UNIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR-DESARROLLO REGIONAL Participantes Juan Antonio Rock (U de Talca) Coordinador Claudio Rojas (U. de Talca ) Coordinador alterno)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Un modelo de implementación
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Las redes como herramientas para el fortalecimiento de la cooperación internacional: el caso de la Red PIHE Isabel Cristina Jaramillo Universidad.
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
FUNCION FORMATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR María José Lemaitre 27 de marzo de 2014.
Plan General de Desarrollo Universitario PGDU 2010 – 2014
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
DEPARTAMENTO DE POLITICAS Y DESCENTRALIZACION
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Primer Foro Regional “Construyendo juntos nuestro futuro” Eje Temático 3. Reorganización institucional, desconcentración, descentralización y departamenta-
AUR – Gobierno de Chile Propuesta de agenda para trabajo conjunto Miércoles 23 de julio, 2014.
PLAN NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Mesa: Calidad en la Educación Técnica Julio de 2014.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
1/19 MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA Norberto Sáinz B. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
PMG - DESCENTRALIZACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Hacia definiciones de Identidad y Valor de la FTP Alejandra Villarzú Gallo Coordinadora Unidad de Formación Técnica Profesional 27 de marzo de 2014.
Vinculación con el medio (VcM) Una forma de ser y hacer educación superior Coordinadora: Claudia Papic 27 de marzo de 2014.
CLAUDIA ANGELICA RAMIREZ U RBÁN. MODULO: REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO. GRUPO:501 COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
de septiembre 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Universidad Central de Venezuela Universidad Central de Venezuela
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
FORO AEQUALIS Una mirada sistémica a la educación superior en perspectiva de mediano y largo plazo.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Los retos de la Educación Superior en México
FORO AEQUALIS Una mirada sistémica a la educación superior en perspectiva de mediano y largo plazo Unidad Arquitectura del Sistema de Educación Superior.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU) Cochabamba, febrero de 2008.
Caratula Infraestructura de Información Cultural Observatorio Interamericano de Políticas Culturales y el fortalecimiento de la capacidad de los Estados.
Reunión de Expertos Bogotá 28 y 29 de Mayo 2015 Dr. Claudio Suasnábar Universidad Nacional de La Plata - FLACSO / Argentina.
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
MODELO DE GESTION CORPORATIVO ANALISIS INSTITUCIONAL
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVENIO DE DESEMPEÑO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Modelo de vinculación y gestión de la innovación, emprendimiento y formación del capital humano para.
GENERACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA EL EMPRENDIMIENTO Y CULTURA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR-DESARROLLO REGIONAL Participantes Juan Antonio Rock (U de Talca) Coordinador Claudio Rojas (U. de Talca ) Coordinador alterno) Laura Bertolotto (U. Santo Tomás) Andrea Detmer (PUCCH) Francisco Gatica (U. del Bío Bío) Enrique Montenegro (PUCV) Gonzalo Puentes (USS) Secreetario Gonzalo Valdivieso (PUCCH) Jaime Torrealba (Subdere) AEQUALIS, SEGUNDA ETAPA

Objetivos Realizar un diagnóstico de la vinculación que poseen las Instituciones de Educación Superior (IES) con los actores claves del desarrollo nacional desde sus regiones. Proponer Políticas Públicas y marcos de acción que estimulen la vinculación de las universidades regionales con el conjunto de actores de su entorno relevante, de forma que estimulen el desarrollo económico-productivo, como social y cultural AEQUALIS, SEGUNDA ETAPA

Premisas 1. Sistema de Educación Superior: Universidades Institutos Profesionales Institutos Profesionales Centros de Formación Técnica Centros de Formación Técnica 2. Centralidad de la formación profesional y técnica como contribución al 2. Centralidad de la formación profesional y técnica como contribución al desarrollo de la región desarrollo de la región 3. SES poco articulado entre sí y con su entorno 3. SES poco articulado entre sí y con su entorno 4. Fuerte Centralización 4. Fuerte Centralización AEQUALIS, SEGUNDA ETAPA

ETAPAS DE TRABAJ0 I Diagnóstico Inicial – Revisión de la literatura existente en la materia – Revisión de informes diagnósticos realizados en Chile – Conocimiento de Experiencias Nacionales e Internacionales Experiencias Internacionales: California, España, Australia y Nueva Zelandia Conclusiones informe OECD sistema de educación superior VIII Región Experiencia de Vinculación ES y DR en Chile (CNA-Subdere) Revisión de experiencias nacionales en regiones según nivel de complejidad (compleja, extrema e intermedia) – Indicadores Relación ES-Desarrollo Regional (Econ- Product/Cultural-Social) AEQUALIS, SEGUNDA ETAPA

ETAPAS DE TRABAJO II Estudio de Expectativas, Realizaciones y Brechas en regiones – Diseño del Estudio de Expectativas, realizaciones y brechas Insumo 1: Comparación Planes Regionales de Desarrollo con Planes Estratégicos de las Universidades Regionales: Región de Valparaíso, Región de la Araucanía y Región de Arica y Parinacota (zona extrema). Otros insumos – Obtención de datos: metodologías sugeridas Reuniones con Expertos: Centros de Estudios Regionales; Sinergia Regional; Ilpes/Cepal (NU) Obtención de información/datos relación Universidad- Entorno: Formación de pre y posgrado; Volumen Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica; Proyectos Investigación Aplicada (Volumen y ámbito disciplinario); Asesorías y Patentes; Actividades de Extensión; Estatus de acreditación en Vinculación con el medio Reuniones con Comunidades de interés: Empresarios / emprendedores regionales; actores sociales, culturales (sindicatos, ONGs); Actores políticos regionales (incluidos gubernamentales); Académicos / profesionales I+D+i regionales; Directivos universitarios; Directores y profesionales; Análisis Institucional/Planificación Universitaria. AEQUALIS, SEGUNDA ETAPA

ETAPAS DE TRABAJO III. Procesamiento Información y Validación – Procesamiento y Análisis de la información. – Resultados y conclusiones de conexiones y brechas entre actores (en términos de diversidad de estructuras de incentivos, racionalidades de actuación e intereses). – Diseño de propuestas de política institucionales y públicas. – Validación de propuestas ante expertos (nacionales/internacionales) y actores sociales regionales (talleres y Seminarios). AEQUALIS, SEGUNDA ETAPA

ETAPAS DE TRABAJO IV. Informe Final Diagnóstico Marco Conceptual y Metodológico Propuesta de Políticas Públicas – Estructura de Incentivos (p.ej 5% AFD) – Subsidios a la oferta y a la demanda – Gobiernos Corporativos – Descentralización y desconcentración atribuciones (legales, presupuestarias) AEQUALIS, SEGUNDA ETAPA