“ LA PEQUEÑA FAMILIA” Programa de Atención Domiciliaria Cuidadores del Hospital de Molina Encargada Klga.Claudia Gil Muñoz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
Por una Argentina con Mayores Integrados
BASES PARA LA DISCUSIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PROGRAMACION INNOVADORA
Proyectos colaborativos (PC)
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Adulto Mayor Postrado.
Proceso de Transformación Hospital de Combarbalá
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
Estrategia comunicacional
VALORACIÓN FUNCIONAL.
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
“Centro de Salud Familiar Salvador Bustos” Dr. Cristián Carvacho A. Ps. Paulina Godoy T.
PROYECTOS TRANSVERSALES
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
GUAJIRA TIERRA MIA 4 CEMTRO DE INVESTIGACIÓN CON PROYECCIÓN SOCIAL CONTACTO CON LA COMUNIDAD, ABRIÓ SUS PUERTAS EL 12 FEBRERO DE CON EL.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Redes de Incubadoras Incubadoras de Base Tecnológica
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
Unidad de Educación Especial
Bienvenidas/os.
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOCIAL Abril, 2011 INTERVENCION DE LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN SOCIAL, ISIS OCHOA.
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
CUIDANDO A LOS CUIDADORES
SALA DE BATALLA SOCIAL Rumbo a la Comuna Socialista.
Escuela Pangue Arriba VII Región del Maule Chile.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Dirección Regional Los Ríos. Coordinación Intersectorial y Asesoría Técnica en las Políticas Públicas dirigidas a las Personas con Discapacidad.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Esta política se formuló con el fin de prevenir y atender la violencia intrafamiliar con una estrategia orientada a apoyar a los individuos y a las familias.
Sobre la definición de política cultural
I. Municipalidad de San Miguel
PROGRAMA DE APOYO DOMICILIARIO
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
PROYECTO DISE Ñ A EL CAMBIO. PROYECTO: EL LUGAR QUE SOÑE ESCUELA: CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE N° 27 “DR. MARIO RAMOS PALACIOS” MAESTRA GUIA: PAOLA CAROLINA.
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Cursos en línea para Productores Rurales Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006 Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006.
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Subdirección de Subsidio Familiar 2015 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PARA CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – CASANARE 2015.
Estudiante de Ingeniería Ambiental (con terminación de materias) Experiencia en:  Asesorías Ambientales  Capacitaciones en Salud Ocupacional, Seguridad.
Francisco Javier Rivera
DISTINTIVO 2015 METODOLOGÍA DE TRABAJO. Contenido 1.Pre-diagnóstico 2.Contexto ¿Qué es? Áreas de evaluación Temáticas de evaluación Áreas que participan.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
El apoyo domiciliario 1 Contenidos de la unidad 1. La Ley de Dependencia y las prestaciones del SAADLa Ley de Dependencia y las prestaciones del SAAD 2.
PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO MARISTA FORMAR LÍDERES DE CARÁCTER SOLIDARIO, PROMOTORES DE DERECHOS, CAPACES DE RECONOCER Y SENSIBILIZAR EN TEMÁTICAS DE INFANCIA,
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL NARIÑO 2015.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Colegio San Carlos San Gil – Santander Rendición de Cuentas año lectivo 2015 Junio 18 de 2015.
PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIA “CUIDADOS PARA CUIDADORAS DE PACIENTES DEPENDIENTES SEVEROS”
Dra. Daniela Guede Rojas Medico Integral Jefe Unidad de Kinesiología y Rehabilitación Hospital Chanco MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD SEVERA.
PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
A partir de lo consignado adquiere relevancia preguntarse: ¿A qué tipo de capacitación metodológica apuntamos? ¿A qué contenidos debería apuntar? ¿A qué.
Transcripción de la presentación:

“ LA PEQUEÑA FAMILIA” Programa de Atención Domiciliaria Cuidadores del Hospital de Molina Encargada Klga.Claudia Gil Muñoz

COMUNA DE MOLINA URBANO POSTRADOS SECTOR AMARILLO 63 POSTRADOS SECTOR ROJO 71

LA PEQUEÑA FAMILIA  En el Hospital de Molina se inicia el Programa de Atención Domiciliaria en Julio del año 2007  Con un catastro comunal de pacientes con discapacidad y adultos mayores dependientes, realizando visitas domiciliarias aplicando el índice de Katz ahora Índice de Barthel, seleccionando a los postrados severos y moderados.  En los comienzos teníamos 15 usuarios entre severos y moderados

LA PEQUEÑA FAMILIA  Reuniones Mensuales de Capacitación.  Se creo un voluntariado de apoyo espiritual.  Se adquiere personalidad jurídica en Diciembre  Se entregan Cartillas educativas al ingreso del paciente en su domicilio.  Se realiza anualmente evaluación del calendario de capacitaciones.  Se realiza en Noviembre de cada año el Diagnóstico participativo.

LA PEQUEÑA FAMILIA El voluntariado Espiritual fue creado el 27 de junio del 2009

LABOR DEL VOLUNTARIADO  Visitan en los hogares a las familias con integrante postrado.  Velan por sus necesidades económicas llevan canastas a sus hogares.  Acompañan en momentos de dolor  Asisten a capacitaciones en el área de la salud  En las reuniones que se realizan en el hospital se encargan de la meditación y orar por los postrados y las necesidades de la familia.

El Voluntariado ha trabajado arduamente sin interrupción desde su creación, del año 2009 a la fecha.

REQUISITOS FUNDAMENTALES PARA SU EJECUCIÓN: Tomar en cuenta los intereses y necesidades de las y los cuidadores. Reconocer que la sabiduría popular debe entrar en contacto y síntesis con el saber «autorizado». Reconocer que los procesos educativos deben partir de los conocimientos y experiencias de las personas. Respeto a la cultura popular. Práctica- aprendizaje debe ser el centro de acción Aportar elementos que hagan crecer en autonomía y protagonismo

A PARTIR DE LO CONSIGNADO ADQUIERE RELEVANCIA PREGUNTARSE:  A qué tipo de capacitación metodológica apuntamos?  ¿A qué contenidos debería apuntar?  ¿A qué nivel social queremos llegar a influir?

NUESTRA PROPUESTA AMBICIOSAMENTE ESTÁ ORIENTADA A INTENTAR ACTUAR SIMULTÁNEAMENTE SOBRE TRES NIVELES: 1. La calidad de vida del cuidador o cuidadora (organización y vida cotidiana, «estrategias de sobrevivencia»). 2. La persona humana, transformando individuos en actores sociales frente a necesidades comunitarias concretas. 3. Finalmente, la estructura social, intentando transformarla en pro de la construcción social más justa, participativa y democrática.

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN AÑO 2016 POBLACION OBJETIVO Cuidadores y Cuidadoras de usuarios del Programa de cuidados en domicilio del Hospital Santa Rosa de Molina OBJETIVOS DEL PROGRAMA 1.Mejorar la calidad de vida del cuidador/a y de la persona postrada. 2.Mejorar los conocimientos respecto a detectar y manejar condiciones de riesgo en el entorno del usuario del programa ofreciendo alternativas de enfrentamiento. 3.Retrasar e impedir la institucionalización del usuario del programa. TEMAS A DESARROLLAR POR MES EneroActividades Derechos y Deberes del Programa Encargada Programa Claudia Gil MarzoAutocuidado del Cuidador Psicóloga Carolina Ramírez AbrilPrimeros Auxilios E.U. Francisca Aranguiz y Mauricio Garrido Mayo Nutrición, Cocina Vegetariana, Nut. Solange Jorquera, Vania Barria y Angélica Olivos JunioConsultas Legales con respecto de los usuarios postrados A.S. Norka Rojas JulioReanimación Cardiopulmonar, Dr. Matías Pruzzo Garate AgostoMedicina Natural, Nut. Solange Jorquera SeptiembreActividades de Autocuidado, Claudia Gil Muñoz Kinesióloga OctubreTécnicas de Relajación y Masoterapia,. Claudia Gil Muñoz, Kinesióloga NoviembreAutocuidado y belleza, A.S. Carolina Soto DiciembreAutocuidado y Camaradería, El Equipo TEMA TRANSVERSAL En todas las reuniones se desarrolla espacio de fortalecimiento y apoyo Espiritual FECHA EN QUE SE SANCIONA 02. Noviembre. 2015

AÑO 2015 SE SOLICITO SUBENCIÓN MUNICIPAL SE OTORGARON $ COMPRA DE ESFINGOMANOMETROS Y TERMOMETROS DIGITALES PRESIDENTA AGRUPACIÓN

PROYECTO

PROGRAMA “YO EMPRENDO SEMILLA” Es para todas las personas que tienen idea de negocios y la financia el Fondo Nacional de desarrollo Regional FNDR y SENADIS. El dinero llega a los municipios para financiar proyectos que presenten personas en situación de discapacidad que catastran una idea de negocio para el emprendimiento. El monto fue de $ Se realizó vía SENCE que capacitó al grupo para el emprendimiento.

CURSO TALLER DE REPOSTERIA  DURACIÓN DE 6 CLASES  REALIZADAS EN LAS DEPENDENCIAS DEL HOSPITAL DE MOLINA  TALLERES:  QUEQUES  GALLETAS  BERLINES  PIE DE LIMON  TORTAS DE BISCOCHO Y DE HOJAS

PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

DESAFÍOS 2016  Caracterización de Cuidadoras/es a fin de establecer perfiles y ajustes en las propuestas de planes.  Taller de manejo de Duelo, entendida desde la perdida de la autonomía hasta la perdida vital.  Mantener el día de autocuidado del equipo de programa  Obtener un espacio físico propio para reuniones y educaciones  Capacitación permanente de equipo.