SÍNTESIS DÍA 6 A las 16:00 horas nos dimos cita en el Auditorio Miguel Darío Miranda. Después de cantar y bailar algunos minutos para ambientarnos, comenzamos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUZGAR ILUMINACIÓN TEOLÓGICO PASTORAL
Advertisements

ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
Documento Final de APARECIDA.
PASTORAL DE LA DIÓCESIS DE QUERÉTARO
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Contenido del Documento Conclusivo
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
Y FRATERNIDAD EN LA RENOVACIÓN PARROQUIAL”
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
Orientaciones Pastorales Nacionales
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
Las CEB’s y la Palabra de Dios
Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana
Experiencias Significativas de Catequesis
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
La Educación Católica según Aparecida
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
6ª semana arquidiocesana de catequesis
Formación de Catequistas
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
RENOVAR NUESTRA PASTORAL DESDE LA RAÍZ
Llevar a cabo el proyecto pastoral de la Arquidiócesis
Hechos que promueven la Formación
Hechos que promueven la Formación
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
Organice la Arquidiócesis una semana catequética muy bien preparada, como fruto del II Sínodo y como punto de partida para que las personas se integren.
¿POR QUÉ SURGE ESTA INICIATIVA? Se requiere encontrar nuevas formas de evangelizar a las familias, tomando como base: La Misión permanente. La V Conferencia.
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
La Espiritualidad de la acción Misionera
MINISTERIO DE LA CATEQUESIS
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
La Educación Católica según Aparecida
Organización y Funciones del
La Iglesia: “Casa y Escuela de Comunión”
Coordinador de Catequesis Parroquial
IX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
PROPUESTA DE FORMACIÓN
LA PARROQUIA DEFINICIÓN
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
“Discípulos y misioneros de Jesucristo
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
Temas de reflexión para matrimonios cuaresma 2015
- FORMACIÓN DE AGENTES -
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
llamado y espiritualidad
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
Nuestra principal tarea: formar laicos que inculturen el Evangelio en la pluralidad de culturas de la Ciudad y lleguen a las familias y jóvenes, a los.
Proyecto de vida teatina
DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
Formación Inicial La formación inicial
DE NUESTRO CAMINAR COMO IGLESIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
6 LA IGLESIA, AL SERVICIO DE LA COMUNIÓN Unidad ¿Por qué la Iglesia?
EXIGENCIAS DE LA MISIÓN PERMANENTE PARA LOS AGENTES.
Contenido de los encuentros: Todos los temas de la vida.
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
2.- EL OFICIO DE ENSEÑAR DEL PÁRROCO El párroco tiene la obligación de proveer para que la Palabra de Dios se anuncie con integridad a todos los que viven.
¿Cómo crear condiciones para que el mensaje sea creíble?
Reflexión y Propuestas
La liturgia en Aparecida
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
GRUPO 4 GRUPO 4. PROBLEMAS: PROBLEMAS:  1)FALTA ADQUIRIR UNA PROFUNDA EXPERIENCIA DE DIOS.  2) FALTA UNA MAYOR IDENTIFICACIÓN CON EL CARISMA PARA ACTUAR.
TEMAS PARA EL TRABAJO ESCRITO
EL MENSAJE DE LA CATEQUESIS TEMA 3. AL TERMINAR EL TEMA USTED DEBE HABER PRECISADO: LA CATEQUESIS ANUNCIA A JESUCRISTO TAL COMO ES CREIDO, CELEBRADO Y.
Transcripción de la presentación:

SÍNTESIS DÍA 6 A las 16:00 horas nos dimos cita en el Auditorio Miguel Darío Miranda. Después de cantar y bailar algunos minutos para ambientarnos, comenzamos nuestra jornada con la Oración Inicial. Posteriormente, se nos presentó la síntesis del día anterior en donde, además de hacer una reseña de las palabras de los expositores, pudimos ver el resultado del trabajo en grupos. Cabe señalar que los primeros promotores de la formación de los catequistas son los mismos catequistas, pero a la vez son el mayor obstáculo.

No podemos depender de la buena voluntad ni de las iniciativas de los Obispos y Sacerdotes, si de verdad queremos formarnos como verdaderos Discípulos de Jesucristo y, posteriormente, ser sus Misioneros en nuestras comunidades. Hemos de aprovechar al máximo las instancias y subsidios creados para dicho fin. A las 17:00 horas recibimos con mucha alegría al Pbro. Amando Salomón García, Coordinador Nacional de la Dimensión Episcopal de Catequesis de la CEM. Quien compartió con nosotros el tema titulado: La Formación del Catequista en el contexto de la Nueva Evangelización a la luz del Documento de Aparecida. En su ponencia insistió en la necesidad de una nueva catequesis. Pero para ello, también, es necesario un nuevo perfil del catequista.

Una nueva mentalidad en el catequista: la conciencia de ser Discípulo-Misionero de Jesucristo; la conciencia de saberse profundamente amado (a) por Dios; la conciencia de los desafíos que le presenta la realidad para ser evangelizada; la conciencia de que ha de cumplir alegremente con el encargo de anunciar la Buena Nueva; la conciencia de que ha de responder al llamado a la Santidad que recibió de nuestro Señor; la conciencia de que esta llamado a vivir en comunión con Cristo y los hermanos (Jerarquía-Fieles); la conciencia de estar en un proceso de formación permanente que implique el encuentro con Jesucristo, el trabajo en equipo, los diversos destinatarios, la universalidad de la misión, la promoción y defensa de la vida y la dignidad humana; la conciencia de que ha de inculturarse para cumplir eficazmente con la misión a él encomendada.

Hacia las 18:30 horas dimos inició al trabajo en trinas, tratando de confrontar algunos hechos que promuevan u obstaculicen la formación en los rubros que el Cáp. VI del Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe nos proponen. El resultado del trabajo en grupos es el siguiente:

Hechos que promueven la Formación El encuentro con Cristo. El encuentro entre nosotros. Las personas que nos ayudan a tener un encuentro con Cristo. El estar bien preparados como catequistas. El enseñar apegados a la Palabra de Dios. El seguir siempre la guía de nuestros pastores. El vivir en armonía en nuestras comunidades. La lectura de la Sagrada Escritura.

La formación integral, doctrinal, humana, espiritual y apostólica. La participación de los sacramentos. Los retiros. La oración. El testimonio de vida. El tratar a los demás como Jesús. La problemática social que requiere de catequistas bien formados. El sabernos llamados por Dios. El encuentro constante con Cristo en la Eucaristía.

El sentirnos impulsados por el Espíritu Santo. La tradición. Los documentos eclesiales. El ver y escuchar a todos, especialmente a los más necesitados y humildes. El querer cambiar y no pensar en uno mismo. Los pobres, discapacitados, alejados, enfermos, marginados, migrantes, violencia juvenil e intrafamiliar. La vida sacramental intensa. El testimonio de amor de los sacerdotes. La tradición familiar.

La educación en la familia. El vivir en un proceso constante de conversión. El conocimiento del proceso evangelizador. La iniciativa de los sacerdotes por capacitar a los agentes. La santidad. Los dones del Espíritu Santo. El fomentar círculos de estudio de la Biblia. La adoración al Santísimo. Los cursos que se dan en las vicarías y decanatos de Biblia, sacramentos, oración y liturgia.

La piedad popular. La disponibilidad de los sacerdotes para confesar. La devoción a la santísima virgen. Las buenas homilías de los sacerdotes. La solidaridad con los necesitados en momentos de desgracia.

Hechos que obstaculizan la Formación La falta de interés de los papás en la formación catequética de sus hijos. El no dar un buen testimonio con nuestra vida. El que las personas se sientan ajenas a la vida cristiana. Las familias disfuncionales. El no sentirse amado por Dios. El no buscar encuentros amorosos con Dios. La situación geográfica (población flotante). El ser personas cerradas.

Los padres de familia no evangelizados. El egoísmo. El individualismo. La falta de conocimientos. El no compartir. El no valorar al otro. El no dar seguimiento a la persona y a la familia. El no inculturar el Evangelio. El no vivir los valores del Reino. El no responder al llamado de Cristo.

El no invocar al Espíritu Santo. El estar cerrado a la Palabra de Dios. Nuestra propia voluntad (libertad) que se decide por el mundo en lugar de Dios. Los matrimonios con diferentes creencias religiosas. Los aspectos económicos. La tibieza. La indecisión. El mal carácter de los catequistas. La apatía de catequistas y gente.

La falta de instalaciones. La falta de tiempo. El poco apoyo y desinterés de los papás. La soberbia. La falta de caridad. El sentirse salvado por la misión y servicio prestado a la Iglesia. El apego al mundo. El no hacer oración. El no vivir los sacramentos. El no vivir lo que predico.

La envidia a mis compañeros. El vivir fuera de la realidad. El que las parroquias sean casas vacías. El quedarnos en las sombras. La corrupción. La falta de caridad humano-cristiana. La discriminación. La omisión. La negligencia. El orgullo.

La vanidad. La falta de humildad. El estar permanentemente en pecado mortal. La incongruencia. La ignorancia. La falta de autoestima. La desintegración familiar. La falta de espiritualidad. La indeferencia ante la realidad El dejarnos aturdir por ídolos como el dinero, los placeres, las comodidades.

El antitestimonio. La falta de acompañamiento de los sacerdotes. El mundo secularizado. Las sectas. El no reconocer a Cristo en el otro. La ignorancia. El creer que la Iglesia nos pertenece. La crítica. La superficialidad. La falta de formadores.

El protagonismo de los sacerdotes. El que los laicos no son tomados en cuenta. La inconstancia. La pereza. El no señalar a tiempo los errores. La falta de confianza. La dependencia. La inseguridad. La falta de descender la Palabra de Dios en la problemática actual. No hay recursos.

Los medios de comunicación. La fragilidad. No se distingue entre fiesta y tradición. La falta de comunicación. El resaltar los defectos del otro. La ambición. La calumnia. Las faltas de ortografía. La no promoción de las vocaciones al sacerdocio y vida religiosa El temor a ser rechazado por los pecados

El miedo al sacerdote. La new age. La escasez de sacerdotes. La falta de compromiso social. La vergüenza. Los problemas familiares. La indiferencia ante el dolor ajeno. La ceguera espiritual.

La exclusión de las parejas de divorciados vueltos a casar, gays y lesbianas. La drogadicción. Las supersticiones. La falta de tolerancia. Por último, concluimos nuestra Jornada con la Oración Final y nos retiramos con el compromiso de encontrarnos el día de mañana.