Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada 9638288645.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

Algo está ocurriendo en Navarra...
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Sesión: Propuestas para la evaluación de proyectos museísticos. València 2 de desembre de 2004 ETSII. UNIVERSITAT POLITÈCNICA Pau Rausell Köster: Profesor.
Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada
La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
El impacto de la innovación tecnológica en el turismo como "bien de experiencia" El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo.
Política Turística II. PRESENTACIÓN
Indicadores culturales
Barcelona - Junio 2003 Presentación Presentacion Perspectivas de Investigación sobre política cultural en España Pau Rausell Köster Àrea d'Investigació
Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada
Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada
Pau Rausell Köster: Profesor Titular dUniversitat Departament dEconomia Aplicada. Universitat de València. DIRECTOR DE LAREA DINVESTIGACIÓ EN ECONOMIA.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
1 PROGRAMA URB-AL Red nº 4 La ciudad como promotora de desarrollo económico Cities XXI Strategic Alliance Equipo técnico: Coordinación: Ayuntamiento de.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Dirección Gestión del Conocimiento y Evaluación - Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco Ayudas dirigidas a entidades de iniciativa social.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Taller “Yo Emprendo”.
EL PLAN DE EMPRESA.
II Jornadas Universitarias de Calidad y Bibliotecas
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
Disquisiciones sobre el capitalismo cultural
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO II
EXPERIENCIAS DE MEJORA EN EL SECTOR LOCAL LOS GRUPOS DE CALIDAD I.N.D y J. PAMPLONA 19 DE DICIEMBRE DEL 2000 LAS CARTAS DE SERVICIOS DEPORTIVOS.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
CULTURA Y PROMOCIÓN URBANA: EL IMPULSO AUTONÓMICO / Diego A. Barrado Timón Las ciudades españolas en la etapa autonómica (1978 – 2008). Dinámicas, procesos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
SERVICIOS EMPRESARIALES DE LA C ÁMARA DE C OMERCIO DE P ERÚ EN E SPAÑA 29 de mayo de 2014 Presentación para el Gobierno Regional de Lambayeque Lambayeque.
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Turismo Comunitario Sustentable
Dra. Raquel Morquecho Sánchez
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada
2. Fundamentos y estrategias de las políticas socioculturales.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Pau Rausell Köster Departamento de Economía Aplicada Econcult.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Cultura y Comunicación en la sociedad red. Oportunidades y amenazas Consello da Cultura Gallega Abril 2016 Miquel de Moragas i Spà.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Transcripción de la presentación:

Pau Rausell Köster Director de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura. Departamento de Economía Aplicada Programa de Formación Continua. Diputació de València Curs 026: La puesta en marcha de centros culturales locales. La perspectiva econòmica de les Polítiques Culturals, i la seua relació amb els equipaments

I.Introducción. La ubicación de los equipamientos en el SCL Programa de Formación Continua. Diputació de València

I.Introducción. Las relaciones entre los equipamientos y el funcionamiento del SCL Programa de Formación Continua. Diputació de València Los equipamientos dibujan la frontera de posibilidades de la política cultural local. Los equipamientos son generadores de demanda y visualizan las dimensiones de la política cultural local (especialmente para aquellos no-consumidores) Las dimensiones de la inversión que de los equipamientos fuerzan la hipoteca de las dimensiones de la política cultural local. Las características físicas de los equipamientos dificultan el dimensionamiento adecuado de la política cultural (especialmente en los municipios pequeños) Los equipamientos incorporan rigideces en la planificación cultural

I.Introducción. Las relaciones entre los equipamientos y el funcionamiento del SCL Programa de Formación Continua. Diputació de València

I.Introducción. Las relaciones entre los equipamientos y el funcionamiento del SCL Programa de Formación Continua. Diputació de València Any Municipis entre i Font Estadístiques Culturals de Catalunya 2004 i INE per a població

II.Las aportaciones de la Economía al análisis de los equipamientos. Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad. 2. Análisis de los modelos de gestión. 3. Análisis de los modelos de uso. 4. Análisis del impacto económico. 5. Análisis y evaluación de políticas culturales 1. Modelos de estimación de ingresos, gastos, usos y valoración de intangibles 2.Organización y dirección de organizaciones 3.Estudios de públicos 4.Estudios de impacto económico. 5.Técnicas de evaluación de políticas públicas HERRAMIENTASPROCESOS

Los equipamientos culturales públicos son instituciones complejas. "instituciones permanentes, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abiertos al publico; que sirven de herramienta, desde la información, conservación, producción, distribución o el consumo para proveer de bienes y servicios culturales a la comunidad. Y en muchos casos se convierten en referentes simbólicos de un determinado espacio y ordenan y articulan su vida social II.Las aportaciones de la Economía al análisis de los equipamientos. (Análisis de viabilidad) Programa de Formación Continua. Diputació de València

Las funciones de un museo (objetivos) ACTIVIDADES Investigación Exposición Interpretación /Difusión ACTIVOS Colección Documentación Conservación Funciones Intrínsecas Funciones Extrínsecas Regeneración urbana Impacto económico (sectorial, territorial, Valores simbólicos Branding City Marketing Otros fines sociales (democratización del acceso a la cultura) Reconversión estructura económica Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

La función de producción de un museo. Capital Humano. Trabajo Gerencial Trabajo Especializado Trabajo auxiliar Trabajo voluntario Capital Simbólico Colección. Discurso Museográfico. Capital. Equipamientos y Instalaciones. Recursos financieros TecnologíaTecnología (x1...xn) Conservación. Investigación. Publicaciones. M2 exposición. Horas de exposic. Exposiciones. Objetos exhibidos Objetos interpretados. Visitantes. Sujetos impactados. Discursos, valores. Formación, Conocimiento Marca/Imagen. Ocio. Productos y servicios. Renta y ocupación. INPUTS FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN OUTPUTS Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

>Conservación. >Investigación. >Publicaciones. >M2 exposición. >Horas de exposic. >Exposiciones. >Objetos exhibidos >Objetos interpretados. >Visitantes. >Sujetos impactados. >Discursos, valores. >Formación, Conocimiento. >Marca/Imagen. >Ocio. >Productos y servicios. >Renta y ocupación. Museo de Historia Natural Museo Principe Felipe Museo de San Pio V MUVIM IVAM Museo de la FIFA Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

El modelo institucional. Dependencia orgánica. (Museu Història de la Ciutat) Dependencia con autonomía de gestión- (IVAM) Organización sin ánimo de lucro (Fundación Miró) Entidad privada Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

El diseño conceptual del proyecto museográfico. El proyecto debe delimitar con la mayor claridad posible cuáles son los objetivos esenciales. Esta delimitación es la que permite el análisis de viabilidad como la evaluación y control posterior del proyecto. (eso no quiere decir que no sea posible en el futuro y en función de una realidad compleja y cambiante redefinir los objetivos). Tanto la concepción física de los espacios, la estructura institucional, como el modelo de gestión estarán condicionados por la definición de los objetivos 1. Análisis de viabilidad Programa de Formación Continua. Diputació de València

Un estándar en la definición de los espacios. Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

Problemas en los diseños. La variedad de instituciones museísticas debido tanto en la definición de objetivos, sus especializaciones en contenidos, sus estructuras institucionales, como la variedad de realidades territoriales y sociodemográficas sobre las que se asientan, provoca el problema de la inexistencia de estándares, por lo que la creatividad, y la adaptabilidad se convierten en factores relevantes (más difícil, con mayor nivel de incertidumbre, pero también más divertido) El diseño del proyecto no es sólo un proceso técnico sino principalmente creativo y finalmente como se desarrolla en entronos muy institucionalizados requiere de un buen diseño de comunicación como elemento estratégico. Incorporar la estrategia de comunicación (con los usuarios y con los promotores finaciadores ) es un elemento ineludible y principal del proyecto. Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

Ingresos propios. Ingresos por taquilla Comercialización de productos Servicios de cafetería y restauración. Donaciones. Socios y amigos. Patrocinio y mecenazgo. Alquileres y uso de espacios. Sesiones de cine, espectáculos y actos públicos Programas educativos Publicaciones Contratación de servicios Producción exposiciones Prestamos. Expertización Ordinarios (depende de la definición de objetivos) Extraordinarios Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

Costes Ingresos Un proyecto museístico es viable, a) cuando los ingresos cubren los costes o b) cuando al menos somos capaces de comunicar y legitimar que la diferencia entre costes e ingresos responde al precio de uno o varios de los objetivos perseguidos en el diseño del proyecto P. e Precio de la variación en el sentido de pertencia a la ciudad Museo de Història de la Ciudad Antes de la existencia del museo los ciudadanos declaraban que en una escala del 1 al 10 estaban 5,6 de orgullosos de pertenecer a dicha ciudad. Despues de 2 años de funcionamiento dicho valor ha pasado a 7,3 Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

Visitantes. Dependen del entorno, de las características del proyecto museográfico, del precio y de la gestión de la comunicación y el márketing Cuestiones: La política de precios (elasticidad precio de la demanda?, el precio como señal de calidad, las restricciones institucionales, ). Definición del target. Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

Visitantes. El número de visitantes es algo más que una posible fuente de ingresos. Se convierte en un indicador de audiencia que refuerza o debilita el poder de negociación con usuarios y patrocinadores Por su comparabilidad, se trata del indicador más utilizado para evaluar la calidad, eficacia (cumple su misión) y la eficiencia (lo hace de la forma comparativamente mejor) de la institución. La estimación de los visitantes se convierte en uno de los ejercicios más relevantes en el proyecto museístico Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

La estimación de los usuarios Estudio para ciudades – Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

Programa de Formación Continua. Diputació de València 1. Análisis de viabilidad

La estructura de los costes debe reflejar las condiciones físicas y de personal que se adecuen a la estructura de ingresos prevista Que cumpla los objetivos diseñados¡¡¡ OBJETIVOS GASTOS DE PERSONAL. GASTOS DE EXPLOTACIÓN. GASTOS DE INVERSIÓN GASTOS FINANCIEROS INGRESOS ORDINARIOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS. OTROS 1. Análisis de viabilidad Programa de Formación Continua. Diputació de València

2. Análisis de los modelos de gestión Programa de Formación Continua. Diputació de València (consultar especialistas)

3. Análisis de los modelos de uso. Programa de Formación Continua. Diputació de València (El caso de la Casa Encendida)

4. Análisis del impacto económico. Programa de Formación Continua. Diputació de València A. Los Estudios de Impacto Económico. La Lógica COSTESINGRESOS SUBVENC. $$$$$$$$ ECONOMIA $$$$$$$$ Efecto Multiplicador + Gastos inducidos

A. Los Estudios de Impacto Económico. 1.Los primeros que utilizan una metodología más o menos estándar y de ámbito local son los financiados por el National Endowment for the Arts a finales de los 70 y principios de los 80 en USA 2.Una de las primeras funciones que cumplen los estudios de impacto económico son les sobrepasar la refracción de los sectores culturales a algunas Ciencias Sociales, especialmente la Economía. 3.Pero también se usan como facts for advocacy de las artes y la cultura National Conference of State Legsilatures(1987):Economic Impact of the Arts. A Sourcebook. Denver Co Programa de Formación Continua. Diputació de València 4. Análisis del impacto económico.

A. Los Estudios de Impacto Económico. Equipamiento Programa de Formación Continua. Diputació de València 4. Análisis del impacto económico.

A. Los Estudios de Impacto Económico. PROBLEMAS METODOLÓGICOS PROBLEMAS DE INSTRUMENATILIZACIÓN Programa de Formación Continua. Diputació de València 4. Análisis del impacto económico. El jueves 11 de octubre de 2004 el Conseller de Cultura, Font de Mora, y según recoge EL PAÍS de 14/11/2004, consideró en las Cortes ilegítimo y una estafa intelectual exigir al mundo cultural concreción de resultados, pues es imposible evaluar lo intangible. Todo ello en un debate sobre datos de la Bienal. Casi al mismo tiempo su compañero de gabinete, Gerardo Camps, en rueda de prensa junto con el director de CACSA, José Manuel Aguilar, señalaba, a partir de la presentación de un informe del IVIE, que la tasa de rentabilidad social (sic) de la Ciudad de la Artes y las Ciencias es del 9%, por lo que concluía que el complejo se amortiza en sólo 10 años (Levante, 14/11/2004.)

A. Los Estudios de Impacto Económico. Una nueva perspectiva. Mejoras del Capital Social: Contribución del sector/evento a la comunicación de ideas información y valores sobre los usuarios. Mejoras en la comprensión y la tolerancia sobre otras culturas y estilos de vida. Mejora sobre la comprensión del papel que pueden jugar las artes y la cultura en la comunidad.. Construcción y desarrollo de comunidades: Contribución al desarrollo del sentido de comunidad, generación de cohesión social, creación de oportunidades recreativas y lúdicas. Contribución al desarrollo de empresas locales en este ámbito. Contribución a la expresión de la propia historia de un determinado territorio.. Contribución al cambio social y conciencia pública. Mejora en la disponibilidad al cambio y la innovación social y el desarrollo de actitudes de colaboración colectiva.. Contribución a la mejora del capital humano. Contribución de los proyectos y eventos a la mejora de las habilidades y capacidades de los participantes en el ámbito de la comunicación, la capacidad de resolver problemas, la creatividad y la sociabilidad. Programa de Formación Continua. Diputació de València 4. Análisis del impacto económico.

Análisis de eficacia Análisis de eficiencia. Análisis de equidad Programa de Formación Continua. Diputació de València 5. Evaluación de las políticas públicas.