III ETAPA ESTUDIOS DE CASOS PROPUESTA: Ofelia Reveco Vergara FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN INSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACIÒN INFANTIL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
Proyecto de desarrollo de inteligencia
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Métodos y herramientas
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
El mundo que queremos vivir
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
TALLER DE TRABAJO FINAL
¿Cuál es la finalidad del estudio?
ESTRATEGIA DE LA EXPERIMENTACION
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Sistematización de experiencias
Recopilación y Análisis de datos Cualitativos Cap.14
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
Autores: Candela Calderín Santiago Fullaondo Trama
Las investigaciones cualitativas
SOY CREATIVO… JUEGO Y APRENDO
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
LA RE-NARRACIÓN.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
- SELECCIÓN DELIBERADA DE POCOS CASOS
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Investigación Cualitativa
Hacia una calidad educativa para todos
DESAFÍOS PARA LOGRAR EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
La Investigación Cualitativa
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
La redacción del reporte de investigación
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
JENNY KAREN PÉREZ RAMÍREZ
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
LA EDUCACION PARVULARIA CHILENA
El enfoque cualitativo de la investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. LOS OBJETIVOS n ORIENTAN LAS DEMÁS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. n DETERMINAN LOS LÍMITES Y LA AMPLITUD DEL ESTUDIO.
Los proyectos de Ingeniería
Clasificación de los datos  Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad.  Datos cuantitativos:
Metodología de la Investigación
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Integrantes: Ximena Aguilar Pomares Sandra Cañate Álvarez Yaisy Ruiz Chávez X semestre Licenciatura en Pedagogía Infantil. El Cuento: Herramienta para.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
ESTUDIO DE CASOS: PROCESOS DE TRANSICIÓN QUE VIVEN LOS NIÑOS Y NIÑAS RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERAS Ofelia Reveco Vergara.
PROYECTO DEC/OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER TENDENCIAS DE LAS POLITICAS DE TRANSICION EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDIGENAS Y DE FRONTERA. ESTUDIO DE.
CULTURA ORGANIZACIONAL Diagnóstico de Culturas Organizacionales Ma. Jacqueline Rojas Ríos (Mg). Sesion 3, 2da. parte.
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
Transcripción de la presentación:

III ETAPA ESTUDIOS DE CASOS PROPUESTA: Ofelia Reveco Vergara FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN INSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACIÒN INFANTIL

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Apoyar a los países miembros en sus esfuerzos de desarrollar y fortalecer políticas y estrategias que contribuyan a extender y mejorar la calidad y cobertura de la educación y cuidado de los niños de 0 a 8 años, para facilitar su exitosa transición del hogar a los programas preescolares y del programa preescolar a la educación básica.

HOY CONTAMOS CON Informes por cada uno de los países participantes respecto de la estadística existente en relación a niños/ as entre 0 a 8 años que pertenecen a sectores rurales, indígenas y de frontera y las transiciones que viven Metalectura de la política existente en cada uno de los países participantes respecto de los niños/ as entre 0 a 8 años que pertenecen a sectores rurales, indígenas y de frontera y las transiciones que viven Marco contextual de política internacional referida a los niños/ as entre 0 a 8 años que pertenecen a sectores rurales, indígenas y de frontera y las transiciones que viven y su correlato en los cinco casos.

ESTUDIO DE CASOS: EL PROCESO EMPÍRICO Propósito “Conocer comprensivamente los procesos de transición que los niños/ as entre 0 a 8 años que pertenecen a sectores rurales, indígenas y de frontera y las transiciones que viven en las experiencias educativas que se ofrecen en las localidades en las cuales habitan”

UNIDADES DE ANÁLISIS Y MUESTRA Las unidades de análisis serán niños/ as que viven procesos de transición de la familia al centro infantil, de éste a la primaria o, del hogar a la primaria en la relación con los actores significativos, los escenarios y los procesos socio educativos Se propone una muestra intencionada en base a criterios, al menos los siguientes:

MUESTRA CRITERIOS DE MUESTRA NÚMERO DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRITERIOSNIÑOS CON SU FAMILI, COMUNIDAD, CUIDADOR O MAESTRO CONSIDERADOS positivos (MENOR DESERCIÓN, REPITENCIA Y RENDIMIENTOS) NIÑAS CON SU FAMILIA Y COMUNIDAD, CONSIDERADO EXITOSO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 0 a 3 años XPerú Amazonia (Rural IndígenaXChile: Conchane ( Rural, Indígena y de Frontera 4 a 6 años XColombia: Rio Sucio (Rural Indígena) XVenezuela: Laguna de Simanaica ( rural y de frontera e indígena 6 a 8 años XBrasil: Amazonia 8rural e indífgena y de frontera) X

METODOLOGÍA En la medida que en nuestro estudio de caso nos proponemos conocer comprensivamente, requerimos trabajar con un enfoque de tipo interpretativo entendiéndolo como “una aproximación al conocimiento científico, inserta en el paradigma cualitativo, que se constituye en el proceso vivencial del investigador, y que a partir de la noción que la realidad es un fenómeno de construcción humana ínter-subjetiva, la asume como múltiple y simultánea.”

METODOLOGÍA PATRÓN CÍCLICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA [1] [1] [1] [1] Fuente: James P. Spradley (1980). Observación Participante. New York: Rinehart and Winston. Citado por Lidia Gutiérrez B [1].

METODOLOGÍA: PRIMERA PREGUNTA ¿Cuáles son las características del contexto local en la cual se realizará el estudio? Necesitamos recolectar la siguiente información Breve historia de la localidad Organización Comunitaria Cantidad de Población desagregada por sexo, edad y pueblo originario de pertenencia Características de las familias Pautas de Crianza Idioma/ s o dialecto/s que se habla y cantidad de parlantes en número y porcentaje Principales instituciones y organizaciones existentes en el sector, su propósito y porcentaje de la población que participa en ella Principales fuentes de ingreso existentes en el sector Principales ritos y creencias Características del del Centro y de la Escuela, infraestructura, curriculum, Maestros, otros y sus intencionalidades respecto de Transiciones, relación con las familias Otros necesarios para una mejor comprensión del contexto

METODOLOGÍA: SEGUNDA PREGUNTA ¿Cómo viven, los niños/ as los procesos de transición del contexto familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria ? 1. OBSERVACIÓN CUALITATIVA DE EVENTOS 2. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 3. DIBUJOS, TEATRO, DRAMATIZACIONES, TECNICAS PROYECTIVAS

¿CÓMO VIVEN, LOS NIÑOS/ AS, SUS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES ESTE PROCESO DE TRANSICIÓN? OBSERVACIÓN CUALITATIVA DE EVENTOS Características del Centro, De los niños/ as al interior del hogar: antes de ir al centro Infantil: actividades que realiza, diálogos con sus familiares, temas de conversación. A la llegada a la Escuela o Centro Infantil: a) diálogo entre la Maestra y el familiar, b) entre la maestra y el niño/ a, c) acciones entre la Maestra y el familiar, d) entre la maestra y el niño/ a Al interior de la Escuela o centro Infantil a) diálogo entre la Maestra y el niño/ a, b) entre el niño/ a y otros niños/ as, c) acciones entre la Maestra y el niño/a, d) entre el niño/ a y otros niños/ as, e) entre el niño/ a y otras personas de la Escuela De los niños/ as al interior del hogar: al volver del Centro Infantil o de la Escuela: actividades que realiza, diálogos con sus familiares, temas de conversación.

¿CÓMO VIVEN, LOS NIÑOS/ AS, SUS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES ESTE PROCESO DE TRANSICIÓN? ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A las madres de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A los padres de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A otros familiares de los niños/ as respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A otros líderes de la comunidad respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera. A Educadores respecto de: a) el sentido de la Escuela o centro Infantil, b) lo que les gusta de él, c) lo que les disgusta, d) lo que mas les cuesta, e) lo que es más fácil, f) lo que les gustaría que fuera o se hiciera

METODOLOGÍA: REGISTROS Se propone registrar: Observaciones: a) lenguaje, b) acciones, c) gestos Entrevistas: a) lenguaje y b) gestos Usando grabaciones, registros fotográficos y pequeños videos Transcripciones textuales a posteriori de cada jornada de observación o de entrevista

METODOLOGÍA: ANALISIS Si hacemos la opción de trabajar con este enfoque, proponemos: Realizar análisis después de cada jornada de observación o entrevista Formular nuevas preguntas que permitan observación y entrevista focalizada Realizar nuevas entrevistas y observaciones Finalizar al llegar al punto de saturación Cabe Señalar que en este proceso de observar, entrevistar y analizar, pueden surgir preguntas que en este momento de diseñar no imaginamos y que debemos incorporarlas.

TIPO DE ANÁLISIS Sentido Gustos Disgustos Posibilidades Obstáculos Expectativas Otras categorías emergentes

FORMATO DEL INFORME FINAL DE CADA CASO Capítulo 1°: Situación del país en cifras (Primer Informe ) Capítulo 2°: Meta lectura de la Política Nacional sobre Transiciones en población indígena rural y de fronteras (Segundo Informe) Capítulo 3° El Caso

FORMATO DEL INFORME FINAL DE CADA CASO Capítulo 3.1.Antecedentes Breve historia de la localidad Cantidad de Población desagregada por sexo, edad y pueblo originario de pertenencia Idioma/ s o dialecto/s que se habla y cantidad de parlantes en número y porcentaje Principales instituciones y organizaciones existentes en el sector, su propósito y porcentaje de la población que participa en ella Principales fuentes de ingreso existentes en el sector Principales ritos y creencias Otros necesarios para una mejor comprensión del contexto

FORMATO DEL INFORME FINAL DE CADA CASO Capítulo 3.2.Como viven los niños/ as entre 0 a 8 años los Procesos de Transición entre la casa y en Centro Infantil o Escuela: la mirada desde tres actores: niños/ as, familias y comunidades El sentido del Centro Infantil El sentido de la Escuela Los Aspectos Positivos del Centro Infantil Los Aspectos Negativos del Centro Infantil Los Aspectos Positivos de la Escuela Los Aspectos Negativos de la Escuela Expectativas respecto del Centro infantil Expectativas respecto de la Escuela Todos estos temas trabajados desde la perspectiva de los procesos de transiciones

FORMATO DEL INFORME FINAL DE CADA CASO Capitulo 3.3.: Conclusiones Capitulo 3.4.: Lecciones Aprendidas de y para política educativa

TEXTO Todo sustentado en textualidades o imágenes No más de 40 páginas considerando lo fundamental Anexos

FIN