Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICE DE VULNERABILIDAD COMBINADO
Advertisements

Características del procesamiento
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
XXXI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina 7, 8 y 9 de AGOSTO de 2013 ESQUEL – PROVINCIA.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
 Muchas instituciones y proyectos vinculados con la planificaci ó n y la investigaci ó n, han producido informaci ó n valiosa que identifica problemas.
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
CARACTERIZACION URBANO- HABITACIONAL EN LA ARGENTINA EVOLUCION
Municipio de Atarjea ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
La página Wikipedia define pobreza como: “una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos.
Historia censal mexicana Testimonios censales desde la época precolombina. Los censos de población iniciaron de manera regular en A partir de 1900.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
ANALISIS MULTITEMPORAL DE CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN LA REGION ANDINA DEL CANTON COTACACHI ENTRE LOS AÑOS 1963 Y 2000 Autores: Ing. Xavier Zapata Ríos,
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Taller de Integración de Datos y Desarrollo de Capacidades Técnicas de América Central Jean Parcher Geografica Servicio Geologico de EEUU
RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
La cuenca hidrográfica
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES
Marco situacional: Análisis de contexto
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad IV DIÓGNES Y EL LINYERA.
2013 La inundación afectó en La Plata y en la capital de la Provincia de Buenos Aires. Duró del 2 al 3 de abril de Los daños producidos fueron de.
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
LA POBREZA EN PANAMA Por: Yesenia González.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Gráfico 1 Chile: Evolución de la esperanza de vida al nacer, por sexo, 1950 – 2050 (en años)
D ESARROLLO SUSTENTABLE LEIDY JOHANNA RAMIREZ BOHORQUEZ
CIFRAS DE TRABAJO INFANTIL Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ENCUENTRO NACIONAL DE PERIODISTAS “Rol de los medios de comunicación frente al Trabajo Infantil.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
MINERA DE PROYECTOS Y SERVICIOS Dossier corporativo. Septiembre 2007.
Adopción de Tecnología 4G en Chile Mayo Agenda Objetivos del proyecto Metodología Definiciones Resultados Conclusiones preliminares 2.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
MARTIN JESUS MEJIA SANDOVAL. 1: Cuál es el nombre del programa de formación en que se encuentra matriculado? R R EEEE SSSS PPPP UUUU EEEE SSSS TTTT AAAA.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL BOGOTA /22/2015 LIZETH NATALIA ALARCON 1.
Un estudio del déficit de vivienda para la Subregión Sur del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICOS FECHA DE CORTE 2004 GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICOS FECHA DE CORTE.
Resiliencia y Factores de Riesgo en jóvenes infractores a la ley penal MGTER. ALICIA LORENA SORRENTINO Noviembre ° CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ,
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
36 Indicadores 30 Operaciones 13 Instituciones Tasa de inflación anual. Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza extrema nacional. Tasa de.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
PLANTA DE APROVECHAMIENTO. REQUISITOS Localización de la planta de aprovechamiento. Se deben considerar entre otros los siguientes criterios: 1. Debe.
PANEL SOCIODEMOGRAFICO.
Curtiembres en el barrio San Benito
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
CALENTAMIENTO GLOBAL Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA, INCIDENCIA EN LOS REGISTROS DE TEMPERATURAS Y OCURRENCIA DE HELADAS. Un conocimiento para implementar medidas.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
La Encuesta y análisis documental
XXVIII Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) 2012 La inmigración a la República.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Transcripción de la presentación:

Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata

Subproyecto A-I: Estudios de la vulnerabilidad socio-territorial (espacial, ambiental, hídrica). Población expuesta en áreas críticas de riesgo. OBJETIVOS Caracterizar desde el punto de vista físico-ambiental al Gran La Plata. Sistematizar información demográfica, socioeconómica, físico natural y construida, referida a la problemática del riesgo hídrico en el Gran La Plata. Generar un Sistema de Información Geográfica que posibilite el almacenamiento, organización y análisis espacial de los datos relevados, así como la generación de nueva cartografía temática en relación al tema investigado. Caracterizar la evolución de las precipitaciones en el Gran La Plata (corte temporal ). Analizar temporal y espacialmente los patrones que inciden en el comportamiento por décadas. Evaluar la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales. Identificar usos de suelo que afectan el drenaje natural.

Actividades Realizadas : Identificación de la peligrosidad teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Evolución espacial y temporal de las precipitaciones, Red hidrográfica superficial, Ocurrencia de las inundaciones, Altimetría del área. Usos de suelo Caracteristicas de la población Integrantes del Equipo de Trabajo: Maria Isabel Andrade, Claudia Carut, Nora Claudia Lucioni, David Schomwamdt, Micaela Anzoátegui.

Análisis de la exposición: Interpretación cartográfica, Teledetección de usos de suelo y población afectada, para identificar áreas críticas. Elaboración de cartografía temática de peligrosidad y exposición. Evaluación de la Vulnerabilidad: Recolección de datos socioeconómicos de los últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda (1991, 2001 y 2010), así como de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del aglomerado del Gran La Plata para la última década. Mapeo de zonas vulnerables.

Cantidad de población por partido y crecimiento poblacional ALGUNOS RESULTADOS PRELIMINARES:

MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo se han procesado los datos provenientes del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el procesamiento de las bases del cuarto trimestre del 2013 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con la finalidad de obtener una caracterización socioeconómica de la población con riesgo de inundación.

Mapas de Nivel Socioeconómico marginal y bajo de Gran La Plata.

Valores medios anuales de precipitación Precipitación Media Mensual, estación meteorológica La Plata Aero ( )

Planicies de inundación Fuente: Municipalidad de La Plata

Cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). Hogares con necesidades básicas insatisfechas: se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1) Hacinamiento: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico); 2) Vivienda: Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo); 3) Condiciones sanitarias: Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua; 4) Asistencia escolar: Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela; 5) Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen 4 ó más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario). ANÁLISIS TERRITORIAL Necesidades Básicas Insatisfechas + MDT Elaborado por Nora Lucioni en base a Datos definitivos a nivel de radio provenientes del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. (INDEC, 2010).

Falta la obtención de la siguiente información: Relevamiento de los proyectos nacionales, provinciales y municipales referidos al manejo de las inundaciones según fase alcanzada y resultados obtenidos, Relevamiento de las normas en materia de uso y ocupación del suelo, Relevamiento de los planes y programas de evacuación de la población afectada y sistemas de emergencia. Análisis de las redes comunicacionales establecidas. En especial en los casos de población en riesgo de inundación. En proceso de elaboración Usos del suelo. Identificación de obras de infraestructura que afectan el escurrimiento. Ajustar las zonas de relevamiento. Establecimiento de niveles de vulnerabilidad.