciones garantes y el equipo PEC Recoleta para dar a conocer el programa Reuniones periódicas instituciones garantes – PEC Recoleta Estrategias de apropiación del espacio, consensuadas con los garantes, respecto de los NNJ con la infraestructura, como tareas de mejoramiento del espacio.

Recomendaciones Niñas, Niños y Jóvenes Comprar una pelota de calidad o hacer un acuerdo con garantes de préstamo de pelota. Estrategias de apropiación del espacio. Definición, previo a cada sesión del taller, de normas y sanciones, referidas a la relación entre NNJ, y el uso de la infraestructura.

Recomendaciones Niñas, Niños y Jóvenes Prestar atención al incumplimiento de normas y aplicar sanción. Se propone un encargado del tema que sólo observe el juego. Llegar puntualmente a las actividades y avisar con antelación ante su cancelación. Construir en conjunto con los NNJ un acuerdo de deberes y derechos para los niños y los profesionales de PEC