PROGRAMA SANGRE SEGURA MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Salud de la Nación
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EXPERIENCIA PILOTO DE PROGRAMAS ORIENTADOS A RESULTADOS OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO ARGENTINA.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Jefatura de Gabinete de Ministros Lunes 5 de julio de 2010.
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
JORNADA NACIONAL ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD El rol del Ministerio de Desarrollo Social Junio 2013.
Congreso Latinoamericano de Salud Publica 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Publica Simposio de Salud Mental y Salud Publica: Propuestas para.
PROGRAMA SANGRE SEGURA
Rehabilitación con Base
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN NACIONAL de CAPACITACIÓN en USO RESPONSABLE de AGROQUIMICOS
Especialidad: CLINICA PEDIATRICA
Especialidad: Hemoterapia Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Luis Güemes Dirección: 2ª Rivadava Localidad: Haedo - Moron Teléfonos: (011)
de la República Argentina
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Financiamiento de un Sistema de Formación Profesional en la Provincia de Santa Fe Consejo de Capacitación y Formación Profesional de Rosario y su Región.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Dra. Maria del Carmen Garcia de Luna Orosco Coordinadora General PNS/MS Directora Ejecutiva del HEMOCENTRO/CRN Estado Plurinacional de Bolivia.
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Protección de derechos a nivel local
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA AFIP? Es una propuesta pedagógica integral que ofrece la Administración Federal desde Alcanza los niveles.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Especialidad: Trabajo Social Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Abraham F. Piñeyro” Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín (B) Teléfonos: / /
Servicio Social Hospital: H.I.G.A. Vicente López y Planes Dirección: 25 de Mayo y Alem Localidad: General Rodríguez Teléfonos: int.
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Dra. Gina Magnolia Riaño
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
ESPECIALIDAD: HOSPITAL : DIRECCIÓN: MUNICIPIO: DIRECTOR HOSPITAL: RESPONSABLE DE DOCENCIA: JEFE DE SERVICIO : REFERENTE PARA CONSULTAS: TELÉFONOS: CORREOS.
“XXVIII REUNION DEL CONSEJO FEDERAL LEGISLATIVO DE SALUD” Aportes para la discusión de una Ley Federal de Salud.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
PROBLEMA CENTRAL REDUCIDO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE (1.78%) REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS,
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Programa Nacional de Sangre
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Programa Nacional de Sangre
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Plan Nacional de Salud para la República Argentina Plan Nacional de Salud para la República Argentina Bariloche
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA TALLER DE SOCIALIZACION Y CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA DONACION.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA SANGRE SEGURA MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CORDOBA AÑO 2013

RESOLUCIÓN CD 48/R7 DE OPS (02.10.08) ESTA RESOLUCIÓN INSTA A LOS ESTADOS MIEMBROS A QUE: a- EJECUTEN DECIDIDAMENTE EL PLAN REGIONAL DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD DE LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE PARA EL PERÍODO 2006-2010 AL: III. Establecer una red social de voluntarios que ayude a educar a la comunidad, a promover la donación voluntaria de sangre y a atender a los donantes de sangre, prestando atención especial a los programas de jóvenes.

RESOLUCIÓN CD 48/R7 DE OPS (02.10.08) ESTA RESOLUCIÓN INSTA A LOS ESTADOS MIEMBROS A QUE: b. Pongan fin a la donación de sangre remunerada y de reposición para fines del 2010. c. Pongan fin a la reposición obligatoria de sangre por parte del paciente para fines del 2010.

La promoción de la salud es un proceso de transformación de hábitos, con el objetivo de mejorar la calidad de la salud de las personas.

Promoción de la Salud La promoción se centra en el paradigma de la salud y no en el de la enfermedad, si bien posee efectos preventivos para ésta. En este sentido, Promoción y prevención ,se pueden considerar como dos actividades diferentes pero complementarias. Se superponen en distintas circunstancias y situaciones. Su estrategia básica es reforzar hábitos saludables y transformar aquellos que no lo son, mediante: a) información b) cambios de conducta c) trabajo en acciones concretas.

EN LA ACTUALIDAD La escasez de sangre se debe a: DEMANDA EN AUMENTO OFERTA ESTANCADA Criterios mas restrictivos a la donación de sangre. Envejecimiento de la población. Descenso en la base de donantes regulares. Nuevas generaciones no tienen una cultura de la donación Universalización de la Atención médica. Envejecimiento de la población. Incremento en la población de pacientes Nuevas Terapias médicas y cirugías complejas.

LA REALIDAD EN ARGENTINA La donación de sangre en Argentina enfrenta dos problemas principales: 1. Oferta insuficiente de sangre en el sistema La población donante es del 2,4% (24 por cada 1.000 habitantes) 2. Bajo porcentaje de donantes voluntarios En Argentina el porcentaje no supera el 35%

LA REALIDAD EN CORDOBA La donación de sangre en CORDOBA: 1. La población donante es del 2,04% 2. El porcentaje de donantes voluntarios es del 21.86%

En Argentina, el Sistema Nacional de Sangre está integrado por las autoridades nacionales y provinciales, y el Organismo Rector general es el Plan Nacional de Sangre quien trabaja junto a los Programas Provinciales en la creación de Centros Regionales basados en la donación voluntaria

Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación Según Resolución Nro. 516/08 Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación ARTICULO 1º. – Crease el Registro Nacional de Organismos y Empresas Amigas de la Donación Voluntaria y Habitual de Sangre. ARTICULO 2º. – Podrán inscribirse en dicho Registro todas las Instituciones que realicen actividades de promoción de la donación de sangre y/o participen de programas de colectas institucionales de sangre.

Modelo de Donación MODELO ACTUAL MODELO DESEADO Donación espontánea Donante por elección Donante habitual • Informado • Responsable • Comprometido Donación por reposición Donante presionado Donante ocasional

Proyecto Provincial de Promoción de la Hemodonación Trabajar en la transformación del paradigma actual por un modelo de donación altruista, voluntaria y repetida de sangre.

Este Proyecto implica una transformación de hábitos que requiere de la preparación de todos los actores involucrados: funcionarios, miembros del equipo de salud, promotores y ciudadanos de la comunidad en general. El Programa Provincial de Promoción de la Hemodonación se ejecutará con gestiones locales y con un equipo de trabajo interdisciplinario estableciendo estrategias regionalizadas. Es un programa que prevé la articulación con las instituciones intermedias y las organizaciones sociales referenciales de cada región. Capacitar a los promotores sobre su rol, actualizando sus conocimientos y entrenándose en nuevas y efectivas estrategias que permitan generar en la comunidad, transformaciones sustentables en el tiempo.

PROYECTO PROMOCIÓN DE LA HEMODONACIÓN a través de la CREACIÓN DE UNA RED DE DONANTES logrando la fortaleza necesaria con la participación activa en el proceso de TODOS.

La donación altruista, voluntaria y habitual de sangre. Objetivo Crear una Red de Promoción de la Hemodonación en todo el territorio de la Provincia de Córdoba. Capacitar el Recurso Humano en forma integrada, basada en líneas de acción específicas como: • Concientización • Convocatoria • Fidelización • Proyección A fin de lograr el objetivo deseado: La donación altruista, voluntaria y habitual de sangre.

Esquema de Red de Donantes SEDE CENTRAL: Equipo de Profesionales de la Promoción en Hemodonación. CENTROS DE PROMOCION DE LA HEMODONACION: Delegaciones. EFECTORES: Referentes Regionales, Delegados y Agentes Sanitarios. DESTINATARIOS: AFILIADOS DEL SINDICATO DE EMPLEADOS PUBLICOS

DESARROLLO DEL PROYECTO Charlas Informativas y capacitación sobre Promoción de Hemodonación Formación de Promotores de la Hemodonación para cada una de las Delegaciones. Establecer contacto con los referentes médicos especialistas o especializados en cada una de las delegaciones. Elaboración de Registro de Donantes. Organización de Colectas de Sangre. Elaboración de informe de cada una de las acciones realizadas a fin de que ambas instituciones conozcan el desarrollo del proyecto.

DESARROLLO DEL PROYECTO DELEGACIONES SEP CENTROS DE HEMOTERAPIA PROVINCIALES JESÚS MARÍA Hospital Vicente Agüero – Jesus Marìa Dra. Claudia Salde LA CALERA Hospital Pcial de La Calera Dra. Silvia Gallo LABOULAYE Hospital J.J. Cárcano Dra. Marcela Arrieta DELEGACIONES SEP SIN CENTROS DE HEMOTERAPIA ALMAFUERTE Organización de Colectas DESPEÑADEROS EMBALSE

ACTIVIDADES PERIODO Abril Mayo Mayo Junio Junio Capacitación inicial Delegados - referentes Diagnóstico situacional local Mayo Diseño programático de las actividades, difusión y elaboración de Base de Datos de Donantes y Prestadores de acuerdo a la Delegación que corresponda Implementación y supervisión de acciones programáticas Junio Evaluación e informe de acciones realizadas Junio

LA IMPLEMENTACION DE ESTE PROYECTO PROMUEVE: • Aumento de donantes voluntarios en la provincia. • Mejor atención a los donantes. • Estandarización de los procesos con altos niveles de calidad. • Aumento de la seguridad transfusional.

•Lo mas importante del Proyecto no es sólo definir y cumplir objetivos a corto, mediano y largo plazo, sino generar nuevas y efectivas estrategias que permitan transformaciones sociales sustentables en el tiempo, es decir lograr una promoción integral y sostenida

NO HUBO DONANTES VOLUNTARIOS - ESTADISTICA PUBLICA -PROVINCIA DE CORDOBA DONANTES VOLUNTARIOS INCREMENTO 2007 NO HUBO DONANTES VOLUNTARIOS 2008 272 VOLUNTARIOS Y REPETIDOS 2,2 % 2009 327 VOLUNTARIOS Y REPETIDOS 2.46 % 2010 525 VOLUNTARIOS Y REPETIDOS 3.71 % 2011 896 VOLUNTARIOS Y REPETIDOS 7.90 % 2012 2196 VOLUNTARIOS Y REPETIDOS 15.51 % EN LA PROVINCIA DE CORDOBA, EL TOTAL PROVINCIAL DE DONANTES VOLUNTARIOS Y REPETIDOS – PUBLICOS Y PRIVADOS - EN 2010: 13 % EN 2011: 19.8 % EN 2012: 21.86 %

- ESTADISTICA PUBLICA -PROVINCIA DE CORDOBA

ESTADISTICA PUBLICA Y PRIVADA PROVINCIA DE CORDOBA

LA UNIDAD, EL COMPAÑERISMO Y LA SOLIDARIDAD, NOS LLEVARA A CUMPLIR NUESTRO OBJETIVO.

MUCHAS GRACIAS

PROGRAMA PROVINCIAL DE SANGRE SUBPROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA HEMODONACIÓN PROVINCIA DE CORDOBA DEPARTAMENTO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE SANGRE ROSARIO DE SANTA FE 374 – OF. 1. CORDOBA 0351 – 4341556 INT. 263 MAIL.: sangre@cba.gov.ar