La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega"— Transcripción de la presentación:

1 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler wwatler@catie.ac.cr Diana Vega dvega@catie.ac.cr 10 al 12 de septiembre, 2014 Trifinio, Guatemala CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO NATURAL INCORPORANDO EL COMPONENTE DE CAMBIO CLIMÁTICO

2 Proceso de la planificación para el manejo y gestión del territorio (cuencas hidrográficas) Contexto de la cuenca y análisis de actores clave Variabilidad y cambio climático en la planificación del territorio (cuencas) Caracterización de una cuenca Balance climático y balance hidrológico Identificación de zonas de recarga y descarga hídrica TEMAS: CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO (CUENCAS HIDROGRÁFICAS)

3 EL ESCENARIO DE UN TERRITORIO A PLANIFICAR La Cuenca Hidrográfica  Tiene una dinámica  Variables que se pueden manejar  Variables que no se pueden manejar  Variables naturales  Variables humanas El objetivo es elaborar un plan tanto para el manejo, como para la gestión del territorio, y que sea aplicable

4 Planificación del territorio con enfoque de cuencas hidrográficas Fuente: Estado de la Región Trinifio, 2010

5 Proceso de planificación para el manejo y gestión del territorio (cuencas hidrográficas) LA BASE ES EL MARCO LEGAL

6 Fases para elaborar el plan de manejo y gestión de una cuenca Portada (título del plan) Índice de contenido Índice de cuadros Índice de figuras Acrónimos Resumen ejecutivo 1. Justificación 4. Caracterización biofísica y socioeconómica 5. Diagnóstico biofísico y socioeconómico: 6. Indicadores y línea base 7. Zonificación territorial 3. Actores clave 2. Análisis de contexto de la cuenca FASE I Información general FASE II Caracterización y diagnóstico FASE III Formulación del plan de manejo Sustenta Respalda 10. Beneficiarios 13. Monitoreo y evaluación 11. Estructura del plan: programas y proyectos 16. Análisis de factibilidad 17. Riesgos y supuestos 8. Visión, misión y horizonte 9. Objetivos del plan 12. Organización para la ejecución del plan de gestión Bibliografía Anexo 15. Costos y beneficios 14. Mitigación ambiental Sustenta

7 ANÁLISIS DE CONTEXTO DE LA CUENCA

8 RESUMEN: ANÁLISIS DE CONTEXTO Contexto espacial e histórico Contexto socioeconómico Contexto ecológico Contexto productivo Contexto de gestión de los recursos

9 ¿Qué es un actor de una cuenca? ¿Qué es un actor clave de una cuenca? ¿Qué razones pueden hacer que un actor sea considerado como clave? ¿Qué métodos utilizaría usted para la identificación de los actores clave? ¿Qué elementos utilizaría para la identificación y análisis de actores clave? ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE PARA EL MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

10 IDENTIFICACIÓN Actores clave de la cuenca Las razones que destacan a los actores clave dentro y fuera de la cuenca: SU LIDERAZGO LOCAL Y COMUNAL, SU PODER DE CONVOCATORIA, SU ACTITUD AL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE, SU PAPEL EN LA TOMA DE DECISIONES, SU NIVEL ECONÓMICO, POR REPRESENTAR INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ORGANISMOS DE COOPERACIÓN, POR REPRESENTAR SECTORES CLAVE DE LA POBLACIÓN LOCAL O GRUPOS ORGANIZADOS, POR REPRESENTAR A LAS COMUNIDADES ANTE EL GOBIERNO MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL O NACIONAL, POR REPRESENTAR ENTIDADES RELIGIOSAS, ESPIRITUALES, entre otros 1. Identificación y priorización de actores clave internos y externos de la cuenca 1. Identificación y priorización de actores clave internos y externos de la cuenca La identificación de actores clave debe iniciarse con la recopilación de información secundaria y primaria, esta última por medio del diálogo semi-estructurado (entrevistas o pequeños talleres, ej.) Objetivo: Identificar los actores clave que participarían en el plan de manejo y de gestión a nivel de las comunidades, municipios, departamentos, a nivel nacional e internacional y luego priorizarlos, según su influencia y grado de interés Paso: Análisis de actores clave en cuencas

11 IDENTIFICACIÓN Paso: Análisis de actores clave en cuencas

12 AGRUPACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 2. Agrupación y caracterización de los actores clave priorizados por proceso 2. Agrupación y caracterización de los actores clave priorizados por proceso Tiene como propósito la priorización de actores, según intereses y grado de influencia y agrupación de los actores clave por proceso económico, político, socio-cultural y ambiental. Luego deben ser caracterizados de acuerdo a sus actividades, roles, funciones que desempeñan, área de trabajo en la cuenca, responsabilidades y competencias, así como su relación de colaboración formal e informal con otros actores. Paso: Análisis de actores clave en cuencas

13 AGRUPACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Paso: Análisis de actores clave en cuencas

14 AGRUPACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Descripción del actor (importante su organigrama) Paso: Análisis de actores clave en cuencas

15 MAPEO DE ACTORES 3. Mapeo de actores, según relación de colaboración directa e indirecta 3. Mapeo de actores, según relación de colaboración directa e indirecta Consiste en establecer un panorama gráfico entre actores clave que tienen relación de colaboración directa e indirecta. Como programa computarizado se recomiendo UCINET del gráfico NETDRAW; http://www.analytictech.com/downloaduc6.htm y manual práctico: versión en español. http://www.analytictech.com/downloaduc6.htm http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdfhttp://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf. Mapeo Manual Paso: Análisis de actores clave en cuencas

16 MAPEO DE ACTORES Mapeo Computarizado Paso: Análisis de actores clave en cuencas

17 ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LOS ACTORES CLAVE Los intereses de los actores La legitimidad de los actores El poder de los actores La escala social de los actores El análisis del ámbito de colaboración / conflicto, legitimidad, intereses y poder de los actores El papel o rol los actores en su participación

18 Variabilidad y cambio climático en la planificación de cuencas Por variabilidad climática se entiende la variación puntual de Temperatura y Precipitación alrededor del valor medio, y es muy importante para entender los efectos del CAMBIO CLIMÁTICO. Las variables o componente del clima son: temperatura, precipitación, vientos, evaporación, transpiración, radiación solar, nubosidad y luminosidad, entre otros

19 La variabilidad climática, producto del comportamiento de la naturaleza, se presenta en varias escalas: Variaciones periódicas cortas de meses, estaciones y años Variaciones episódicas de décadas Variaciones seculares o de siglos Variaciones en miles de años En la gestión de cuencas es importante analizar cómo afecta esta variación en las funciones biofísicas y socioeconómicas, para definir las acciones de aprovechamiento, manejo, conservación o protección de los recursos naturales y las actividades del ser humano. Es importante analizar el ciclo hidrológico de la cuenca, puesto que permitirá comprender las relaciones de las variables o componente del clima

20 Cambio climático y gestión integral de cuencas La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas, en su artículo 1, define el cambio climático como “Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”

21 Cambio climático, es la variación global del clima de la Tierra. Los cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y en los valores de los parámetros climáticos: temperatura, precipitación, nubosidad, presión atmosférica y vientos entre otras variables Estos cambios son debidos a causas naturales y en los últimos dos siglos también a la acción del ser humano. Evidentemente también se considera que el cambio climático se debe al aumento en las emisiones de gases de invernadero en todo el planeta, lo que ha traído como consecuencia el incremento de la temperatura media a nivel mundial

22 Componentes de la vulnerabilidad al cambio climático (Marshall 2009)

23 Reporte de avance: Vulnerabilidad al cambio climático en la región Andina de Colombia, Ecuador y Perú (http://dapa.ciat.cgiar.org/vulnerabilidad-al- cambioclimatico-en-la-region-andina-de-colombia-ecuador-y-peru/)

24

25 Determinar las condiciones, físicas, biológicas, sociales, económicas y legales, por medio de variables cuantitativas y cualitativas, son sus respectivos análisis Recopilación de información secundaria, cartografía básica y temática, estadísticas, planes. Elaborar mapa base (importante el dominio territorial: límites) LOS ACTORES CLAVE EL CONTEXTO TERRITORIAL EL RECONOCIMIENTOCARACTERIZACIÓN

26 ¿Para qué sirve la caracterización de una cuenca? ¿Qué se debería considerar para relacionarlo con la variabilidad y el cambio climático? ¿Qué aspectos consideraría usted antes de realizar la caracterización de una cuenca? ¿Cuáles considera usted son fuentes primarias y secundarias de información para la caracterización?

27 CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Inventario detallado de: Los recursos Las condiciones biofísicas Las condiciones socioeconómicas Sus interrelaciones

28 Está dirigida a: Describir las variables que tipifican a la cuenca Con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales Las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

29 La caracterización debe ser interpretativa, en el sentido de identificar las relaciones que pueden darse entre las distintas variables biofísicas y socioeconómicas CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO (CUENCAS HIDROGRÁFICAS)

30 FUNCIONES DE LA CARACTERIZACIÓN Describir y tipificar las características principales de la cuenca Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores que servirán de línea base Sirve de base para el diagnóstico

31 COMPONENTES DE LA CARACTERIZACIÓN Ubicación, morfometría e hidrología Caracterización biofísica Caracterización socioeconómica

32 CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA E HIDROLÓGICA Ubicación y área de la cuenca Morfometría Hidrología

33 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS Clima Fisiografía Topografía y pendiente Geología Suelos Erosión Usos de la tierra Amenazas naturales Zonas de vida Biodiversidad Recursos estratégicos

34 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Demografía Salud y seguridad social Educación Vivienda Infraestructura vial y de transporte Usos del agua Servicios básicos e institucionales Aspectos culturales, recreativos, religiosos, políticos Actividades productivas agrosilvopecuarias, industriales Principales fuentes de empleo e ingreso Tenencia de la tierra Organización, institucionalidad, gobernabilidad, gobernanza Proyectos y programas de desarrollo

35 Esquema de la característica biofísicas- socioeconómicas en cuencas

36

37

38 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LA CARACTERIZACIÓN El área y accesibilidad de la cuenca El objetivo de la caracterización El financiamiento Responsables de recopilar la información Instrumentos de recopilación Logística necesaria Responsables del control de calidad de la información Forma de ordenar, analizar, de interpretar, sistematizar, sintetizar, presentar y difundir los resultados.

39 FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN Revistas, libros, tesis Folletos, boletines Artículos, estudios Disquetes, DC, internet Periódicos, mapas, fotos Hojas cartográficas Bases datos Documentos

40 FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN BÁSICA Procesamiento de información básica Informantes clave Recorridos de campo Encuestas y entrevistas Reuniones, talleres, etc.

41 BC = P – E Treal P = Precipitación en mm E Treal = Evapotranspiración real en mm Balance climático (BC)

42 BALANCE HIDROLÓGICO

43 El balance hidrológico se basa en la ecuación de conservación de masa: ENTRADAS – SALIDAS = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO Considera las siguientes entradas: Precipitación (incluye la intercepción horizontal), Importaciones superficiales de otra cuenca, Retornos de la demanda. Considera las siguientes salidas: Evapotranspiración real, Evaporación de cuerpos de agua, Evaporación en áreas urbanas Escurrimiento superficial, Demanda interna en la cuenca, Demanda externa de la cuenca Como Cambio de almacenamiento: Recarga de acuíferos, Variación de nivel en cuerpos de agua (lagos, lagunas, embalses, represas)

44 Identificación de zonas de recarga Donde están las zonas de recarga y descarga. P (Cuanto llueve) E (cuanto se evapotranspira) Escorrentía superficial Escorrentía subsuperficial Manantial, Pozo Uso de la tierra Profundidad y textura del suelo Manto rocoso: Ígneas Sedimentarias Metamórficas Acuífero: Confinado No confinado K’ K I : Infiltración K: Percolación K’: Percolación profunda T: Transmisividad

45 Mapas y datos importantes Hidrológico (isoyetas, fuentes de agua, balance hidrológico) Mapa de suelos Mapa de zonas de vida Mapa de pendientes Mapa de capacidad de uso del suelo Mapa de cobertura vegetal o de uso actual del suelo Mapa geológico Cuadro de población, clasificación Actividades productivas Organizaciones Tenencia de la tierra Fuentes de empleo, etc….. Mapas y datos importantes Hidrológico (isoyetas, fuentes de agua, balance hidrológico) Mapa de suelos Mapa de zonas de vida Mapa de pendientes Mapa de capacidad de uso del suelo Mapa de cobertura vegetal o de uso actual del suelo Mapa geológico Cuadro de población, clasificación Actividades productivas Organizaciones Tenencia de la tierra Fuentes de empleo, etc…..

46 VIDEO MÉTODO RAS MÉTODO RAS RECOMENDAMOS VER VIDEO

47 DOCUMENTO DE CONSULTA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO CON ENFOQUE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

48 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega"

Presentaciones similares


Anuncios Google