Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos (CENIT, Argentina)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sobre CAMTIC Fundada en 1998
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Objetivo General Mejorar las posibilidades de acceso a
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Andrés López, Daniela Ramos e Iván Torre
Gestión Tecnológica en la Empresa
Francisco Rivera (ProChile) Osvaldo Marinao (ProChile)
REDLAS Santiago 2012 Posibilidades de inserción de los países de América Latina en CGV en servicios: Un análisis de las políticas de promoción de exportaciones.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Visión Estratégica del Gobierno de Córdoba para desarrollar el Sector Tecnológico.
Presentación Objetivos de la Política
CELTA TRADE PARK.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
Políticas públicas relacionadas con el sector TIC en Argentina
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación Architectural & Engineering Services Outsourcing ASO-ESO 3 de abril de 2013.
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Por: Circe Almánzar Vicepresidenta Ejecutiva CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 INFOTEP/CINTERFOR-OIT/CONEP “Competitividad.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Informe Nacional de Competitividad
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Panel: Polos Tecnológicos Políticas Para la Industria de Tecnología Informática Plan Estratégico Sr. Ricardo Marra Presidente del Polo Tecnológico.
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
Ángel Martín Acebes Vicepresidente Ejecutivo EXPORTA 2007 PRIMERAS CONCLUSIONES.
Unidad para Enfrentar la Crisis
Comercio de servicios no tradicionales: el caso de México
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROCHILE Y LA PROMOCIÓN DEL SECTOR SERVICIOS Verónica Tramer Jefe Sector Servicios - RM Agosto 2007.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Mario Barra Presidente Vates S.A. Presidente Cluster Córdoba Technology Miembro Boad Endeavor Córdoba Seminario Competitividad en las PYMES.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Las nuevos servicios exportables Andrés López (CENIT-UBA)
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
LAS TIC COMO GENERADOR DE EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA FORO - “LAS TIC Y EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BOYACÁ” – FEBRERO DE 2011 SOCIAL Y ECONÓMICO.
© Sergio Dávila – Competitividad Empresarial en un Nuevo Escenario Económico Jornada de Extensión Profesional Jesús María - Octubre.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Jornada“Beneficios para PyMEs” PROCÓRDOBA AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Córdoba, Septiembre 2015.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
IV Seminario sobre Economía Informal en Argentina. Políticas para la formalización laboral Panel: Informalidad, Pobreza y Protección Social 13 de Agosto.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
 Integrantes:  Díaz Hernández Angélica Itzel  Díaz Barriga Bonilla Alma Lucero  Gutiérrez Guzmán Christian  Montero Posadas Giovanni  Pineda Navarrete.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

Promoción de exportaciones y atracción de inversiones en el sector servicios Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos (CENIT, Argentina) Primera Convención Anual de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), Bogotá, 24-25 de noviembre de 2011

Presentación Las tendencias del offshoring de servicios Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Algunos casos particulares de fomento Algunos temas importantes para América Latina Conclusiones y recomendaciones

Nuevos sectores exportadores de servicios

Las tendencias del offshoring de servicios El comercio global de servicios sube al mismo ritmo que el de bienes (y fue menos afectado por la crisis) IMPACTO DE LA CRISIS Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNCTAD

Las tendencias del offshoring de servicios Crece el peso de los “nuevos servicios” Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNCTAD Nota: Las categorías del gráfico no suman 100%, pues se excluyeron los valores de “servicios de gobierno” y “regalías y licencias”

Las tendencias del offshoring de servicios Y también la relación entre exportaciones de servicios y PBI Fuente: Elaboración propia en base a datos de World Bank (World Development Indicators)

Las tendencias del offshoring de servicios Crece la relación entre X de servicios y PBI Fuente: Elaboración propia en base a datos de OMC y Banco Mundial. Notas: 1) Otros servicios comerciales = servicios comerciales – transporte – viajes. 2) Los valores que figuran en el gráfico corresponden a 2009.

Las tendencias del offshoring de servicios Y el peso de las exportaciones de los nuevos servicios en comparación con las de bienes Fuente: Elaboración propia en base a datos de OMC. Notas: 1) Otros servicios comerciales = servicios comerciales – transporte – viajes. 2) Los valores que figuran en el gráfico corresponden a 2009.

Las tendencias del offshoring de servicios La relevancia del comercio intra-firma (EEUU, 2009) Fuente: Elaboración propia en base a datos de US Bureau of Economic Analysis

Ventajas competitivas Factores determinantes de la competitividad y la atracción de inversiones en los nuevos servicios Ventajas competitivas Costos (fundamentalmente laborales) Capital humano Infraestructura TIC Calidad institucional Cercanía geográfica o cultural-Husos horarios (nearshore) Idiomas (inglés, pero también otros hablados masivamente)

Principales países exportadores de servicios

Ranking de ventajas comparativas en X de servicios

Presentación Las tendencias del offshoring de servicios Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Algunos casos particulares de fomento Algunos temas importantes para América Latina Conclusiones y recomendaciones

Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Estudio de Geloso (2008) Incentivos más comunes Análisis de incentivos de 106 países miembro de la OMC a partir de sus Trade Policy Reviews en 1998-2007 % de países que los emplean

Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Estudio de Geloso (2008) Tipos de impuestos directos con exenciones

Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Análisis propio de 40 países en desarrollo y emergentes Varios mecanismos aparecen como una extensión de herramientas diseñadas para el comercio de bienes Por ej., ciertos incentivos tributarios, ZF, desgravaciones para importación, o líneas de financiamiento Estas medidas no siempre se adaptan a las necesidades particulares del sector Pero cada vez más hay instrumentos específicos No hay evidencia aún sobre efectividad de las políticas!

El escenario global de mecanismos de promoción de exportaciones e inversiones en el sector servicios es heterogéneo Cada país tiene su propia impronta de especificidades históricas, determinantes económico-sociales, desarrollo institucional, etc. Además de los incentivos a la X propiamente dichos, podemos encontrar: Esquemas de atracción de IED Mecanismos de promoción sectoriales (ej. Software) Impulso al “factor conocimiento” vía aliento a la I+D Adaptación y provisión de infraestructura de negocios Promoción de formación y capacitación de RRHH

Presentación Las tendencias del offshoring de servicios Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Algunos casos particulares de fomento Algunos temas importantes para América Latina Conclusiones y recomendaciones

Argentina Expansión empresarial espontánea. Sólo recientemente políticas de promoción Mejora en competitividad tras devaluación 2002 Ley de Promoción de la Industria del Software; Incentivos fiscales y Fondo de Promoción de la Industria del Software Exenciones impositivas y subsidios (por ej. para formación y empleo) en ciertas provincias: Foco en SSI y call-contact centers Campañas de difusión y Becas de estudios en TICs Parques científico-tecnológicos (junto a Universidades y proyectados en polos empresariales)

Costa Rica Atracción de ETs insignia (INTEL, Procter & Gamble). Efecto señalización-imitación (CINDE) PROCOMER (estudios de mercado, ferias, congresos, etc.) Amplios beneficios fiscales del régimen de Zonas Francas "Costa Rica Provee": programa de desarrollo de proveedores y eslabonamientos Programa Link (promoción TICs) Nuevas áreas de especialización en educación técnica secundaria Nuevas carreras universitarias Programa “Costa Rica Multilingüe”

Chile Diversos programas de atracción de inversiones (CINVER/CORFO) Subsidios de preinversión, inversión, alquiler, etc. PROCHILE (asesoría, inteligencia de mercado, estudios, misiones, etc.) Beneficios tributarios para vinculación en I+D Fondos para certificación de calidad de empresas Cluster de servicios globales Internacionalización empresas locales Difusión y líneas de crédito para estudios técnicos Simplificado procedimiento de migraciones Subsidios para entrenamiento y empleo Programas de formación y base de datos de profesionales con inglés Revisión programas de estudio universitarios

China Planificación: Programa 10-100-1000 (10 ciudades modelo - 100 ETs - 1000 empresas locales) Beneficios impositivos (ganancias, ventas) Subsidios para certificación de calidad Nuevas herramientas de financiamiento Deducción impositiva y subsidios para gastos de entrenamiento y empleo. Fondos especiales para la calificación técnica y certificación de graduados universitarios Programas de estudios terciarios específicos para outsourcing Obligatoriedad de educación de inglés desde la primaria Esfuerzos para repatriar diáspora de "talentos" chinos y atraer personal calificado del exterior Modernización de infraestructura (energía, telecomunicaciones) Desarrollo de parques de outsourcing especializados

Filipinas Beneficios impositivos al desarrollo de sectores no tradicionales y diversificación de exportaciones Afinidad cultural y lingüística con EEUU Leyes de protección de datos personales y comercio electrónico Beneficios impositivos y régimen de zonas francas ("polos de desarrollo") Incentivos al sector servicios como parte de los Planes de Prioridades de Inversión (PPI) Subsidios para la capacitación de personal “Training for Work Scholarship Program” Facilidades migratorias Infraestructura: “Philippine Cyberservices Corridor”

India Liberalización y entrada de ETs. Presión competitiva para industria local Importancia de la diáspora india en EEUU Provisión de infraestructura y beneficios fiscales del Software Technology Parks Scheme y del Special Economic Zones Scheme para IT/ITES Expansión de instituciones técnicas de educación Proyectos de formación específicos frente a necesidades del mercado Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Técnica

Hungría Reformas de mercado post-URSS. Entrada de IED Plataforma nearshore para Europa Occidental Incentivos (exenciones, subsidios) para atraer inversiones Subsidios para entrenamiento y empleo Educación multilingüe Trabajo con sector privado para desarrollar centros de formación profesional Parques industriales científico-tecnológicos

Irlanda Afinidad cultural y lingüística con EEUU Promoción de IED: incentivos fiscales y subsidios. Bajas tasas impositivas Programa de Servicios Internacionales (beneficios fiscales) Fomento a innovación (exenciones tributarias y subsidios) Desarrollo de Venture Capital "National Linkage Programme": desarrollo de proveedores y eslabonamientos Subsidios para entrenamiento y empleo Política educativa como parte de política de desarrollo. Expansión de academias técnicas y universidades Inversión en parques e infraest. de telecomunicaciones

Rep. Checa Reformas de mercado post-URSS. Plataforma nearshore para Europa Occidental Política estructural hacia la captación de IED como eje del desarrollo (exenciones fiscales, subsidios, locación) Protección de datos personales Deducciones fiscales y subsidios para l+D. Programas con fondos UE (ej. Nuevo Programa Operacional Empresa e Innovación) "Supplier Development Programme": desarrollo de proveedores y eslabonamientos Subsidios para capacitación y empleo Programa de Desarrollo de Recursos Humanos Expansión de programas universitarios y técnicos terciarios

Resumen de los casos

Resumen de los casos (cont)

Presentación Las tendencias del offshoring de servicios Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Algunos casos particulares de fomento Algunos temas importantes para América Latina Conclusiones y recomendaciones

Disponibilidad de capital humano

Calidad de la educación

Internet: Costos altos, velocidad lenta (datos 2011) Fuente: Elaboración propia en base a datos de Net Index

Presentación Las tendencias del offshoring de servicios Resumen de la evidencia global sobre políticas de promoción Algunos casos particulares de fomento Algunos temas importantes para América Latina Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones Difícil inserción en ciertos segmentos (ej. BPO e ITO) por fuera de CGV Atracción ETs Pero existe espacio para la exportación de servicios por empresas locales Identificar nichos de mercado Oportunidades se asocian a elementos distintivos (calidad, producto innovador, activo estratégico) o bien a alianzas con jugadores internacionales Creciente interés en posicionarse en segmentos menos estandarizados (KPO, I+D) Necesidad de distintas estrategias para los diversos sectores Adonde promover? (la nueva configuración de la economía mundial) Peligro guerra de incentivos?

Conclusiones y recomendaciones Se necesita no sólo de mecanismos de promoción aislados, sino de una estrategia de desarrollo integral con horizonte a largo plazo: Mejoramiento de infraestructura tecnológica Profundización del sistema nacional de innovación Política educativa y de formación de RRHH Generación de una “marca país” sólida que permita exportar y atraer inversiones

Conclusiones y recomendaciones Apoyo a internacionalización de empresas locales en nichos de negocios identificados Soporte para la adquisición de certificaciones Fortalecer el SNI y generar un clima propicio para la vinculación tecnológica y la difusión de conocimiento Vinculación con sectores dinámicos a nivel local Promover esquemas de capital de riesgo, para ganar escala y madurar tecnológicamente Utilización estratégica de las compras públicas (fomento a la industria local) Desarrollo de proveedores y eslabonamientos

Conclusiones y recomendaciones Abordar la política educativa y el problema de la disponibilidad de RRHH capacitados y desde una visión integral Corto plazo: Capacitación en tópicos concretos Exenciones fiscales por gastos de entrenamiento por parte de la empresa Subsidios para acceso a capacitación privada y cursos certificados Generación de ofertas de formación, como la creación de centros de capacitación junto con empresas de la industria Bases de datos de personal calificado

Conclusiones y recomendaciones Mediano plazo: Adaptarse a las necesidades: nuevas tecnicaturas terciarias y currículas en secundarios técnicos Requisito de formación en idioma inglés (y otros) Readecuar programas universitarios tradicionales o crear nuevas líneas de especialización Difusión de posibilidades de estudio/empleo y becas Repatriación y atracción de “talentos” Largo plazo: Impulsar en todo el sistema educativo la formación en ciencias, matemáticas, pensamiento lógico, informática e idiomas Actualización permanente del patrón educativo

Muchas gracias!!!