“Movilidad educativa y de clase en la Argentina en el cambio de siglo” Agustín Salvia Diego Quartulli Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Seminario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Advertisements

Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Metodología.
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Oportunidades de inclusión social de los jóvenes en el Gran Buenos Aires ( ) 08 de Febrero del 2012 CONSUDEC Agustín Salvia Ianina Tuñon.
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Jürgen Weller CEPAL IX Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Santo Domingo, República Dominicana 17 de febrero de 2015 Regulación.
Agustín Salvia- Julieta Vera
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Protección Social y Generación de Empleo: análisis de experiencias derivadas de programas de transferencias con corresponsabilidad Presentación de los.
Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la perspectiva de los hogares y unidades de producción Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima,
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
“Segmentación laboral y desigualdad económica en la Argentina ( )” Agustín Salvia Julieta Vera Cambio Estructural y Desigualdad Social / IIGG-
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. El empleo y la productividad en los 90 El sector industrial deja de ser el creador neto de puestos de trabajo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
“Segmentación laboral y desigualdad económica en la Argentina ( )” Agustín Salvia Julieta Vera Cambio Estructural y Desigualdad Social / IIGG-
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
Movilidad económico - ocupacional y desigualdad económica en la Argentina post reformas estructurales: Agustín Salvia. ODSA/UCA - IIGG/ UBA.
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Políticas de empleo en América Latina
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal Neoliberalismo: Modelo económico en el cual todos.
Transcripción de la presentación:

“Movilidad educativa y de clase en la Argentina en el cambio de siglo” Agustín Salvia Diego Quartulli Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Seminario Permanente sobre Estructura Social y Educación

Destino Educativo según Origen Educativo ODSA- Muestra Urbana 2010 (4033 casos)

Destino de Clase según Origen de Clase ODSA- Muestra Urbana 2010 (4033 casos)

Brecha de Ingreso horario según Destino y Origen de Clase / ODSA- Muestra Urbana 2010 (4033 casos)

Brecha de años de educación según Destino y Origen de Clase / ODSA- Muestra Urbana 2010 (4033 casos)

Brecha de ingreso horarios según Destino y Origen Educativo / ODSA- Muestra Urbana 2010 (4033 casos)

“Segmentación laboral y desigualdad económica en la Argentina ( )” Agustín Salvia Julieta Vera Cambio Estructural y Desigualdad Social / IIGG- FCS-UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Seminario Permanente sobre Estructura Social y Educación

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN EN CLAVE DE MOVILIDAD SOCIAL ¿Qué efectos tuvo sobre la estructura y la demanda agregada del empleo el patrón de acumulación más concentrado y abierto al mercado mundial característico de la década del noventa? ¿Qué ocurrió con la composición sectorial de la ocupación y la calidad de los empleos durante la etapa post reformista? ¿En qué medida el cambio de rumbo en la política económica post convertibilidad incidió en una reconfiguración de la estructura económica-ocupacional? ¿En qué sentido los cambios ocurridos en la participación y composición de los sectores y categorías de inserción laboral incidieron sobre la distribución del ingreso?

¿Ruptura estructural o persistencias estructurales entre ? Aportar al estudio sobre el alcance de las transformaciones ocurridas en la estructura económica y social del país durante las últimas décadas. Probar la utilidad de métodos alternativos para evaluar el impacto del crecimiento y la distribución del ingreso sobre las condiciones más generales de reproducción social. Contribuir al debate sobre la relación entre crecimiento, desigualdad y movilidad social / convergencia (Kuznets, 1955; Stewart, 2000; Williamson, 1989, 2000). Las motivaciones de la investigación

Se mantienen diferenciales crecientes de productividad entre el sector capitalista más concentrado; un sector cuasi- informal tradicional empobrecido; y un segmento de subsistencia (excedentes absolutos de fuerza de trabajo). Persistente segmentación del mercado laboral y de los excedentes de fuerza de trabajo, obligados por la necesidad a desplegar estrategias de subsistencia en el marco de una economía informal precarizada. Dificultades para alcanzar mejoras sostenidas en la distribución del ingreso de manera independiente del ritmo de crecimiento, los ciclos de acumulación y las políticas de control/asistencia social del Estado. TESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Si bien hay un giro en las políticas macroeconómicas y en el régimen de protección social, no es de esperar un reflujo significativo en la heterogeneidad estructural ni en la matriz de distribución del ingreso. El cambio en las reglas macroeconómicas y regulatorio no sería suficiente para alterar el carácter heterogéneo del régimen socio-económico. La dinámica de una acumulación insuficiente, desigual y combinada continuarían explicando el subdesarrollo. Más allá de los procesos modernización y luego ampliación de las políticas sociales, persistirían límites tanto endógenos como exógenos, tanto estructurales como político- institucionales, para lograr un desarrollo más equilibrado. HIPÓTESIS DE TRABAJO

DOMINIO EMPÍRICO, ELABORACIÓN DE DATOS Y ESTRATEGIA DE ANÁLISIS La heterogeneidad estructural no es un concepto de observación directa sino una condición subyacente de los sistemas sociales. La heterogeneidad se mide por sus consecuencias sobre las condiciones de reproducción social. Unidad de análisis: Formas en que los agentes de mercado y los hogares disputan en los mercados (laborales y no laborales) la distribución del ingreso, y la manera en que las políticas públicas intervienen sobre ese proceso. Sectores económicos: Modernos, Intermedios y Tradicionales (Dualismo, CEPAL, PREALC OIT, 1978) Década de reformas estructurales y políticas de estabilización y período Post Convertibilidad Estudio del Gran Buenos Aires. Empalme de datos de la EPH “puntual” y EPH “continua / Total urbano EDSA ( ).

Cambios en la Desigualdad Económica Gran Buenos Aires EPH (ajustada) 2001 EPH (ajustada) 2003 EPH (ajustada) 2003 EPH (continua) 2010 EPH (continua) Tasa de Desempleo 6,823,222,619,610,3 Tasa de Indigencia (hogares) 2,68,016,919,5 2,5 8,1 Tasa de Pobreza (Hogares) 15,724,139,841,2 7,6 22,7 Gini de Ing. Total Familiar 0,42250,48340,48650,48990,4109 Gini de Ing. Familiar Laboral 0,40030,44260,44990,41990,3984 Gini de Ing. Familiar no Laboral 0,02220,04080,03650,07000,0125

Participación de los sectores y categorías económico-ocupacionales en el total del empleo. Gran Buenos Aires. 1992/2010 ¿Cambios en la estructura sectorial del empleo? ¿Absorbió el sector moderno formal la fuerza de trabajo del sector informal? (C)2010 Sector Formal (estructurado) 44,542,335,337,144,2 Asalariados formales 41,939, ,5 No asalariados formales 2,72,93,44,13,7 Sector Público (sin Prog. Soc.) 11,210,010,712,012,4 Programas sociales de empleo 0,10,86,35,40,3 Sector Informal (micro empresas) 44,246,947,445,543,1 Asalariados informales 20,220,919,518,317,0 No asalariados informales 24,026,027,827,226,1 Total de empleos 100 Tasa de Ocupación sobre PEA 93,276,877,480,489,7

¿De qué manera se alteró la regulación del empleo al interior de los sectores económicos? (C)2010 Sector Formal Regulado 72,367,545,855,869,7 No regulado 27,732,554,244,230,3 Sector Público (1) Regulado 77,472,962,770,480,7 No regulado 22,627,137,329,619,3 Sector Informal Regulado 35,821,515,017,124,5 No regulado 64,278,585,082,975,5

¿Reducción de la brecha en las remuneraciones por sector económico y segmento del empleo? Ingreso medio horario = (c)2010 Sector Formal-Regulado1,141,321,531,501,28 Formal-Asalariados-Regulado1,051,211,421,361,21 Formal-No asalariados-Regulado2,612,812,832,702,06 Sector Informal-No regulado0,880,740,76 0,66 Informal- Asalariados-No regulado0,730,640,570,61 Informal-No asalariados-No regulado1,050,840,90,850,70 Sector Público-Regulado1,331,801,841,551,52 Sector Público de asistencia 0,640,530,570,540,65

♦ La participación de cada fuente en el total de los ingresos de los hogares (S k ). Intervalo 0 a 1. ♦ Desigualdad del ingreso de cada fuente (G k ) considerando todos los hogares. Intervalo 0 a 1. ♦ Correlación entre el ingreso de cada fuente y el ingreso total (R k ). Puede tomar valores dentro del intervalo (-1,1). K G = Σ S k *G k *R k K=1 EJERCICIO DE DESCOMPOSICIÓN DEL COEFICIENTE DE GINI: EL COEFICIENTE DE GINI PUEDE DESCOMPONERSE DEL SIGUIENTE MODO

♦ Cuanto mayor es el producto de los componentes, mayor será la contribución del ingreso de la fuente k a la desigualdad. ♦ Esta descomposición permite también el desarrollo de un análisis dinámico de la distribución del ingreso. r k s k g k : Son las tasas de crecimiento lineales simples. k G t – G 0 = Σ S 0,k *G 0,k *R 0,k (r k + g k + s k + r k *g k + r k *s k + g k *s k + r k *g k *s k ) k = 1 EJERCICIO DE DESCOMPOSICIÓN DEL COEFICIENTE DE GINI Análisis dinámico: Cuales fueron los sectores-categorías que incidieron -en mayor medida- en la variación de la desigualdad de los ingresos. Cuales fueron los componentes/factores (S, R y G) que originaron los cambios en el aporte que cada sector/categoría realiza al nivel de desigualdad laboral.

Aportes sectorial y por categoría ocupacional al Coeficiente de Gini de Desigualdad Laboral (en valores absolutos) (c)2010 Sector Formal (estructurado) 0,19290,27120,26340,23960,2301 Asalariados formales 0,1230,18450,17730,15910,1749 No asalariados formales 0,06990,08670,08610,07720,0548 Sector Público (inc. prog soc.) 0,03990,06120,08260,07050,0741 Sector Público (sin prog.soc) 0,08610,07290,0741 Sector Informal (micro empr.) 0,12090,0675 0,08050,0673 Asalariados informales 0,0260,01320,01380,02460,0171 No asalariados informales 0,09490,05420,05380,05560,0499 Ocupación no principal 0,04660,04270,03640,02930,0269 Gini de ingresos laborales0,40030,44260,44990,41990,3984

Aportes sectorial y por categoría ocupacional al Coeficiente de Gini de Desigualdad Laboral (en %) (c)2010 Sector Formal (estructurado) 48,261,358,557,157,7 Asalariados formales 30,741,739,437,943,9 No asalariados formales 17,519,619,118,413,7 Sector Público 10,013,818,416,818,6 Sector Público (sin prog.soc) 19,117,418,6 Sector Informal (micro empr.) 30,215,315,019,216,9 Asalariados informales 6,53,03,15,94,3 No asalariados informales 23,712,212,013,212,5 Ocupación no principal 11,79,68,17,06,7 Gini de ingresos laborales 100,0

Aportes sectorial y por categoría ocupacional al Coeficiente de Gini de Desigualdad Laboral. Variaciones abs y en % V. Abs.% % % Sector Formal Privado 0, ,2-0, ,9-0, ,8 Asalariados formales 0, ,5-0, ,7 0,015882,7 No asalariados formales 0,016839,7-0,0006-8,2 -0, ,5 Sector Público 0,021350,50, ,10,00126,1 Sector Público (s/ Prog.Soc.) 0, ,3 Sector Informal Privado -0, ,30,00010,9-0, ,7 Asalariados informales -0, ,20,00057,4-0, ,0 No asalariados informales -0, ,2-0,0005-6,5-0, ,6 Ocupación no principal -0,004-9,4-0, ,1-0,0013-6,8 Total de ingresos laborales 0, , ,

Var. Ginirsg Sector Formal 0,07830,04310,02150,0051 Asalariados formales 0,06150,03570,01420,0052 No asalariados formales 0,01680,00740,00720,0001 Sector Público (s/ Prog.Soc.) 0,02130,01140,0083-0,0005 Sector Informal -0,0534-0,0327-0,02920,0019 Asalariados informales -0,0128-0,0111-0,0027-0,0002 No asalariados informales -0,0407-0,0216-0,02650,0021 Gini de ing. laborales0,04230,0395-0,02780,0244 Variación del Gini laboral

Var. Ginirsg Sector Formal -0,00780,0016-0,0170,0089 Asalariados formales -0,0072 0, ,0186 0,0089 No asalariados formales -0, ,00210,0016 0,0001 Sector Público 0,02130,00520,01330,0013 Sector Público (sin Prog.Soc.) 0,02490,01140,00720,0038 Sector Formal 0,00010,0041-0,0033-0,0001 Asalariados formales 0,00050,0016-0,0011 0,0002 No asalariados formales -0,00050,0024-0, ,0003 Gini de ing. laborales 0,00730,008-0,01250,0126 Variación del Gini laboral

Var. Ginirsg Sector Formal -0,0084-0,01740,0188-0,0113 Asalariados formales 0,0158-0,00530,0356-0,0113 No asalariados formales -0,0242-0,0121-0,01690,0001 Sector Público (s/ Prog.Soc.) 0,0012-0,00570,00650,0009 Sector Informal -0,0131-0,0116-0,00270,0011 Asalariados informales -0,0075-0,0066-0,00180,0007 No asalariados informales -0,0057-0,005-0,00090,0005 Gini de ing laborales -0,0191-0,01850,0174-0,019 Variación del Gini laboral

Comentarios finales (I) Si bien los indicadores socio-laborales experimentan una mejora durante la fase post crisis, persiste la participación del sector informal vinculado al segmento extralegal y marginal de los empleos (Sector Informal), con remuneraciones más bajas respecto a la media del mercado. A su vez, el sector moderno –tanto Formal como Público- continúa distanciándose del resto de la estructura ocupacional, aunque con cierto retroceso por parte del segmento no asalariado (medianos empresarios y profesionales independientes). Continúa evidenciándose una correspondencia significativa entre los hogares que perciben ingresos generados en el sector privado formal o público y la desigualdad económica y social (esto también se verifica a nivel educativo y socio-residencial).

Comentarios finales (II) El patrón de distribución económica sigue explicándose por la persistencia de un sector formal y público concentrado y dinámico y un sector informal de menor productividad laboral y más empobrecido. El cambio institucional y regulatorio del empleo y el ciclo decrecimiento económico son insuficientes -por si mismos- para que los procesos de crecimiento se transformen en movilidad e integración o convergencia social. Las políticas de empleo no llegan a todos los sectores de la estructura económica- ocupacional. Los avances en términos de empleo / pobreza / desigualdad no se basan en una transformación cualitativa de la estructura económica-ocupacional. Necesidad de repensar / revisar la política de desarrollo existente.