Red PUC II. Mapas y conceptos en la heterología urbana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Advertisements

CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
PROYECTOS EDUCATIVOS TRANSVERSALES EN UNA COMUNA FÍSICO- VIRTUAL Un caso de Argentina Dra. Patricia S. San Martín: Dra.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
By Deimyr Álvaro Hernández Dirección de Formación de Docentes Secretaría de Educación Distrital Fundamentos REDES DE MAESTROS
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROTRI 2012/2013 Secretaría de Ciencia y Tecnología
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
Alcances y posibilidades
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
LA PLANIFICACION.
RED ASCUN CULTURA XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2009.
Lógica del Conocimiento
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Autores: Dr. Carlos César Morales Guzmán
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Cátedra Arq. Silvia Saldaña
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
XVI BIENAL DE ARQUITECTURA SEMINARIO ARQUITECTURA DEL PAISAJE 3 DE NOVIEMBRE DE 2008 Patrimonio y Paisaje cultural: de clasificaciones y estándares de.
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
LAS TIC COMO NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
CIENCIA CIUDADANÍA CIUDADANÍA Innovación Vida cotidiana Cultura
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Integrantes Gulyhelmy Patricia Ovando Chim (Coordinadora) Rita Julia Morales Valenzuela Zucely Nyneth Cano Castellanos Alma Delia Pacheco Muñoz ZUSSY RITA.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Marcos referenciales interpretativos
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
Una mirada alternativa para el desarrollo de la USM Waldo Valderrama breve ponencia para el Claustro de la Casa Central
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Línea de profundización en Planeación y Gestión del desarrollo. Presentación elaborada por Liliana Maria Sánchez Mazo. Docente PLANEACIÓN Y DESARROLLO.
Transcripción de la presentación:

Red PUC II. Mapas y conceptos en la heterología urbana. DIAPO1 Mi nombre es Miguel Vitale, soy docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina y en el ámbito de la investigación actualmente soy Director de la Red PUC -Problemáticas Urbanas Contemporáneas, integrada por Nodos en Argentina, Brasil, Chile, España y Portugal. La presentación al evento, está diagramada en dos secciones, una breve cartografía de conceptualizaciones al inicio, que se podrá completar en la lectura del texto de la ponencia e implementaciones académicas de transferencia en el espacio público urbano, la segunda parte que veremos en video. 1

Instituciones participantes PREVISION RED PUC II PRESENTACION 2012 PERIODO DE VIGENCIA 2013 – 2015 Instituciones participantes Nodos locales Nodo 1 cabecera - FADU-UNL - Responsable Arq. Miguel Vitale Nodo 2 - FADU-UNL - Responsable Arq. Claudia Montoro Nodo 3 - FHUC-UNL - Responsable Lic. Manuel Cavia Nodo 4 - FHUC – UNL - Responsable Lic. Jorge Hernández Nodos externos Nodo 5 - FAU - USP - Responsable Arq. Jorge Bassani Nodo 6 - ENSA - UTO - Responsable Dra. Caterine Reginensi Nodo 7 - ISCTE - IUL - Responsable - Arq. Paulo Tormenta Nodo 8 - POLITEC. DE MILAN - Responsable Dr. Massimo Venturi Nodo 9 - SAPIENZA - ROMA - Responsable Arq. Fabio Di Carlo Nodo 10 - FECAU - UNICAMP - Responsable Arq. Ana Maria Reis Nodo 11 - FAU - UCHILE - Responsable Arq. Alberto Gurovich

LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA VISTA DESDE TEMA DE INTERES “En el cruce de epistema y fenómeno, se instala gran parte de la producción proyectual de nuestros días, en sentido laxo, lo proyectivo pareciera ser una categoría, que para el caso de la arquitectura y la ciudad, remiten a ser repensados, no sólo desde la centralidad disciplinar, sino en el postcenio de las señales socioculturales. Objetos y espacios, ciudades y dispositvos territoriales regeneran la tensión activa entre las plusvalías simbólicas originarias de la ciudad histórica y el tránsito por zonas críticas físicas y epistémicas indiciales, que pueden llegar hasta el propio desvanecimiento de los presupuestos teóricos acumulados.” LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA VISTA DESDE Mapografías Urbanas / Neo situacionismo Sustentabilidad – Técnicas de reciclaje (In) Formal – Formal / Trabajo – Oportunidad de vida Paisajística Urbana / Transformaciones Arquitecturalidad / Posestructuralismo Espacio Público y paisaje urbano / Estética Urbana Ciudad y Espacio Social / conjuntos habitacionales Aféresis urbana - Morfo – lógicas – Mirada-Extrañamiento

Nodo 1 - Presentaciones de proyectos 2011 - 2012- Investigación-Extensión Proyecto: Desarrollo de herramientas comunicacionales para la promoción de Políticas Públicas de fomento al Cooperativismo Autogestionario de Vivienda y Hábitat. Institución convocante: SECTeI – Gobierno de la Prov. de Santa Fe. Programa 2: Fortalecimiento de las capacidades del sistema de investigación y desarrollo en la provincia de Santa Fe. Estado actual: Aprobado y en desarrollo Proyecto: RED -PUC -Extensión Académica Inter-Redes 2012 y consolidación de RRHH -Formación activa de Jóvenes Investigadores. Red Consolidada. Institución convocante: SPU-Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Programa: PPUA - Programa de Promoción de la Universidad Argentina.

Nodo 1 - Presentaciones de proyectos 2011 - 2012- Investigación-Extensión Proyecto PEIS - Proyectos de Extensión de Interés Social: Integración Socioespacial y Multiactoral Urbana Territorial. Aglomerado Reconquista-Avellaneda. Institución convocante: Secretaría de Extensión, UNL. Programa: Línea de trabajo Ambiente y Sociedad Estado actual: Aprobado y en inicio Proyecto: Grupo trandisciplinario de investigación e intervención de trabajo en Red, sobre manifestaciones contemporáneas socioestéticas con foco en performance e instalaciones urbanas. Institución convocante: CIN –Consejo Interuniversitario Nacional Programa: Becas de estímulo a las vocaciones científicas 2011 Becario: Navarro, María Estado actual: Aprobado y en desarrollo

Nodo 1 - Presentaciones de proyectos 2011 - 2012- Investigación-Extensión Proyecto: Seminario de Posgrado Filosofía, Arquitectura y Ciudad. Hacia una Mirada Contemporánea. Institución convocante: Secretaría de Posgrado FADU - UNL. En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina –PPUA, de la Secretaría de Políticas Universitarias -SPU, del Ministerio de Educación de la Nación. Programa: Cursos de Posgrado de Actualización y Perfeccionamiento. FADU-UNL Estado actual: Aprobado a dictarse del 17- 08 al 07- 09 de 2012. Docentes: Dra. Ma. Carla Rodríguez; Lic. Manuel Navarro; Arq. Miguel Vitale; Lic. Jorge Hernández; Lic. Virginia Fosero; Lic. Carlos Manino; Lic. Emiliano Sacchi.

u T m p NL conocimiento físicas reflexión acción FADU NL p ENCUADRE INVESTIGATIVO - ACADEMICO m Actividad extensionista Taller Proyectual en Morfología Urbana “Ámbito Académico desde donde se afrontan situaciones urbanas, que entre otros indicadores, por su escala paisajística, condición pública, nivel de antropomorfización, hibridez morfológica, precariedad de usos, imágenes difusivas y discontinuidades perceptuales, requieren de una reflexión para descifrar lo propio concreto y a la vez los posibles universos referenciales instalados, hoy por hoy, culturalmente” TRANSVERSALIDAD – HIBRIDACIONES – HETEROLOGÍA – PROYEACTUACION conocimiento físicas reflexión acción TEXTUALIDAD DE LO DIVERSO DIAPO 2 Lo que aquí expondré se corresponde con conceptualizaciones desarrolladas en el plano investigativo a través de la Red PUC –Problemáticas urbanas Contemporáneas, en particular el aporte del Nodo local FADU mediante el proyecto CAI+D 2009 –UNL “Heterologias en las formas de la Urbanidad ”, que me encuentro dirigiendo y también avalado desde los programas PPUA-SPU-ME. El ambito académico de contrastación de los mapas exploratorios y operacionales se despliegan en la Materia Taller Proyectual en Morfología Urbana, espacio extensionista de las investigaciones en el que operamos desde la transversalidad del conocimiento, la observación fenomenológica de las hibridaciones físicas de la ciudad contemporánea, proponiendo la heterología interpretativa como espacio reflexivo, para la proyeactuación en la ciudad hoy. Este derrotero, entrando en la temática específica de forma y lenguajes, nos presenta a la ciudad como textualidad de lo diverso.

Mapa analítico Analíticas Urbanas Usos colectivos Usos particulares Apropiaciones espaciales establecidas y alternativas Micro objetual Macro escénicas Videos - croquis bocetos- fotografías archivos document. digitalizaciones Conductas hábitos modos de relación imaginarios colectivos Dato empírico Formas físicas materialidad agrupamientos formant. Visuales tectónicas Accesos conexiones áreas de contacto Cruces Bordes Vacancias Recorridos percepciones Imaginarios Topografía figura predio forma geométrica SITUACION URBANA LA CIUDAD EL SITIO URBANO LAS ACTIVIDADES LAS IMAGENES LA GENTE LO PRE EXISTENTE Heterológicas Textuales Conceptuales Físicas Agenciamiento situacional Condiciones externas Localización particular Condiciones del lugar Prácticas instituidas Prácticas emergentes Múltiples registros percepciones impresiones enunciaciones Dinámica social territorialidad accesibilidad Apropiaciones usos Edificios instalaciones equipamientos señalizaciones T1 DIAPO 9 Analíticas Urbanas es un Constructo teórico-metodológico que despliega simultáneamente la condición física de la ciudad y lo socio-comportamental, indagando en qué sentido cuando hablamos de ciudad, el término se desdobla en lo empírico o lo simbólico, opera por gradualidad escalar, abarcando panorámicamente desde lo micro objetual hasta lo macro espacial. La ciudad vista desde relaciones estructurales de partes en la totalidad espacial y partes en discontinuidades, enclaves puntuales, autoreferenciales, emergentes indiciales en la dispersión / concentración. Siete categorías analíticas para el Espacio Público Urbano: 1- La ciudad vista desde el recorrido objetivo al recorrido imaginario; 2-la situación urbana, relación con flujos externos y conexiones estructurales; 3-el sitio urbano, lo particular del lugar; 4-las actividades, entre lo establecido y lo emergente; 5-las imágenes, percepciones, posibilitantes de información proyectual; 6- los habitantes, conductas e imaginarios colectivos; 7-lo pre existente, información empírica, antecedentes. T2 T3 T4 T5 T6 T7 La ciudad como partes en relación estructural (unidad), partes que asociamos como desprendidas de la totalidad (fragmentos) y partes en discontinuidades, enclaves puntuales, autoreferenciales, emergente indicial (dispersión).

μετά όδός methá ódos fin camino Método Método dis-cursivo (ver) Mapa metodológico μετά όδός methá ódos fin camino Método Método dis-cursivo (ver) La ciudad es posible de ser vista como discurso estético, físico, social, semiótico? Los reposicionamientos de la vida cotidiana – la experiencialidad - sostenibilidad 1.intertextualidad fenomenológica de imágenes y situaciones 2.tramados de imágenes espaciales en dos direcciones: topológicas estructurales y topográficas subestructurales 3.decapado escalar de micro y macroconfiguraciones 4.manipulación y re-colección de información grafológica existente. DIAPO 5 Nuestro mapa metodológico propone deconstruir el concepto de método, a través de una relectura filoepistemológica de sus orígenes, donde metha y odós y, es decir fin y camino no constituían una unidad de sentido, reuniéndose en el pensamiento científico, instaurando el método dis- cursivo, donde la lógica textual puede discernir por fuera de los acontecimientos. En las experiencias de la transcursividad, el operador atraviesa los conceptos como actuante del acontecimiento y producción formal, indagando la potencialidad cognitiva del emplazamiento conceptual y la sensibilidad transperceptual del emplazamiento situacional. Cuatro tópicos del mapa exploratorio: 1. exploración intertextual del plano fenomenológico de imágenes y situaciones urbanas; 2. tramados de imágenes espaciales en dos direcciones: topológicas estructurales y topográficas subestructurales; 3. decapado escalar de micro y macroconfiguraciones; 4. manipulación y re-colección de información grafológica preexistente. Metodología exploratoria trans-cursiva (mirar) atravesar los acontecimientos urbanos dentro

Workshop Internacional Río 2012 MOLAR / MOLECULAR “En oposición a las tecnologías "molares", que toman las cosas al por mayor, en masa, a ciegas, de manera entrópica, las tecnologías "moleculares" dirigen muy hábilmente los objetos y los procesos que ellas controlan. Ellas se separan de la masificación. Las técnicas moleculares reducen el despilfarro y los desperdicios al mínimo pues son ultra-rápidas, muy precisas y actúan a escala de las microestructuras de sus objetos, de la fusión fría a la supraconductividad, de las nanotecnologías a la ingeniería genética. Queremos inscribir la ingeniería política propuesta aquí, en un extenso y profundo movimiento de las técnicas hacia la "sutileza", que comprende otras ingenierías, otras tecnologías que la humana.” Pier Lévy. Inteligencia colectiva “forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos de una misma especie.”

Regulación de los grupos humanos Organicidad Los miembros de un grupo orgánico tienen el conocimiento mutuo de sus identidades y de sus actos. Transcendencia Los miembros de un grupo molar están organizados por categorías, unificados por líderes e instituciones, dirigidos por una burocracia o fusionados por el entusiasmo. Inmanencia Una gran colectividad en auto-organización es un grupo molecular. Haciendo uso de todos los recursos de las tecnologías finas valora su riqueza humana cualidad por cualidad. Etnometodología interpretativa El sitio como observatorio conceptual, interacciones con la situación urbana, mediante la observación participativa. Comprensión de las interacciones con lo socio - cotidiano. Los actores, sus puntos de vista y la construcción de su mundo social. El actante urbano.

Michel De Certau Distinción --- lugar / espacio LUGAR: el orden (cualquiera que sea) según el cual los elementos se distribuyen en relaciones de coexistencia. Relación estable / contigüidad. ESPACIO: despliegue de movilidades, orientación, circunstancialidad, temporalidad y unidad. Del lugar al espacio cuando es practicado, transformado, modificado. El espacio aparece cuando son considerados vectores de dirección, cantidades de velocidad y variables de tiempo.