Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Comisión Nacional de Enlace El Salvador 24 y 25 de mayo de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Comisión Nacional de Enlace El Salvador CNE-CCA El Salvador PRIMERA REUNIÓN VIRTUAL REGIONAL Centroamérica, 15 de marzo de 2013 Sede en El Salvador: Universidad.
Escuela de Planificación y Promoción Social
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
VII FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓ SUPERIOR
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Organismo de aseguramiento de la calidad e integración de la Educación Superior en Centroamérica.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda de los procesos de evaluación y acreditación Grupo No.5 Ciudad de Guatemala, 1 de octubre de 2013 FORO.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Acreditación: Demandas potenciales, preocupaciones, reflexiones.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
Mayo, 2012 Instrumentos normativos para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Enlace Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior,
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Curso de capacitación CINTAS RIACES – ANECA Jornadas de formación Madrid, 10 a 12 de noviembre de 2008 Sesión 1: Sistemas externos de aseguramiento de.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
El Estado Actual del CCA
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Organismo de aseguramiento de la calidad e integración de la Educación Superior en Centroamérica.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Clasificación de los indicadores por categoría
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior VII Foro Dr. Gabriel Macaya Presidente.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
FORO REGIONAL CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR GRUPO 1.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Licenciamiento en la UNP
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Transcripción de la presentación:

Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Comisión Nacional de Enlace El Salvador 24 y 25 de mayo de 2012

Índice El CCA El CCA Evaluación-acreditación del CCA: El modelo Evaluación-acreditación del CCA: El modelo Logros alcanzados, rendición de cuentas y expectativas Logros alcanzados, rendición de cuentas y expectativas

Misión Promover el mejoramiento continuo de la calidad, pertinencia y armonización de la Educación Superior, mediante la creación de un sistema de evaluación y acreditación que fomente el fortalecimiento y la acreditación de organismos o agencias que acreditan, programas o carreras existentes en Centroamérica y El Caribe, en un compromiso con el desarrollo de la Región. Constituirse en un organismo de acreditación con reconocimiento oficial, líder en los procesos de mejoramiento de la educación Superior en Centroamérica y El Caribe Visión

Perfil del CCA Instancia oficial que crean los siete Estados, desde Belice hasta Panamá, dedicada a la acreditación de organismos acreditadores, que a su vez aseguran la calidad de la educación superior en la región. Mediante Convenio Constitutivo del CCA firmado por 7 Ministros de Educación, Rectores Universidades públicas miembros del CSUCA, grupo de universidades privadas invitadas, asociaciones profesionales de Centroamérica ( 2003). Acuerdo CECC/SICA CECC/RM(0)/CR-2004/RES/002. Ratifican la creación del CCA y manifiestan que continúa siendo compromiso de la Región y organismo de integración educativa regional (2004).

EVALUACIÓN- ACREDITACIÓN DEL CCA EL MODELO

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Observancia de la Buena Práctica Promoción de la Acreditación Políticas de Calidad Impulso a la Vinculación e Integración Regional Gestión Consolidación Institucional

Enfoque de Acreditación Mejora continua de la calidad de la educación superior se visualiza en dos niveles: La calidad de las acreditaciones que realizan los organismos o agencias de acreditación. La calidad de las instituciones y programas que son acreditados por estos organismos de acreditación.

Enfoque de Acreditación Al enfrentarnos al modelo evaluativo del CCA es fundamental comprender los conceptos siguientes: Control de calidad: Cumplimiento y verificación de una serie de elementos y condiciones para la calidad. Garantía de calidad: Relacionada con la autoevaluación y acreditación. Valoración exhaustiva de componentes del modelo del CCA en la agencia por evaluadores externos que den fe de la calidad de la agencia Promoción de calidad: Involucra los dos conceptos anteriores, pero los esfuerzos se orientan hacia el desarrollo de acciones tendentes a promover la calidad de la ES.

Énfasis del modelo de Acreditación del CCA

Modelo evaluativo del CCA La revisión exhaustiva de los requisitos y pautas, así como los criterios de calidad propuestos por el CCA: 1.El modelo contiene elementos de control que son necesarios para garantizar la calidad de la agencia u organismo de acreditación. 2.El modelo es insistente en considerar no solo que la agencia cuente con sino y fundamentalmente lo ejecute. Por otra parte el modelo desde su enfoque integral, valora la agencia u organismo en sus partes pero desde un todo. 3.El modelo contiene elementos que apoyan la promoción de la calidad, asegurando elementos de mejoramiento continuo, impacto, etc.

Modelo evaluativo del CCA La agencia u organismo de acreditación deben cumplir con todas las pautas obligatorias y un mínimo de 11 pautas complementarias, lo que significa que deberá cumplir el 77% del cumplimiento del total de pautas contenidas en el manual.

Fortalecimiento del modelo evaluativo Revisión del modelo de evaluación-acreditación: Revisión de las evidencias que corresponden a las pautas del modelo. Inicia revisión de validez y confiabilidad de los instrumentos técnicos. Actualización de los procedimientos a la luz de la experiencia de acreditación de un organismo regional.

Proceso de Inducción a las agencias Conocimiento del modelo e instrumentos de acreditación del CCA Conocimiento de la normativa y procedimientos de acreditación Revisión por parte de la agencia de su estado de situación respecto a cumplimiento de pautas obligatorias Elaboración de un plan de mejora sobre aspectos faltantes detectados Insumo para la autoevaluación de la agencia e inicio del proceso de acreditación con el CCA

El por qué del Aseguramiento de la Calidad Garantía de la calidad de la educación superior.Garantía y pertinencia de la calidad de los graduados.Rendición de cuentas a la sociedad. Creación de confianza sobre la base del cumplimiento de estándares de calidad y buenas prácticas internacionalmente reconocidas. Impulsar el reconocimiento de acreditaciones entre agencias.

El por qué del Aseguramiento de la Calidad Certificar a las agencias que acreditan la calidad de los profesionales y el quehacer universitario. Facilitar el reconocimiento de grados y títulos de carreras acreditadas por organismos certificados por CCA. Coadyuvar con la movilidad académica y profesional.

Aporte a la Integración de la Educación Superior VI. Que las universidades miembros del CSUCA, los Ministros de Educación u otras instituciones de educación superior parte de este Convenio que tengan la autorización legal para ello, darán un tratamiento especial expedito al reconocimiento, revalidación, o incorporación de diplomas, grados académicos y títulos de graduados de programas educativos acreditados por organismos reconocidos por el CCA. Convenio constitutivo del CCA

LOGROS ALCANZADOS, RENDICIÓN DE CUENTAS Y EXPECTATIVAS

Logros alcanzados Agencia SINAES de Costa Rica acreditada Agencia en proceso de acreditación 2012 Solicitud de acreditación de una nueva agencia. Inicio proceso de inducción

Logros alcanzados Mejora continua de los instrumentos técnicos para los procesos de evaluación -acreditación. Acompañamiento en la creación de agencias de acreditación en Centroamérica. Promoción de la calidad de la educación superior (talleres, cursos de formación, pasantías).

Rendición de Cuentas A la Junta de Coordinación y Seguimiento -JCS- integrada por sectores (cada 2 años) Ante el Foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior (cada 3 años) Ante los sectores centroamericanos (Boletín bimensual) A la sociedad civil mediante comunicaciones periódicas: actividades, procesos e información de las acciones que realiza el CCA (

Rendición de Cuentas Por el sitio web del CCA: Sesiones del Consejo, procesos de acreditación, actividades técnicas de promoción de calidad, divulgación de publicaciones, situación financiera del CCA, actas, entre otros. Informes de labores y documentación de sesiones a Rectoría y Consejo Universitario de la UCR. Se cuenta con certificación de idoneidad para el Manejo de Fondos Públicos.

Expectativas A partir de la presentación de la situación actual del CCA y de su contribución con la calidad e integración de la Educación Superior en Centroamérica, el CCA espera contar con la totalidad de los aportes financieros de los Ministerios de Educación comprometidos en su Convenio Constitutivo.

Compromisos asumidos por el CCA: Ofrecer acompañamiento técnico a las agencias, previo al proceso de acreditación. Diversificar las estrategias de promoción de la calidad (actividades presenciales, en línea, aprovechamiento de foros, etc). Acciones dirigidas a los Ministerios de Educación, Universidades, Colegios Profesionales y Agencias de Acreditación. Consolidar los procesos de promoción de la calidad de la educación superior en Centroamérica.

Continuar aprovechando eficientemente los convenios de cooperación y generar nuevos vínculos. Creación de un clima de confianza para el reconocimiento de acreditaciones entre agencias con el apoyo de sectores-socios de interés del CCA. Compromisos asumidos por el CCA:

Mejorar sustantivamente la captación de contribuciones con la participación de los miembros del Consejo al más alto nivel político. Generar fuentes alternativas de financiamiento. Activa participación estudiantil en estos y otros proyectos. Compromisos asumidos por el CCA:

Acciones estratégicas y retos para el CCA Continuar con el proceso de creación y consolidación de Comisiones Nacionales de Enlace (intersectoriales) como mecanismo estratégico de integración y posicionamiento del CCA en la región. Reactivación del trabajo con la red de agencias de Centroamérica RECCACCES. Liderar junto con otras instituciones la negociación entre las agencias de acreditación de Centroamérica, para construir estándares regionales de calidad y metodologías de aplicación, que contribuyan con el reconocimiento de grados y títulos.

Mejorar la calidad de la Educación es apostar a mejorar las condiciones de nuestra sociedad centroamericana… …ello requiere la participación comprometida y dinámica de todos los Sectores Socios en la misión del CCA…

En nombre del CCA agradecemos el espacio y la atención brindada