VISIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Manuel Guillermo Rueda Serrano Abogado – Consultor FASECOLDA – Pereira – Mayo de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

REUNION ASOFONDOS- FASECOLDA SOBRE LA REFORMA PENSIONAL Mayo 3, 2011.
Octubre de 2008FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Logros y retos a futuro Gustavo.
DESCENTRALIZACION EN SALUD
PROYECTO CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN Reformas Laborales.
OBLIGACIONES LABORALES EN COLOMBIA
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Pilares básicos del sistema de pensiones
LEY 100 DE 1993.
CICLO DE NÓMINA Y PERSONAL
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
REFORMA PREVISIONAL LEY
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
ACTUALIZACION LEGAL EN RRPP RESPONSABILIDAD LEGAL DEL EMPLEADOR EN RRPP Revisado: Oct Definición: Es aquella que contrata la prestación de servicio.
AGENDA Obligaciones en salud ocupacional y riesgos profesionales Responsabilidades Laboral Civil Administrativa Penal Disciplinaria.
Sistema Integral de Pensiones
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES,
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES Otorgada mediante el DECRETO NUMERO 1295 DE conferidas por el numeral.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Ministerio de la Protección Social
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
TRABAJO FINAL DE INFORMATICA
SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD OCUPACIONAL Protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades,
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
 El tema de la Seguridad Social en el país ha sido un aspecto prioritario para el sector sindical, a partir de las profundas transformaciones realizadas.
¡Bienvenidos!.
ELISA MARIA DUARTE MENESES UNIREMINGTON 2014 LA LEGISLACION LABORAL.
Ingreso base de cotización (ibc). Ley 1122 del 2007
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES
 La legislación laboral colombiana y la liquidación de nómina La legislación laboral colombiana y la liquidación de nómina  Nómina Nómina  Video liquidación.
DIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO Aspectos Básicos de Legislación laboral NORMATIVIDAD VIGENTE C P C Código Sustantivo del Trabajo Reforma al Código laboral:
DECRETO 2800 DE 2003 PRESENTADO POR MARIA CLAUDIA TORRES ANDREA PAOLA MATAJIRA PRESENTADO A ING. EDGARDO VILLAZON TEGNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL SENA.
La nómina se debe liquidar según el periodo de pago adoptado por la empresa, generalmente mensual, y en cada periodo se deben liquidar todos los conceptos.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Daniel Santiago Uribe Ortiz
Ley De Protección al trabajador
Organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Jairo Ernesto Luna-García Universidad Nacional de Colombia
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES (Decreto 1295 / 94 y Ley 776 / 2002) HERMES R. SUAREZ VEGA MEDICO LABORAL ESP. EN SALUD OCUPACIONAL ESP. EN DERECHO.
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE Noviembre de 2013 Reglamentación – Ley 1636 de 2013 Servicio Público de Empleo, Prestaciones económicas a través del.
LEY 1562 DE 2012 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL VOCALÍA DEL CONSEJO DIRECTIVO EN REPRESENTACIÓN DE LOS ASEGURADOS SITUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR.
PROFESOR : L. JAVIER BERDUGO PALMA SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES DECRETO 1295 – 22 DE JUNIO DE 1994 DEFINICIÓN : Conjunto de entidades públicas.
REGLAMENTACIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES LEY 1562 DE 2012 Ricardo Gaviria Fajardo Director Cámara Técnica de Riesgos Laborales Octubre 3 de.
DATOS DEDUCCIONES Son los datos para deducir al trabajador por indicaciones normativas, préstamos, deducciones aceptadas, deducciones por reglamento interno.
La cobertura de salario mínimo en el sistema general de pensiones Juan Manuel Díaz-Granados DIAZ-GRANADOS & ABOGADOS CONSULTORES
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

VISIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Manuel Guillermo Rueda Serrano Abogado – Consultor FASECOLDA – Pereira – Mayo de 2016

1.¿De dónde venimos? 1.El Sistema de Riesgos Laborales es un Sistema de Aseguramiento. 2.Algunos retos del Sistema de Riesgos Laborales. Plan de Trabajo

¿De dónde venimos?

 Ley 57 de 1915:  Regula accidentes de trabajo.  Patrono responde por AT de sus operarios.  Primer esquema de seguro, se permite a los patronos tomar seguros para cubrir este riesgo.  Ley 6 de 1945:  Definición de EP.  Prestaciones por EP. ¿De dónde venimos?

 Ley 90 de 1946:  Crea el ISS.  Seguro social obligatorio para trabajadores.  Define incapacidades y beneficios en ATEP  Decreto 3160 de 1964:  Crea el Reglamento del Seguro Obligatorio de ATEP. ¿De dónde venimos?

 Decreto 183 de 1964:  Crea Comisión de Clasificación de Empresas.  Tabla de actividades económicas por riesgo – esa tabla determina la cotización.  Decreto 3135 de 1968:  Régimen prestacional de empleados públicos y trabajadores oficiales a cargo de la Caja Nacional de Previsión Social. ¿De dónde venimos?

 Ley 9 de 1979:  Código Sanitario.  Sustentó las reglamentaciones en materia de salud ocupacional y seguridad industrial.  Decreto 614 de 1984:  Normas sobre salud ocupacional: programas y responsabilidades de los intervinientes (empleadores, empleados y Estado). ¿De dónde venimos?

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. (…) El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. (…) ¿De dónde venimos?

 Ley 100 DE 1993:  Desarrolla art. 48 CP.  Regula Sistemas de Pensiones y Salud.  Otorga facultades extraordinarias al Presidente para el SGRP.  Decreto Ley 1295 de 1994:  Desmonopoliza el Sistema al permitir que sean ARP las compañías de seguros de vida en competencia con el ISS. ¿De dónde venimos?

 Decreto Ley 1295 de 1994:  Inicia operación del Sistema para el sector privado 1 agosto de 1995 y para el sector público 1 de enero de  Pilares del Sistema: Prevenir Proteger Atender trabajadores por ATEP ¿De dónde venimos?

 Inexequibilidad de varios arts. del Decreto Ley 1295 de 1994:  Prestaciones del Sistema se restablecen con la Ley 776/02.  Definición de AT Decisión 584/04 CAN concepto Minprotección.  Definición EP Código Sustantivo del Trabajo. ¿De dónde venimos?

 Ley 1562 de 2012:  Regula Sistema de Riesgos Laborales, modificando algunas normas existentes.  Incluye nuevos sectores (independientes, estudiantes que trabajen, bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja). ¿De dónde venimos?

El Sistema de Riesgos Laborales es un Sistema de Aseguramiento

 Pilares:  Promoción de la salud del trabajador  Prevención de los ATEP que impacten las condiciones de trabajo y de salud  Protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos ocupacionales  Pago de prestaciones Sistema de Aseguramiento

 Pasamos de un sistema monopólico basado en pago de indemnizaciones a un sistema de competencia en donde lo primordial es la prevención y manejo del riesgo, sin descuidar, por supuesto, el pago de las prestaciones cuando a ello haya lugar.  Por ello se autorizó a las COMPAÑÍAS DE SEGUROS para gestionar el SGRL y no a otras entidades que simplemente recibieran recursos y pagaran prestaciones. Sistema de Aseguramiento

 Si bien es un Sistema basado en el aseguramiento y delegada su administración a las compañías de seguros, NO es un seguro privado, lo que implica cuidados en su gestión: Forma parte del Sistema de Seguridad Social (servicio público basado en principios de eficiencia, universalidad y solidaridad). Las contribuciones que se reciben son de carácter parafiscal, lo que implica responsabilidades en su manejo. Sistema de Aseguramiento

Fuente: Formato Presidenciales, cifras entregadas por las Compañías. Análisis Fasecolda.

Fuente: Formato 253, cifras entregadas por las Compañías. Análisis Fasecolda.

Retos

 LEGISLATIVOS:  Enfrentar amenazas: Devolvernos al sistema monopólico “de caja” Eliminar el SGRL y unificarlo con otros sistemas, especialmente de Salud  Retos: Afiliación de nuevas poblaciones que no tienen relación laboral Afiliación personas que ganan menos de un salario mínimo Retos

 JUDICIALES:  Enfrentar amenazas: Tutelas que desconozcan requisitos o que amplíen beneficios Juntas Calificación de Invalidez en algunas regiones Recobros EPS por gastos administrativos Retos

 REGULATORIOS:  Avanzar en temas técnicos aseguradores: (i)Tarifas Principio técnico de seguros: De acuerdo con el art. 184 del EOSF las tarifas deben obedecer a los principios de equidad y suficiencia. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Atributos de la prima (J. EFRÉN OSSA): Adecuada: o Suficiente como aporte individual al fondo colectivo. o Que refleje el valor probabilístico de cada riesgo. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Atributos de la prima (J. EFRÉN OSSA): Equitativa: o No debe ser injustamente discriminatoria. o El importe de la prima debe guardar proporción a la clase y magnitud de su propio riesgo. o Las tarifas suelen agrupar los riesgos conforme a su grado de homogeneidad y asignar a cada grupo la tasa correspondiente a la probabilidad de pérdida. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Atributos de la prima (J. EFRÉN OSSA): No debe ser excesiva: o No debe ser origen de una utilidad desproporcionada del asegurador. Estable y Flexible: o Calculada con base en estadísticas confiables. o Pero adaptable a circunstancias sobrevinientes. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Atributos de la prima (J. EFRÉN OSSA): Accesible: o Que permita su acceso a la población. o Que permita una transferencia de una cuota de costo de seguros de alto riesgo al resto de asegurados. o Que en caso de inaccesibilidad de la prima, se utilice un mecanismo de subsidio para compensar la prima actuarialmente calculada. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Atributos de la prima (J. EFRÉN OSSA): Preventiva: o Que sea estímulo a la prevención de riesgos. o Se estimula con esquemas como el bonus-malus, en donde hay un premio al buen asegurado con descuento en la prima (bonus) y el castigo como recargo de la prima al asegurado negligente (malus). Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas Las tarifas están reguladas en el Decreto 1772 de 1994 que las distribuye en mínimas, iniciales y máximas. Se cotiza por las tarifas iniciales que son las intermedias. La clasificación de las actividades por clase de riesgo fueron actualizadas por última vez en el año 2002 (Decreto 1607 de 2002). Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: En relación con la clasificación de actividades económicas han pasado 14 años sin actualización, lo que, sin duda, requiere revisión. Ejemplo: Producción bananera se clasifica en clase 2. Según estudio de Fasecolda, la tasa de accidentalidad es de 31,4% por cada 100 trabajadores, lo que la ubicaría en clase 5. Advertencia: la reclasificación es para subir o para bajar. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: “El Ministerio de Trabajo en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social en lo de su competencia adoptarán la tabla de cotizaciones mínimas y máximas para clase de riesgo, así como las formas en que una empresa puede lograr disminuir o aumentar los porcentajes de cotización de acuerdo a su siniestralidad, severidad y cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST” (art. 6 Ley 1562 de 2012) Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Es un criterio técnico asegurador. Se “premia” a quien tenga una buena siniestralidad gracias al manejo adecuado de su riesgo, al tiempo que se “castiga” a quien no lo haga. Es un estímulo para la mejora en el manejo de los ATEP, en beneficio de los actores del Sistema. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Revisar algunos costos administrativos que inciden en la tarifa, como el costo de recaudo a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Ejemplo: Empleada del servicio doméstico la cotización es de $3.600 mientras que el valor que se paga a los administradores por registros es de $4.000 Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Según una estimación de Fasecolda, por cada $100 recibidos: o Empresa de menos de 4 empleados y clase de riesgo 1, en promedio $79 pesos se destinan al pago de la PILA. o Empresa de 4 a 10 empleados y clase de riesgo 1, en promedio $32 pesos se destinan al pago de la PILA. o Empresa de menos de 4 empleados y clase de riesgo 2, en promedio $39 pesos se destinan al pago de la PILA. Retos

 REGULATORIOS:  Tarifas: Según una estimación de Fasecolda, por cada $100 recibidos: o Empresa de menos de 4 empleados, con 1 salario mínimo mensual legal vigente o menos, en promedio $76 pesos se destinan al pago de la PILA. o Empresa de menos de 4 empleados, con IBC de 1 a 3 SMLMV, en promedio $45 pesos se destinan al pago de la PILA. Retos

 REGULATORIOS:  Deslizamiento Pensional en ARL: Art. 14 Ley 776/02: REAJUSTE DE PENSIONES. Las pensiones de invalidez y de sustitución o sobrevivientes del Sistema General de Riesgos Profesionales se reajustarán anualmente, de oficio el primero (1o.) de enero de cada año, en el porcentaje de variación del índice de precios al consumidor total nacional, certificado por el Dane para el año inmediatamente anterior. No obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que se incremente dicho salario por el Gobierno Nocional, cuando dicho reajuste resulte superior al de la variación del IPC, previsto en el inciso anterior. Retos

Muchas Gracias