Manual de Orientación Alimentaria 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conjugate the verb in the correct form. Mis amigos y yo (compartir) la pizza de salchicha.
Advertisements

TALLER DE INFORMATICA MARIA FERNANDA SAMAYOA SOSA
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Opciones personales para la Transición. Acostumbrarnos a un mayor esfuerzo Aprender nuevas habilidades.
EL PATRIMONIO DEL PERÚ.
II Concurso de Educacion Para La Salud Centro de Salud La Alamedilla.
NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
Algunos ejemplos de comunidad son:
LA CARTA DE LA TIERRA PARA NIÑOS Y NIÑAS
¿Qué les parece a Uds... nos alimentamos bien?
I.E. “San Carlos” Monsefu
¿Qué es el colegio? El colegio es el lugar donde aprendes nuevas cosas, compartes con otras personas y conoces normas y valores. El colegio es un lugar.
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013 DIETA ANDINA
Proyecto de Nutrición Construyendo mi Alimentación
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Máfil, Región de Los Ríos, 2013
Diseña el cambio HUERTO ESCOLAR.
FUNDACIÓN MUNDO COLOMBIA. Conoce el mundo AU PAIR Hazte AU PAIR en el exterior.
Paisanos Mexicanos Investigación de mercados para conocer que tanto esta afectando la crisis Económica a nuestros.
¿Qué es el patrimonio intangible?
CENTRO DE ATENCION MULTIPLE DE AMECA
TALLERES DE NUTRICIÓN Y COCINA. Alumnos de 1º a 6º de primaria asisten martes y jueves al.
Proyecto: “CUIDEMOS EL AGUA”
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Les contaremos de un hermoso museo...
MI ABUELO TIENE UN HUERTO …
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Orientación Alimentaria
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL MÓDULO I: La UNESCO y la Salvaguardia del Patrimonio.
TODOS PODEMOS APRENDER
MATERIALES BÁSICOS MENÚ DE PROYECTOS ESCUELA DE MAYORES Compartir lo que sabemos Aprender lo que necesitamos Transformar lo que vivimos.
Formación Cívica y Ética
FICHA PARA PARTICIPANTES
Pase de diapositivas manual
TALLER DE CREACION LITERARIA
Día de los Muertos.
CUADERNO DE INTERCULTURALIDAD
Planeaciones exploración tercer bimestre
Presentación DiverTIC
Rutas de aprendizaje DÍA DEL LOGRO.
Patrimonio de Fiji Ana Teresa Novella.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
AntesAhora Sesión de Introducción Sesión con Adultos Sesión de Aplicación y Planeación Sesión con Niños.
Reconocimiento de diversidad alimentaria y cultural en México.
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
I.E. “San Carlos” Monsefu
Quieres recibir notificaciones de la EPAASF y no perderte nada de lo que publicamos? Selecciona “te gusta” para ver las opciones Haz click en “Recibir.
Luchando con valor por los valores.
Instituto Delfos de Monterrey
AGUA.
PARA ELEGIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN, ESCUCHA CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES PROPUETAS PARA QUE ESCOJAS LA QUE MAS TE GUSTA. TAMBIEN PUEDES PROPONER AL TUTOR.
Hablemos sobre Soberanía Alimentaria. 3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso.
Guillen Calvo Valderrama International Consultant
VUELTA AL CONSUMO EN CASA OBJETIVO Identificar oportunidades para la industria alimentaria derivadas de los cambios de hábitos más recientes.
El Valor De los Solteros En el Campo Misionero.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Cajamarca, 13 de Marzo de 2013 OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS TALLER INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES “Municipalidad Provincial.
En todo grupo humano, existen normas de distinto tipo. Algunas de ellas están establecidas de hecho, por el uso habitual. Se trata de las costumbres, que.
SELECCIÓN, PREPARACION Y CONSUMO DE ALIMENTOS
Agosto 2012 OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN.
Los verbos ER/IR – Práctica oral. ¿En qué clase escriben ustedes ensayos? Escribimos ensayos en la clase de inglés.
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN FUNDACIÓN TRILEMA SORIA 3ª E.S.O.
INDICE ¿Cómo ser chavos saludables? Situación de aprendizaje Toma de decisiones ¿Cuáles son los grupos de alimentos y su aporte nutrimental? ¿Cuáles son.
Proyectos Equidad Rural DESAM Combarbalá Profesional: Srta. Marcela Díaz Vega Trabajadora Social/Encargada de Participación Ciudadana.
El Instituto Integrado Fe y Alegría presenta al grupo de Investigación: “Investigadores Costumbres Regionales”, como un esfuerzo académico que propende.
COLEGIO AMERICANO AIMME GUADARRAMA GUTIÉRREZ Asignatura Estatal 1ºE Sección 8 Viernes 22 de Abril 2016.
Colegio Americano Víctor Alejandro Barragán Vargas Asignatura Estatal, 1°B, 8, 14 de Abril del 2016.
Colegio Americano Jorge Mena Chávez Asignatura Estatal 1°G- secc.6 12/04/2016.
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Transcripción de la presentación:

Manual de Orientación Alimentaria 2013

Mensaje 14: Valora la cultura alimentaria ¿A qué se refiere el mensaje? La cultura alimentaria comprende los sistemas agroalimentarios, los productos de la tierra, las cocinas regionales o tradicionales, las técnicas culinarias, la valorización de los alimentos tradicionales, entre otros elementos.

Mensaje 14: Valora la cultura alimentaria ¿Por qué es importante la cultura alimentaria? Es una expresión de identidad a nivel nacional, regional y de comunidad, además permite fortalecer vínculos sociales. Es un medio de desarrollo sostenible. La UNESCO en 2010, declaró a Cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva como “Patrimonio Cultural, Inmaterial de la Humanidad”, por lo que es nuestra responsabilidad como mexicanos, cuidar de ella.

Mensaje 14: Valora la cultura alimentaria ¿Qué puedo hacer para fomentar la cultura alimentaria? Comprar alimentos a productores locales, especialmente verduras y frutas. Esto fomentará también que ellos sigan produciéndolas. Pedir a los adultos mayores que te enseñen a preparar algún platillo tradicional. Compartir éstas recetas con tus conocidos (familia, amigos, vecinos, etc.). Puede ser por medio de un taller de cocina o en una ocasión especial como una fiesta o reunión.

Mensaje 14: Valora la cultura alimentaria Dinámica por equipos: Elaborar una ficha descriptiva de algún alimento o platillo tradicional de la comunidad.   Organizar un taller para aprender a preparar algún alimento o platillo tradicional y compartirlo con el grupo. Identificar productores de estos alimentos tradicionales en mi comunidad o en lugares cercanos y preferir la compra de éstos a ellos.

Mensaje 14: Valora la cultura alimentaria Preguntas que se pueden realizar a los participantes: ¿Conocías todos los alimentos que integraron en las fichas descriptivas? ¿Cuál te gustó más? ¿Dónde conociste el alimento que propusiste? ¿Cada cuándo acostumbras consumirlo? ¿Desde cuándo crees que se prepare el platillo que propusiste?