DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Advertisements

Política de Calidad Fortalecimiento Institucional de Secretarías de Educación Fortalecimiento Institucional de Establecimientos Educativos Desarrollo profesional.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
1 Seminario El Desafío de la Calidad para los Centros Educativos Programa CQM Santiago, octubre 8 de 2003.
IMPLICANCIAS DE LAS ACADEMIAS EN EL PASO
VALORANDO LA DIVERSIDAD
Colegio Inglés George Chaytor
Concepto de Integración Educativa
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
Equilibrio laboral y familiar
♥Todo ser humano debería tener garantizados los derechos más básicos para su subsistencia como la alimentación, la salud, seguridad, vivienda, educación,
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Orientaciones para la diversificación curricular
Ley de Inclusión Escolar (20.845) «La falsa idea del Estado Garante y el Mercado Inclusivo»
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
¿A QUÉ LLAMAR EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA? Bernardo Naranjo Junio de
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
LOS PROBLEMAS CON MI ENTORNO
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE Educación con liderazgo social RENDICIÓN DE CUENTAS 2014.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Ciencia Política Alumna: Zulaima Hernández C.I: Fecha: 19//2011. Tutor: Hildemarys.
Desarrollar procesos de gestión pedagógicas con TICs para validar metodologías de aprendizaje con TICs y sin TICs Silvia Escobar Alba Martín Inma Pazo.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
1er Encuentro regional: gobierno, empresas y sindicatos 27 y 28 de abril de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Con el apoyo de Plan Regional.
Contexto nacional de las TIC en la educación. Docentes, estudiantes y padres de familia pueden reforzar el conocimiento adquirido en las aulas de clase.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Quién es COMAEM? El COMAEM es el máximo organismo acreditador de la educación médica impartida en México; tanto de sus insumos como de sus procesos y.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Especialización y Maestría en Tecnología Educativa Cohorte 2015 Seminario 2: Abordaje.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: REDES SOCIALES EN EDUCACION TUTOR: CESAR MARTINEZ ALMAR ROJAS CI: V ENERO, 2015.
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Gobernación del Cauca Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Cauca.
Transcripción de la presentación:

DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y Capacitación OREALC UNESCO Noviembre 2005

Jurídicamente las escuelas en América Latina suelen ser: –Públicas: Pertenecen y dependen del Ministerio de Educación u otra autoridad pública de nivel sub nacional (Estado, Provincia, Municipio, Departamento, etc) –Privadas: Pertenecen y dependen de corporaciones privadas o a personas jurídicas o naturales. Ello, al margen de su financiamiento pues en varios países las escuelas privadas reciben algún tipo de subsidio o subvención pública.

Las escuelas públicas y privadas pueden ser: Selectivas. Cumplen con todas o algunas de estas características: Seleccionan alumnos por ingresos de las familias mediante cobros Seleccionan alumnos por criterios de pertenencia a grupos específicos (sociales, religiosos, etc.) Seleccionan por historial académico de excelencia Excluyentes. Cumplen con todas o algunas de estas características: Además de seleccionar, excluyen a los alumnos por motivos académicos (calificaciones bajas), disciplinarios, o por cambios en el status de las familias (imposibilidad de pago, separaciones o divorcio de los padres)

Formalmente inclusivas: –No seleccionan por ninguno de los motivos expuestos más atrás –No excluyen alumnos/as por ninguno de los motivos expuestos más atrás –Son ciegas a las dinámicas de inequidad y exclusión que se instalan en las escuelas Inclusivas: –No seleccionan, no excluyen y corrigen permanentemente las dinámicas de exclusión que aparecen en las escuelas, mediante un Proyecto o Plan de Inclusión También hay escuelas públicas o privadas con estas características:

Las dinámicas de exclusión se sostienen en: –Prácticas institucionales a nivel de las escuelas –Prácticas pedagógicas a nivel de las aulas –Políticas y legislaciones nacionales

Dinámicas de Exclusión en las escuelas formalmente inclusivas al nivel de las instituciones Consideran que la familia es responsable del aprendizaje escolar de sus hijos Buscan mejorar su calidad mediante la participación de los padres Sus directivos y docentes son ciegos respecto del hecho de que existe gran diversidad de familias. Parten del supuesto de que las familias son padre/madres hijos(as) y que las madres están en el hogar. Estadísticamente esto no es así en América Latina. También parten del supuesto que los adultos de las familias disponen de habilidades y conocimientos escolares suficientes para apoyar a sus hijos. Esto tampoco ocurre en nuestros países.

Dinámicas de exclusión en el nivel de las aulas Los/las docentes trabajan frontalmente para los alumnos/as promedio No consideran a los extremos: los que aprenden más rápido se aburren y se va dejando de considerar a quienes van más atrás. Ambos grupos alborotan y crean dificultades. Se los caracteriza de “alumnos problema”. Se llama a los padres (que no van). Se los caracteriza de pertenecientes a familias “mal constituídas”. Se les discrimina. Se les hace responsables, a ellos y sus familias, de la falta de aprendizaje. Se les reprueba y terminan por desertar.

Facilitadores de la exclusión: legales y de políticas educativas Las Constituciones y las leyes declaran a “la familia” como única responsable por la educación de los niños. Además suponen un solo modelo de familia. Desresponsabilizan a las escuelas de los aprendizajes escolares. Los estados no invierten en infraestructura escolar. Se trabaja en turnos de 3 o máximo 4 horas lectivas. Los Estados no reconocen el rol de los/las docentes, mal remunerándolos. La docencia no es atractiva para buenos estudiantes. Los docentes, mal preparados y mal pagados, no se sienten responsables del aprendizaje escolar de los alumnos y alumnas.

Consecuencias de las dinámicas de exclusión Desertan los alumnos/as más pobres y provenientes de familias con menor capital social y cultural y menores ingresos. Trabajo infantil. No especialización laboral. Embarazos no deseados. Riesgo de involucramiento en pandillas y actividades delictivas. En suma: reproducción de la desigualdad social