1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oferta y política monetaria
Advertisements

INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
¿Que es mercado monetario?
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOLARIZACIÓN
MODELO MUNDELL-FLEMING
Macroeconomía Práctico 3
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: Mail:
ECUADOR.
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
TASAS DE INTERES Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
TEMA 5. La economía monetaria
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Equilibrio Macroeconómico
La Balanza de Pagos.
Los mercados financieros
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
Capítulo 4 Los mercados financieros. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Los mercados financieros ¿Qué determinan los tipos de interés? ¿Cómo.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
Tipo de cambio y metas de inflación en economías abiertas André Minella Banco Central do Brasil Curso Metas de Inflación IMF - CAPTAC-DR Santo Domingo,
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Planeación Financiera
Seminario de Tópicos sobre la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos Cd. de Guatemala, Guatemala 18 al 20 de febrero de 2014 Transacciones de Financiamiento.
1 Los tipos de cambio y el mercado de divisas DOCTOR: PERCY ALBERTO REGENTE PACHECO.
Potenciales contribuciones de las EMF, en la programación y política monetaria El material de esta presentación es una recopilación personal del experto.
DEFINICIONES PREVIAS LAS EXPORTACIONES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Dr. Eduardo Jiménez Bustamante.
EJERCICIO DE CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DE LOS SIFMI PARA GUATEMALA SEGÚN EL SCN 2008 AÑO: 2009 A PRECIOS CORRIENTES Guatemala, junio 2011.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
EL MERCADO DE DIVISAS.
FINANCIACIÓN DE VIVIENDA PARA POBLACIÓN INFORMAL Y FORMAL EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DANIEL VASQUEZ FRANCO Octubre
EL FUTURO DEL YUAN COMO DIVISA INTERNACIONAL DR. VICTOR GIUDICE BACA JUNIO, 2011 TEORIA MONETARIA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Drenajes netos predeterminados a corto plazo (capítulo 3 de las Pautas) FMI – Departamento de.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
1 El crédito para consumo en las economías regionales de la mano de las tarjetas de crédito no bancarias Mayo de 2016.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias CAPTAC-DR y FMI Pronóstico y Gestión de la Liquidez Julio A. Santaella Managua, Nicaragua 27 de enero de.
EL DINERO TEMA 12.
Operaciones con diferentes vencimientos Managua, de enero de 2010 Simon T Gray, FMI.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
El banco central y la política monetaria
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
PRÁCTICO Nº 10 NEOLIBERALISMO Historia Económica y Social General -FAEA- Junio de 2010.
EL EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 18 FINANZA INTERNACIONAL.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
COBERTURA CAMBIARIA. 1.Escenario económico global 2.Escenario económico local 3.Identificación y clasificación de riesgos cambiarios 4.Instrumentos y.
El dinero, Los bancos y la política monetaria. Evaluación  80% Prueba final del tema  15% Hoja de ejercicios  5% actitud y participación en clase.
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
Transcripción de la presentación:

1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009

2 PROBLEMA  La economía peruana se encuentra dolarizada financieramente.  Los depósitos bancarios en dólares tienen una gran proporción respecto a los depósitos totales

3 PREGUNTA  ¿Cuáles son los efectos en la estabilidad económica de adoptarse el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial?

4 HIPÓTESIS  “Adoptar el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial creará condiciones para una mayor estabilidad económica financiera”

5 JUSTIFICACIÓN  Es necesario investigar si:  a) la economía debe continuar con dolarización extraoficial en el largo plazo  b) la estabilidad económica se ha visto afectada con políticas de control del tipo de cambio  c) la dolarización extraoficial actual crea condiciones de estabilidad económica financiera

6 OBJETIVOS  GENERAL  “Determinar la conveniencia de adoptar el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial con la finalidad de crear mayor estabilidad económica financiera”  ESPECÍFICOS  “Determinar si el control del tipo de cambio crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”  “Determinar si un tipo de cambio libre crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”  GENERAL  “Determinar la conveniencia de adoptar el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial con la finalidad de crear mayor estabilidad económica financiera”  ESPECÍFICOS  “Determinar si el control del tipo de cambio crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”  “Determinar si un tipo de cambio libre crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”

7 EL MÉTODO  ESTADÍSTICO  Se analiza la economía peruana del año 1950 al año 2007, con un enfoque histórico y se obtienen resultados macroeconómicos relacionados a la estabilidad económica y a la política fiscal y monetaria  ECONOMÉTRICO  Se analiza la cointegración de variables económicas de tal manera de determinar una relación de largo plazo  DEDUCTIVO  Se analiza el fenómeno de la dolarización con un enfoque teórico y se argumenta la conveniencia de ésta  ESTADÍSTICO  Se analiza la economía peruana del año 1950 al año 2007, con un enfoque histórico y se obtienen resultados macroeconómicos relacionados a la estabilidad económica y a la política fiscal y monetaria  ECONOMÉTRICO  Se analiza la cointegración de variables económicas de tal manera de determinar una relación de largo plazo  DEDUCTIVO  Se analiza el fenómeno de la dolarización con un enfoque teórico y se argumenta la conveniencia de ésta

8  CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

9 Conclusión Nº 1: Relación entre emisión de dinero, inflación y dolarización extraoficial  “La política monetaria expansiva originó la inflación, y ésta a su vez fue la principal causa de la dolarización extraoficial  “La política monetaria expansiva originó la inflación, y ésta a su vez fue la principal causa de la dolarización extraoficial” Periodo : relación de largo plazo entre inflación y emisión de dinero Relación de largo plazo entre dolarización financiera, emisión primaria, inflación  “La política monetaria expansiva originó la inflación, y ésta a su vez fue la principal causa de la dolarización extraoficial  “La política monetaria expansiva originó la inflación, y ésta a su vez fue la principal causa de la dolarización extraoficial” Periodo : relación de largo plazo entre inflación y emisión de dinero Relación de largo plazo entre dolarización financiera, emisión primaria, inflación LA INFLACIÓN Y LA EMISIÓN DE DINERO PRESENTARON COINTEGRACIÓN EN EL LARGO PLAZO; LA EMISIÓN DE DINERO CAUSÓ A LA INFLACIÓN, Y ÉSTA, CAUSÓ A LA DOLARIZACIÓN

10 Conclusión Nº 1: Relación entre política económica y la dolarización extraoficial Sin embargo, la inflación ha disminuido a niveles normales pero la dolarización financiera se ha mantenido en niveles considerables. Sin embargo, la inflación ha disminuido a niveles normales pero la dolarización financiera se ha mantenido en niveles considerables. Por tanto, hubo relación entre inflación y dolarización, pero no existe relación entre “desinflación” y “desdolarización” Por tanto, hubo relación entre inflación y dolarización, pero no existe relación entre “desinflación” y “desdolarización” Sin embargo, la inflación ha disminuido a niveles normales pero la dolarización financiera se ha mantenido en niveles considerables. Sin embargo, la inflación ha disminuido a niveles normales pero la dolarización financiera se ha mantenido en niveles considerables. Por tanto, hubo relación entre inflación y dolarización, pero no existe relación entre “desinflación” y “desdolarización” Por tanto, hubo relación entre inflación y dolarización, pero no existe relación entre “desinflación” y “desdolarización”

11 Conclusión Nº 2: Expectativa de depreciación (apreciación), riesgo cambiario en una economía dolarizada extraoficialmente Periodo : relación de largo plazo entre dolarización financiera del cuasidinero bancario, el tipo de cambio, la tasa de interés interbancaria Periodo : relación de largo plazo entre la dolarización del cuasidinero del sistema bancario y la dolarización de la liquidez del cuasidinero de las sociedades de depósito, liquidez del sistema bancario, liquidez de las sociedades de depósito, tipo de cambio bancario promedio Periodo : relación de largo plazo entre dolarización financiera del cuasidinero bancario, el tipo de cambio, la tasa de interés interbancaria Periodo : relación de largo plazo entre la dolarización del cuasidinero del sistema bancario y la dolarización de la liquidez del cuasidinero de las sociedades de depósito, liquidez del sistema bancario, liquidez de las sociedades de depósito, tipo de cambio bancario promedio LA DOLARIZACIÓN FINANCIERA Y EL TIPO DE CAMBIO TIENEN LA MISMA TENDENCIA EN EL LARGO PLAZO (COINTEGRAN)

12 Conclusión Nº 2: Expectativa de depreciación (apreciación), riesgo cambiario en una economía dolarizada extraoficialmente Existe una relación entre dolarización y tipo de cambio, lo que significa que si el tipo de cambio disminuye, la dolarización disminuye, lo que ha sucedido en los últimos años. Existe una relación entre dolarización y tipo de cambio, lo que significa que si el tipo de cambio disminuye, la dolarización disminuye, lo que ha sucedido en los últimos años. Sin embargo, siguiendo la cointegración de largo plazo, si el tipo de cambio aumenta, la dolarización también se incrementará. Sin embargo, siguiendo la cointegración de largo plazo, si el tipo de cambio aumenta, la dolarización también se incrementará. Existe una relación entre dolarización y tipo de cambio, lo que significa que si el tipo de cambio disminuye, la dolarización disminuye, lo que ha sucedido en los últimos años. Existe una relación entre dolarización y tipo de cambio, lo que significa que si el tipo de cambio disminuye, la dolarización disminuye, lo que ha sucedido en los últimos años. Sin embargo, siguiendo la cointegración de largo plazo, si el tipo de cambio aumenta, la dolarización también se incrementará. Sin embargo, siguiendo la cointegración de largo plazo, si el tipo de cambio aumenta, la dolarización también se incrementará. LA DOLARIZACIÓN FINANCIERA Y EL TIPO DE CAMBIO TIENEN LA MISMA TENDENCIA EN EL LARGO PLAZO (COINTEGRAN)

13 Conclusión Nº 2: Expectativa de depreciación (apreciación), riesgo cambiario en una economía dolarizada extraoficialmente El riesgo cambiario se mantiene aún con expectativas de apreciación y con una disminución de la dolarización, como se ha observado en los últimos años. El riesgo cambiario se mantiene aún con expectativas de apreciación y con una disminución de la dolarización, como se ha observado en los últimos años. El riesgo cambiario se acentúa con expectativas de depreciación al aumentar el riesgo de No pago de deudas en dólares El riesgo cambiario se acentúa con expectativas de depreciación al aumentar el riesgo de No pago de deudas en dólares La dolarización extraoficial mantiene el riesgo cambiario La dolarización extraoficial mantiene el riesgo cambiario El riesgo cambiario se mantiene aún con expectativas de apreciación y con una disminución de la dolarización, como se ha observado en los últimos años. El riesgo cambiario se mantiene aún con expectativas de apreciación y con una disminución de la dolarización, como se ha observado en los últimos años. El riesgo cambiario se acentúa con expectativas de depreciación al aumentar el riesgo de No pago de deudas en dólares El riesgo cambiario se acentúa con expectativas de depreciación al aumentar el riesgo de No pago de deudas en dólares La dolarización extraoficial mantiene el riesgo cambiario La dolarización extraoficial mantiene el riesgo cambiario

14 Conclusión Nº 3: Los costos de transacción en el mercado cambiario  “La dolarización extraoficial crea costos de transacción como consecuencia de los procesos de compra y venta de dólares”  “El sistema bancario aumenta estos costos de transacción al hacer más seguras las operaciones bancarias que las operaciones informales”  “La dolarización extraoficial crea costos de transacción como consecuencia de los procesos de compra y venta de dólares”  “El sistema bancario aumenta estos costos de transacción al hacer más seguras las operaciones bancarias que las operaciones informales”

15 Conclusión Nº 4: Relación entre el tipo de cambio y las exportaciones  “Variaciones en el tipo de cambio nominal afecta expectativas de ganancias o pérdidas”  “Sin embargo el tipo de cambio nominal no es determinante para la competitividad de las exportaciones”  “Variaciones en el tipo de cambio nominal afecta expectativas de ganancias o pérdidas”  “Sin embargo el tipo de cambio nominal no es determinante para la competitividad de las exportaciones”

16 Conclusión Nº 5 : La integración financiera internacional  “La integración financiera internacional crea instituciones financieras más competitivas”  “Costo del crédito sería menor sobretodo para segmentos de la población con menores ingresos y con difícil acceso al crédito”  “La integración financiera internacional crea instituciones financieras más competitivas”  “Costo del crédito sería menor sobretodo para segmentos de la población con menores ingresos y con difícil acceso al crédito”

17 Conclusión Nº 6: La dolarización extraoficial fue una solución de mercado  “El control del mercado cambiario creó desequilibrios ”  “La dolarización extraoficial fue una solución de mercado, en su momento, durante y después del proceso inflacionario hasta nuestros días ”  “Liberalizar el mercado cambiario creó equilibrio en los mercados pero ocasionó la dolarización extraoficial y se mantiene el Riesgo Cambiario”  “El control del mercado cambiario creó desequilibrios ”  “La dolarización extraoficial fue una solución de mercado, en su momento, durante y después del proceso inflacionario hasta nuestros días ”  “Liberalizar el mercado cambiario creó equilibrio en los mercados pero ocasionó la dolarización extraoficial y se mantiene el Riesgo Cambiario”

18 Conclusión Nº 6: La dolarización extraoficial fue una solución de mercado  “Si el tipo de cambio nominal aumenta  se benefician los exportadores  se verán afectados deudores en dólares  la autoridad monetaria vende dólares  disminuyen RIN y oferta de dinero nacional  aumenta la tasa de interés en moneda nacional”  “Si el tipo de cambio nominal aumenta  se benefician los exportadores  se verán afectados deudores en dólares  la autoridad monetaria vende dólares  disminuyen RIN y oferta de dinero nacional  aumenta la tasa de interés en moneda nacional”

19 Conclusión Nº 6: La dolarización extraoficial fue una solución de mercado  “Si el tipo de cambio nominal disminuye,  se afectan los exportadores  se benefician deudores en dólares y consumidores  la autoridad monetaria compra dólares  aumentan RIN y la oferta de dinero nacional  disminuye la tasa de interés en moneda nacional”  autoridad monetaria coloca certificados de depósito para esterilizar emisión de dinero  “Si el tipo de cambio nominal disminuye,  se afectan los exportadores  se benefician deudores en dólares y consumidores  la autoridad monetaria compra dólares  aumentan RIN y la oferta de dinero nacional  disminuye la tasa de interés en moneda nacional”  autoridad monetaria coloca certificados de depósito para esterilizar emisión de dinero

20  RECOMENDACIONES

21 Recomendación Nº 1: Relación entre política económica y la dolarización extraoficial  “La dolarización oficial no permite que la autoridad monetaria emita dinero y financie déficit fiscal”  “Por tanto, la dolarización oficial crea las condiciones para que el gobierno no incurra en déficit fiscal, que no emita dinero ni genere inflación  “Por tanto, la dolarización oficial crea las condiciones para que el gobierno no incurra en déficit fiscal, que no emita dinero ni genere inflación”  “La dolarización oficial no permite que la autoridad monetaria emita dinero y financie déficit fiscal”  “Por tanto, la dolarización oficial crea las condiciones para que el gobierno no incurra en déficit fiscal, que no emita dinero ni genere inflación  “Por tanto, la dolarización oficial crea las condiciones para que el gobierno no incurra en déficit fiscal, que no emita dinero ni genere inflación”

22 Recomendación Nº 2: Expectativa de depreciación (apreciación), riesgo cambiario en una economía dolarizada extraoficialmente  “Con la dolarización oficial de la economía no existiría el riesgo cambiario ni el riesgo de No pago en nuevos soles de deudas en dólares”  “Los agentes económicos podrían planear con visión de largo plazo, y las instituciones financieras expandirían la oferta de créditos a menor costo”  “Con la dolarización oficial de la economía no existiría el riesgo cambiario ni el riesgo de No pago en nuevos soles de deudas en dólares”  “Los agentes económicos podrían planear con visión de largo plazo, y las instituciones financieras expandirían la oferta de créditos a menor costo”

23 Recomendación Nº 3: Costos de transacción  “ “Al no existir el tipo de cambio nominal con la dolarización oficial, no existirían los costos de transacción propios de los procesos de compra y venta de dólares ”

24 Recomendación Nº 4: Relación entre el tipo de cambio y las exportaciones  “ “Con la dolarización oficial, no existiría una política cambiaria para beneficiar a los exportadores”  “La competitividad de las exportaciones dependería de la eficiencia empresarial y de la economía”  “ “Con la dolarización oficial, no existiría una política cambiaria para beneficiar a los exportadores”  “La competitividad de las exportaciones dependería de la eficiencia empresarial y de la economía”

25 Recomendación Nº 5: La integración financiera internacional  “La dolarización oficial de la economía ocasionaría una mayor integración financiera con los mercados financieros internacionales”  “Se contaría con mayores recursos y con menores costos”  “Se tendría una menor concentración bancaria  “La dolarización oficial de la economía ocasionaría una mayor integración financiera con los mercados financieros internacionales”  “Se contaría con mayores recursos y con menores costos”  “Se tendría una menor concentración bancaria

26 Recomendación Nº 6: La dolarización extraoficial fue una solución de mercado sub óptima  La autoridad monetaria constantemente deberá estar interviniendo en el mercado de dinero y cambiario creando inestabilidad”  “Con la dolarización oficial, al no existir el tipo de cambio nominal la autoridad monetaria no interviene en la economía”  La autoridad monetaria constantemente deberá estar interviniendo en el mercado de dinero y cambiario creando inestabilidad”  “Con la dolarización oficial, al no existir el tipo de cambio nominal la autoridad monetaria no interviene en la economía”

27  FIN DE LA EXPOSICIÓN  MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN