Capítulo I: De la ciencia moderna al nuevo sentido común 1.- El regreso a las preguntas sencillas. 2.- El paradigma dominante. 3.- La crisis del paradigma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

COMUNIDAD LOCAL e-Ciudadano ORG. INDIVIDUAL EMERGENTE k-Trabajador UNIVERSIDAD CENTROS I+D+i CENTROS I+D+i e-Profesor CIUDAD DIGITAL e-Funcionario SOCIEDAD.
Introducción a la Filosofía
El impacto de la tecnociencia en la cultura y la formación profesional
HENRY FAYOL (Estambul 1841-París 1925).
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO
CURRICULUM ¿A qué llamamos curriculum? ¿Cómo comprender el concepto?
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Competencia ciudadana y social.
Vocablos y glosario Para iniciar un diálogo y discusión sobre los procesos de cambio social y cultural SOCI de enero, 2003.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
La educación en la actual sociedad del conocimiento
JORGE ORTEGA IBARRA Ha realizado estudios de filosofía, derecho,
Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Historicismo y Falibilismo
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO ORIENTADO
LA PROMOCIÓN SOCIAL UNA MIRADA EXTERNA DEL PROBLEMA.
Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia
Autora: Yulien Herrera Díaz
Junio, 2012 Sarmiento, Marisol ; O (rechazo a la democracia de masa). 1935; Oposición a la hegemonía liberal (rechazo a la democracia de masa).
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
LA EDUCACIÓN.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Disciplinas Filosóficas Ámbitos
Aprendizaje y Servicio Solidario
Dr. Enrique de la Garza Toledo
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril SIMPOSIUM FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN MÉXICO.
EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Historia de la filosofía occidental
Alfabetización científica
Naturaleza de la Ciencia
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES SOCIEDAD Y TERRITORIO 6.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico
L A CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES : D EBATES TEÓRICOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Sociedad informacional
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Método Científico Presentado por: David Felipe Delgadillo Pulgarin
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
ESTRUCTURA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA
La Escuela de Frankfurt
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY Dra Irama López P.D. Maracay, 2011.
Usos y alcances del método dialéctico en la investigación agronómica
Mapa concepto de pensamiento
Taller de Oratoria.
Dr. Martín Oller Ph.D. Los factores que definen la cultura periodística de América Latina.
UNIVERSIDAD: UNA PERMANENTE DIALÉCTICA: SUJETOS – CONOCIMIENTO – CONTEXTO.
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho y.
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
José Luis Rebellato nació en el departamento de Canelones, Uruguay en 1946 y falleció en Montevideo en diciembre de En 1968 obtuvo el título de.
Transcripción de la presentación:

Capítulo I: De la ciencia moderna al nuevo sentido común 1.- El regreso a las preguntas sencillas. 2.- El paradigma dominante. 3.- La crisis del paradigma dominante. 4.- El paradigma emergente. 5.- Argumentación, relativismo y etno- centrismo. 6.- Una tópica de emancipación: hacia un nuevo sentido común. Conclusión.

5.- Argumentación, relativismo y etno-centrismo. (Introducción): El libro moderno de la naturaleza: un libro de conocimiento-regulación. Dos características del conocimiento-emancipación: local y argumentativo. Dos enemigos: el monopolio de la interpretación y la renuncia a la interpretación. El conocimiento-emancipación puede surgir de las comunidades interpretativas y es retórico. La retórica vs la ciencia (la lógica y el conocimiento empírico)

5.- Argumentación, relativismo y etno-centrismo La retórica de la ciencia moderna Una definición: “una forma de conocimiento que avanza desde premisas probables hacia conclusiones probables mediante varios tipos de argumentos”. Dos condiciones de la argumentación: las premisas y el auditorio. Dos tipos de premisas: Hechos y verdades, por un lado; y, los topoi (lugares comunes), por otro. Tres tipos de auditorio: por un mayor o menor número de personas influenciables, individual y universal. Tres líneas de investigación en la relación ciencia-retórica: la retórica científica usa topoi generales, los métodos como argumentos y los topoi usados en la ciencia moderna.

5.- Argumentación, relativismo y etno-centrismo La novíssima retórica y el conocimiento post- moderno: La nueva retórica de Perelman vs la novíssima retórica Motivos y acciones: convencimiento y no persuasión Una retórica dialógica: diálogo vs polaridad orador/auditorio; o, en todo caso, polaridad dialéctica: topoi vs topoi 5.5. El auditorio en la retórica dialógica: el auditorio en permanente formación vs al auditorio como dato.

6. Una tópica de emancipación: hacia un nuevo sentido común (Introducción): una doble ruptura epistemológica: la formación de un nuevo topoi o lugar común: la solidaridad, por ejemplo. Características del sentido común: práctico y pragmático, transparente y evidente, superficial, indisciplinado, retórico y metafórico. Seis topoi de la sociedad capitalista: el doméstico, el de la producción, el del mercado, el de la comunidad, el de la ciudadanía y el mundial. Sustitución de topois: patriarcal por la liberación de la mujer, capitalista por la eco-socialista, fetichista por la necesidades fundamentales, chauvinista por cosmopolita; democracia débil por una fuerte; el norte por el sur.

6. Una tópica de emancipación: hacia un nuevo sentido común 6.1. para un nuevo sentido común ético: un sentido común solidario: ética liberal vs una ética de la responsabilidad (con respecto a la naturaleza y el futuro) 6.2. Para un nuevo sentido común político: un sentido común participativo: Politización de la comunidad vs la hiperpolitización del Estado y la despolitización de la sociedad civil para un nuevo sentido común estético: un sentido común reencantado: el placer y su relación con la autonomía de la obra de arte vs el consumo de masas y la ideología consumista…