1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
El Colegio Providencia ha suscrito el convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa con el Mineduc, en el marco de la Ley de Subvención.
Educación = Equidad: Propuestas José Joaquín Brunner 27 septiembre 2006.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
¿Quién dijo que no se puede?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz, Luz Maria Pérez y Dagmar Raczynski
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Marco para la buena dirección.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
Colegio Inglés George Chaytor
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
150 Años de Exito en Educación El Caso de la Sociedad de Instrucción Primaria Patricia Matte Larraín.
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Ciclo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Plan Apoyo Compartido.
Colegio San Francisco Javier Los Vilo Los Vilos
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Liderazgo y política educativa.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz, Luz Maria Pérez y Dagmar Raczynski
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Educación de calidad para nuestros hijos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Escuela El Roto Chileno TALAGANTE Presentación en Seminario - Taller “¿Qué es la Calidad en la Educación?”
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
Investigación Educativa del
La Articulación Curricular de la Educación Básica
CONSEJO TÉCNICO 27/V/2015 EE.GG.
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Educadora de Párvulo Roles Compromisos.
¿Qué es un orientador? ¿ Qué función cumplen? ¿ Qué requisitos deben cumplir? Él que nos entrega información sobre nuestro futuro profesional Persona.
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
SOLEMNE N°2 Metodología de la Investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Nombre: Alejandro Medina S.
El impacto de la gestión y el liderazgo educativo Patricio Jascura Guerra Marzo 2016.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
¿Quién dijo que no se puede?
Transcripción de la presentación:

1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004

2 Objetivo y diseño de la Investigación  Objetivo: Conocer qué y cómo hacen estas escuelas para que los niños en condiciones de pobreza alcancen altos logros escolares  Estudio cualitativo en profundidad de una muestra de escuelas que concentran alumnos que viven en condiciones de pobreza y que en la segunda mitad de los 90 tuvieron puntajes SIMCE de excelencia, comparables con los mejores colegios del país (escuelas efectivas)muestra de escuelas

3 Trabajo de Campo e Instrumentos 2 investigadores en cada escuela. u Pauta de observación en sala de clases Entrevista alumnos y profesor Observación y registro del libro de clases u La escuela ¿cómo es y cómo funciona?: Entrevistas a directivos, profesores, alumnos y padres Observación de la infraestructura y materiales de la escuela Revisión documentos claves: Proyecto Educativo Integrado, reglamentos, cartas de compromiso, guías, etc.

4 u Condiciones de pobreza en que viven los alumnos: grupos 1 y 2 MINEDUC, 53 % establecimientos y 39 % matrícula nacional enseñanza básica u Buenos logros escolares (25 % superior) de modo permanente en 4to básico 1996 y 1999 y en 8vo básico 1997 y 2000, matemáticas y lenguaje u Universo potencial de estudio: 28 escuelas que cumplen conjuntamente con los dos requisitos anteriores  Se seleccionaron 14 privilegiando las de mayor tamaño y asegurando diversidad en cuanto a dependencia administrativadependencia administrativa Diseño Metodológico: Criterios Muestra de escuelas

5

6 PRINCIPALES RESULTADOS

7 Gestión Centrada Gestión Centrada en lo Pedagógico en lo Pedagógico Claves para ser escuelas efectivas Altas expectativas Buen trabajo en el aula Cultura Positiva Alianza Escuela – Familia

8 u Proyecto de educación integral que incluye niveles altos de aprendizaje para todos los niños. u El proyecto tiene metas concretas y planes de acción que se ejecutan y evalúan u Reglas claras y explícitas para todos (disciplina, profesionalismo y ética del trabajo) u Permanente capacitación, asesoría y evaluación a los docentes. Profesores trabajan en equipo u Uso y apropiación de los diferentes espacios y recursos proporcinados por la Reforma Educativa u Preocupación por una gestión eficiente del apoyo externo y de los recursos materiales disponiblesdisponibles Gestión Centrada en lo Pedagógico

9 u Clases motivantes. u Preocupación por mantener involucrados a todos los alumnos. u Clases bien planificadas. u Aprovechamiento del tiempo y buen manejo de la disciplina u Priorización de la expresión oral y escrita y razonamiento lógico u Enseñanza que estimula la exploración y creatividad u Relación profesor-alumnos: clima de confianza- respeto- relaciones afectivasrelaciones afectivas Buen trabajo en el aula

10 u Directores y profesores tienen expectativas altas respecto a su capacidad de enseñanza y el aprendizaje de los alumnos u No creen en el determinismo social ni económico u Estimulan-alimentan la motivación por aprender como un objetivo pedagógico esencialesencial Altas expectativas académicas

11 Cultura Positiva u Sentido de comunidad, fuerte identidad y compromiso u Comunicación interna, confianza y buen clima  Conflictos se reconocen y solucionansolucionan

12 u Las escuelas aprenden de su entorno y se preocupan de acercar a las familias a la educación u Escuela y padres comparten un sueño: las más altas expectativas para los niños u Política de puertas abiertas, estar disponibles y trato respetuoso a los apoderados u La escuela informa periódicamente y por diferentes canales a los padres u Areas de Colaboración Familia- Escuela (a) Apoyo educativo. (b) Actividades Extraprogramática. (c) Aporte de recursos: infraestructura y/o material didáctico. (d) Apoyo a las familias con problemas.familias con problemas. Familia-Escuela-Comunidad

13 Conclusiones u Las escuelas estudiadas no realizan acciones en extremo complejas o fuera de su alcance. Sin embargo, obtienen resultados extraordinarios con sus alumnos considerando que estos provienen mayoritariamente de sectores de pobreza u Directivos y profesores de estas escuelas hacen bien, con responsabilidad y rigor, lo que se espera de ellos, neutralizando las dificultades que obstaculizan los aprendizajes u Factores claves: combinación elementos subjetivos (compromiso, expectativas académicas, mística) y elementos objetivos (organización del tiempo, planificación, capacitación, etc.) u No hay receta única, directivos y profesores tienen preocupación y realizan actividades que favorecen una cultura positiva, la alianza entre la escuela y la familia y las altas expectativas de la educación para los niños.