El deporte en la edad escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Diseño de Planificación Estratégica
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Profesora: Ana Henriquez Orrego. TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Necesidad de resolver problemas Investigación contextualizada Que.
CIENCIAS.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
Competencia ciudadana y social.
Educación Sexual en la Educación Infantil
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
LA MOTIVACIÓN EN LOS JÓVENES DEPROTISTAS
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
¿De dónde se nutre el curriculum?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Aproximación a las NEE. Todos los alumnos, por el hecho de ser personas, tienen el derecho de que los Maestros y las Instituciones resuelvan sus Necesidades.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Educar en el Jardín Maternal
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
HÁBITOS DE ESTUDIO: desde una perspectiva pedagógica y psicoafectiva.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Ciclo de educación para padres y profesores
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
La escuela: el segundo escenario
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
Transformando la práctica docente
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Jessica Janeth López Villanueva
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
¿Qué es la Didáctica?.
LAS COMPETENCIAS.
EDUCACION PARA EL OCIO. En la educación PARA el tiempo libre, éste y el ocio se convierten en el objetivo de la intervención pedagógica. Se busca que.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
CULTURA FISICA Y DEPORTE
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Transcripción de la presentación:

El deporte en la edad escolar

Carta Europea del Deporte, 1992. Art. 2: Se entenderá por deporte “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.”

El deporte en la antigüedad

El nacimiento del deporte moderno Es el producto de la transformación de la sociedad pre-industrial, rural, tradicional en la sociedad industrial moderna que se produce con la Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo como sistema económico y político.

La Revolución Francesa Nacimiento de los estados modernos La formación del sistema educativo La Revolución Industrial La idea de progreso

La Revolución Industrial Crecimiento demográfico Proceso de urbanización Industrialización Desarrollo del transporte y de las comunicaciones Aumento de la movilidad social Desarrollo tecnológico Burocratización Producción en masa Cambio social

El Deporte en la Educación Física En la Educación Física se incluyen «aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas pertenecen al ámbito de la actividad motriz» Vicente Pedraz

Podemos considerar al deporte como un contenido educativo en la medida que se trata de un conocimiento práctico y teórico construido históricamente y socialmente validado.

Contenidos de la Educación Física a través de la historia Educación y Educación Física como proceso único Dicotomía mente – cuerpo Sócrates Descartes Renacimiento Rousseau Kant Pestalozzi

“Todo el mundo reconoce que el ejercicio es esencial para la salud “Todo el mundo reconoce que el ejercicio es esencial para la salud. El ejercicio es la gran condición necesaria para asegurar la salud y el vigor de todas las partes de nuestra constitución física y mental. En este caso debemos considerarlo sólo como un medio de vigorizar y desarrollar el cuerpo, puesto que es sólo de los ejercicios físicos y gimnásticos que nos ocupamos” José Pedro Varela

Contenidos de la Educación Física a través de la historia Educación y Educación Física como proceso único Dicotomía mente – cuerpo Sócrates Descartes Renacimiento Rousseau Kant Pestalozzi El deporte vs la gimnástica

COMPETENCIA JUEGO DEPORTE ÉTICA

Contenidos de la Educación Física a través de la historia Educación y Educación Física como proceso único Dicotomía mente – cuerpo Sócrates Descartes Renacimiento Rousseau Kant Pestalozzi El deporte vs la gimnástica Nuevas corrientes

Nuevas corrientes de la Educación Física Actualmente… Vaciamiento de contenidos en la Educación Física Cuestionamiento de las propias actividades físicas Nuevas corrientes de la Educación Física Dicotomía invertida Psicomotricidad Expresión corporal

CRÍTICAS AL DEPORTE INFANTIL Contaminación por el deporte espectáculo y por el negocio deportivo Excesivo énfasis en la competencia Deportivización de la educación física Captación de talentos Mimetización con el deporte de adultos Especialización precoz El rol de los padres

El deporte en la escuela El deporte desarrolla cualidades de la personalidad que trascienden lo físico: Las capacidades físicas Los recursos de autocontrol emocional La autovaloración precisa de sus límites funcionales. La fijación de metas y planes El valor del logro honesto de esas metas

Componente agonístico Componente normativo Componente simbólico Las características que debería poseer el deporte para ser considerado como medio educativo son: Componente lúdico Componente agonístico Componente normativo Componente simbólico

“El deporte es, en realidad, una oportunidad que tenemos de que otro ser humano nos empuje a superarnos” John Keating en «La sociedad de los poetas muertos»

El Fair Play: Es una forma de pensar, además de traducirse en un comportamiento. Abarca los conceptos de amistad, respeto al prójimo, autocontrol y espíritu deportivo.

Implica luchar contra las trampas, contra la utilización de la astucia para saltarse las reglas, contra la intolerancia, contra el dopaje, contra la violencia (tanto física como verbal), contra la explotación de los jugadores o técnicos, contra la desigualdad de oportunidades, contra la comercialización excesiva y contra la corrupción.

¡Qué bueno sería! Mostrar una actitud positiva con el equipo contrario y no verlo como si fuera, simplemente, un rival a superar. Abandonar las instalaciones de juego, tanto en casa como fuera, con elegancia y educación, dejándolas en perfecto estado de uso para que, posteriormente, sean utilizadas por otros compañeros. Saludar al equipo contrario antes y felicitarlo después del partido por el esfuerzo realizado.

¡Qué bueno sería! Demostrar, en todo momento, un comportamiento deportivo a lo largo del partido. No obtener ventajas de situaciones de juego donde debería primar la deportividad. Evitar engañar al árbitro durante las situaciones de juego e intentar ayudarlo en su labor.

Evitar protestar decisiones de los árbitros aunque podamos intuir que se hayan podido equivocar. Evitar celebraciones demasiado eufóricas y desmesuradas ante la consecución de goles, canastas o victorias en los encuentros. Que el público, en general, aplaudiera las buenas acciones del juego sin mirar a qué equipo pertenece el jugador en concreto.

Realmente abordamos el deporte pedagógicamente? ¿Todos los alumnos y alumnas egresan del sistema escolar convencidos de que deben realizar actividad física y deportiva durante toda la vida?

¿La gran mayoría de los alumnos tiene la oportunidad de participar en una competencia deportiva al alcance de sus posibilidades motrices, sociales y emocionales o esta posibilidad está reservada a los más talentosos?

¿Logran un nivel de competencia motriz como para practicar autónomamente, en situaciones informales propias de la vida común, distintos deportes, para recrearse e integrarse en un grupo de juego, según la circunstancia o lugar donde vive o se encuentra? ¿O durante su permanencia en la escuela han practicado un solo deporte, intentando alguna mejora técnica, en función de un modelo exclusivo y perfeccionista?

¿Se trabaja reflexivamente sobre el sentido del deporte, qué demanda cada una de sus formas de práctica, los beneficios y perjuicios de cada una de ellas, desde el punto de vista de la salud y la recreación o sólo se reproduce la práctica de alguno de ellos?

¿Se permite que los alumnos intervengan en la planificación de las actividades deportivas, favoreciendo la inclusión de los menos aptos o con dificultades de integración, para conocer sus puntos de vista y necesidades?

¿Los deportes a enseñar y aprender se determinan pensando en los contextos sociales donde los alumnos podrán seguir practicándolos, o sólo dependen de la decisión institucional o del profesor o de los padres?

Sobre la base de lo anterior ¿se analizan otras propuestas deportivas que los enriquezcan y les abran otras posibilidades de participación permanente en su comunidad o se reitera el único deporte que conocen?

¿Se utilizan métodos de enseñanza que permitan a los alumnos, a partir de situaciones de juego básicas ir construyendo la lógica del deporte, para incentivar un aprendizaje significativo de sus técnicas, tácticas y reglas o se utiliza un proceso lineal, uniforme y común para todos los alumnos, con secuencias determinadas externa y previamente?

El concepto de equipo, ¿se utiliza para relacionarlo con otras actividades humanas como las del trabajo, donde hoy se busca preparar a los sujetos para asumir distintos roles, variar estrategias, cooperar aportando su capacidad al conjunto, utilizar los conflictos como punto de superación de una instancia del grupo para alcanzar otra superior? ¿O queda reducido a aprender roles y acciones técnico-tácticas prefijados, entrenados por constante reiteración para lograr mejores resultados deportivos?

“Hay personas que piensan con el cerebro; otras, con el cuerpo y el alma, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con la vida, con todo el cuerpo” Miguel de Unamuno