Observaciones recurrentes en préstamos internacionales ejecutados por Gobiernos Regionales María Cristina Calderón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XXXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE San José, Costa Rica Mayo 25 del 2001 BANCO DEL ESTADO ECUADOR.
Advertisements

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
DESCRIPCION DE FUNCIONES UNIDAD REGIONAL SUBDERE VALPARAISO MARZO 2008 S U B D E R E.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DESARROLLO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL AGUA. MEDIDAS RESUMEN INTRODUCCIÓN El agua es indispensable para la.
SISTEMA DE ACREDITACI Ó N, MEJORA CONTINUA E INCENTIVOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Octubre Estado de Avance Plan de Mejora Gobierno Regional de.
MISION DE LA SUBDERE Contribuir al desarrollo de los territorios, fortaleciendo su capacidad de buen gobierno, en coherencia con el proceso de descentralización.
División de Desarrollo Regional SUBDERE AVANCES y MEDIDAS INCORPORADAS AL PRESUPUESTO 2008.
Semáforo Municipal: El control de la ejecución presupuestaria Patricio Barra Ricardo Provoste.
Abril de Presentación del FISDL Inversión y Resultados 2012 Proyecciones de Inversión 2013 Retos.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
INFORME REGIONAL Conferencia de Presentación INFORME REGIONAL Contexto Regional Coberturas de Saneamiento Inversión Balance de los ODM Línea Base para.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES Objeto Asistir a trabajadores afectados por problemáticas de empleo en el desarrollo.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de una industria de Empresas de Servicios Energéticos en Ecuador.
MARCO JURÍDICO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS En cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República, la Ley Orgánica del Consejo de Participación.
Seminario de Tópicos sobre la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos Cd. de Guatemala, Guatemala 18 al 20 de febrero de 2014 Transacciones de Financiamiento.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Jennifer Sara Directora, Práctica Global de Agua Grupo Banco Mundial.
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO/MUNICIPALES MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NICARAGUA Marco Regulatorio de las Compras Publicas.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Principales tópicos observados en materias de Control Externo.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Plan de supervisión VPS/ICF Introducción Para concentrar esfuerzos en temas sustantivos, menos transaccional y más en obtención de resultados. Para.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
División de Análisis Contable Área o Unidad CONVERGENCIA A NICSP/IPSAS EN CHILE.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Transparencia Activa y el Derecho de Acceso a la Información Pública.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Control, Controles y Administración
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Posibilidades de aplicación de los principios de la Declaración de Asunción en el contexto de la Rendición de Cuentas en Chile División de Auditoría Administrativa.
LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
* Sin suministro de agua potable *Cobertura alcantarillado sanitario 5% *Baja recaudación cobro servicios *Poca calidad agua de consumo humano *Alta incidencia.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
SECRETARIA DE FINANZAS PRESUPUESTO PARA EL MISION Lograr la planificación, implementación y evaluación de una política fiscal sostenible, a través.
1 Héctor Rabade de Octubre 2010 Santiago, Chile.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
TUMBES EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (ARTÍCULO 3) El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de las.
Transcripción de la presentación:

Observaciones recurrentes en préstamos internacionales ejecutados por Gobiernos Regionales María Cristina Calderón

Presentación I.Consideraciones previas II.Observaciones en los Gobiernos Regionales III.Observaciones en visitas a terreno IV.Recomendación general María Cristina Calderón

I. Consideraciones previas Para el análisis se incluyeron los informes de auditorías, del período 2012 – 2013, respecto de los siguientes programas financiados con préstamos internacionales, en los cuales participaron los Gobiernos Regionales: 1. Programa de Saneamiento Rural, PTMO BID N° Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional, PTMO BID N° Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, PTMO BID N° Programa Puesta en Valor del Patrimonio, PTMO BID N° Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial, PTMO BIRF N° María Cristina Calderón

I. Consideraciones previas 1.Programa de Saneamiento Rural PTMO BID N°1881. El programa tiene las siguientes líneas de acción: Construcción de proyectos rurales de agua potable rural y alcantarillado. Reparación, rehabilitación, sustitución de plantas existentes de tratamiento de aguas servidas. Actividades de apoyo a la participación de la comunidad destinadas a asegurar la sostenibilidad de los proyectos. Rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura de agua y saneamiento en las áreas urbanas no concesionadas y en las áreas rurales de las regiones Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, del Bío Bío, de La Araucanía y Metropolitana. US$ 200 millones US$ 100 BID US$100 LOCAL María Cristina Calderón

I. Consideraciones previas 2. Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional, PTMO BID N°1828. El programa pretende: Fortalecimiento de la gestión de las entidades subnacionales mediante sistemas de acreditación e incentivos. Financiamiento del diseño de modelos de gestión territorial y apoyo a proyectos de inversión surgidos a partir de la implementación de estos modelos. Apoyo a Ia transferencia de competencias. Sistema de evaluación continua y gestión de conocimiento y fortalecimiento de Ia institucionalidad SUBDERE. US$ 20,5 millones US$ 23,5 BID US$ 0 LOCAL María Cristina Calderón

I. Consideraciones previas 3. Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, PTMO BID N° El objetivo general del programa es contribuir a la revitalización de la ciudad de Valparaíso, poniendo en valor el patrimonio urbano como fundamento de nuevas actividades económicas, culturales y sociales que beneficien a la población y, en particular, contribuir a la reorganización y fortalecimiento integral de la Municipalidad de Valparaíso, con énfasis en su gestión financiera, de planificación y urbano — patrimonial, con el objetivo de que esta tenga las capacidades para liderar el proceso de revitalización y desarrollo urbano. US$ 73 millones US$ 0 LOCAL US$ 73 BID María Cristina Calderón

I. Consideraciones previas 4. Programa Puesta en Valor del Patrimonio PTMO BID N°1952 El programa tiene como objetivo proteger y poner en valor los bienes patrimoniales - edificaciones, conjuntos urbanos o sitios - declarados Monumentos Nacionales, o en proceso de serlo, de prioridad nacional o regional, incluidas actividades de difusión, de modo que se generen beneficios socio-económicos que contribuyan al desarrollo sustentable. US$ 20 LOCAL US$ 80 BID US$ 100 millones María Cristina Calderón

I. Consideraciones previas 5. Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial PTMO BIRF N° El objetivo del programa es mejorar los medios de subsistencia de las comunidades rurales que no tienen acceso a uno o más servicios de infraestructura mejorando la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto de desarrollo de los servicios de infraestructura que ya existen. Lo anterior, a través de tres componentes: Planificación territorial participativa, Inversión en infraestructura rural y Desarrollo institucional. Además, contribuye a la formación de capacidades para fortalecer las políticas e instituciones en las áreas de planificación territorial y provisión de servicios de infraestructura rural. US$ 50,3 BIRF US$ 40 LOCAL US$ 90,3 millones María Cristina Calderón

II. Observaciones en Gobiernos Regionales 1.Carencia de mecanismos de control de las remesas recibidas desde la SUBDERE. 2. Incumplimiento a las disposiciones establecidas en las guías operativas de cada programa. 3. Incumplimientos a la Resolución N°759 de 2003, de Contraloría General de la República, sobre Rendición de Cuentas. 4. Documentación de respaldo improcedente, faltante o errónea en las rendiciones efectuadas por los Gobiernos Regionales. 5. Incumplimientos a la normativa contable. 6. Errores de contabilización. María Cristina Calderón

II. Observaciones en Gobiernos Regionales 7. Incumplimiento del Oficio Circular N°23, de 2006 del Ministerio de Hacienda. 8. Falta de documentación de respaldo de los proyectos. 9. Unidades de auditoría interna no efectúan seguimiento a las observaciones formuladas por Contraloría General. 10. Incumplimiento del principio de estricta sujeción a las bases administrativas y técnicas de los proyectos. 11. Falta de control en las cauciones asociadas a los contratos suscritos para dar cumplimiento a los programas (garantías vencidas y no devueltas, cauciones que no cubren el período de contrato completamente). María Cristina Calderón

II. Observaciones en Gobiernos Regionales 12. Falta de documentación de respaldo en los estados de pago. 13. Registro inoportuno de las transacciones asociadas a los programas en SIGFE. 14. Uso de sistema contable paralelo a SIGFE. María Cristina Calderón

III. Observaciones en visitas a terreno 1.Ausencia de supervisión y monitoreo a los contratistas ejecutores de proyectos, pese a que son los GORE los mandantes de dichos contratos. 2. Modificaciones a contratos efectuadas fuera de plazo. 3. Trabajos sin recepción definitiva de obras. 4. Deficiencias técnicas en proyectos. 5. Retraso en ejecución de obras por parte de los contratistas. 6. Retraso en entrega de proyectos por parte de los contratistas. 7. Multas por incumplimiento de contrato no cobradas al contratista. María Cristina Calderón

Recomendaciones generales Acorde a la responsabilidad que le asiste a los Gobiernos Regionales sobre los recursos que le son transferidos: 1.Mayor supervisión respecto del uso que se le da a los fondos que son recepcionados. 2.Adoptar los resguardos pertinentes y las medidas oportunamente ante situaciones que se aparten de lo previamente definido y de la normativa que regula la materia. María Cristina Calderón

Muchas Gracias