Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150 04/10/2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Educación Secundaria
Advertisements

Responsabilidad de la Escuela
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Sugerencias para reuniones con las familias De las chicas y chicos es un Derecho – de los docentes es una Tarea de las familias es una Responsabilidad.
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EFECTIVIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión.
La relación escuela y comunidad
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
¿Y los adultos què pensamos?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEPIyCE- Programa de Educación Sexual Integral
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
“La Educación Sexual Integral en Contextos de Encierro”
Educación Sexual Integral (ESI)
Provincia de Buenos Aires 2014
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
PUERTAS DE ENTRADA DE LA ESI EN LAS ESCUELAS
EL ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACION SEXUAL DE SUS HIJOS.
EL ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACION SEXUAL DE SUS HIJOS.
La ESI en la escuela secundaria
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
Sexualidad en la Adolescencia. Algunos conceptos.... ¿¿¿Qué es la Sexualidad???
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
Trabajar en pequeños grupos estas consignas:
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Provincia de Buenos Aires 2014
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006

ARTICULO 1º: Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Ley Nacional N°

¿Qué derechos vienen de la mano del derecho a la ESI enunciado en el artículo 1 de la ley? Derecho a recibir información veraz y adecuada sobre cómo cuidarse y cuidar a los demás Derecho a contar con adultos de confianza que acompañen su crecimiento Derecho a habitar instituciones educativas en las cuales se respeten los derechos de mujeres y varones por igual Derecho a vivir su orientación sexual sin ningún tipo de discriminación o rechazo Derecho a ser acompañado/a y asesorado/a cuando sus derechos son vulnerados: abuso, malos tratos. Ley Nacional N°

ARTÍCULO 3: Objetivos del Programa Nacional de ESI a) Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la ESI; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Ley Nacional N°

¿Qué derechos vienen de la mano de los objetivos de la ESI enunciados en el artículo 3 de la ley? Derecho a recibir formación permanente de ESI Derecho a generar propuestas educativas que se incorporen al Proyecto institucional Derecho a habitar instituciones educativas que aseguren la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados Derecho a un trato igualitario y a no ser discriminado. Equidad de género Derecho a ser informado sobre temas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular Ley Nacional N°

Artículo 5: Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros. Ley Nacional N°

¿Qué implican las acciones sistemáticas? Sistemáticas en tanto obligatorias y permanentes. Transversales y universales. ¿Qué se entiende por adaptación? Adaptar tiene que ver con buscar la mejor forma de que la Educación sexual integral llegue a las escuelas, no implica enseñar otra cosa. Adaptar las propuestas a los contextos específicos: intercultural bilingüe, contextos de encierro; tiene que ver con la accesibilidad. Ley Nacional N°

ARTÍCULO 9: Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados (…) Ley Nacional N°

Deberíamos hablar de familias en el sentido plural y no de padres Entendiendo todas las formas de organización familiar Entendiendo todas las formas de organización familiar Articular la escuela con la comunidad Articular la escuela con la comunidad Ley Nacional N°

La ESI con adolescentes y jóvenes supone: Incorporar el enfoque integral en el abordaje de la sexualidad. Promover una visión de la adolescencia basada en una concepción de ciudadanía plena y no de sujeto negativo y problemático. Constituir un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje articulando contenidos de diversas áreas curriculares.

Realizar una reflexión sobre nosotros/as mismos/as. Generar un espacio sistemático de aprendizajes de saberes y habilidades adecuados a la edad para la toma de decisiones conscientes y críticas sobre: El cuidado del propio cuerpo; Las relaciones de género equitativas e igualitarias; La valoración de las emociones y sentimientos: El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; La valoración de la diversidad y la no discriminación. Atender a las situaciones cotidianas de la escuela y su organización. Trabajar articuladamente con las familias, los centros de salud y las organizaciones de la comunidad. La ESI en la escuela implica:

Jornadas de Formación “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” ¡Muchas gracias!