HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN REENCUENTRO CON LA PEDAGOGÍA AMIGONIANA
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación
Dra. María del Carmen García González
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes De la Investigación.
Las competencias Conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
ELABORACIÓN DEL DERECHO
Protocolo de Investigación
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.
Certificados Académicos Escuela de Psicología
Proceso investigativo
CONSIDERACIONES TEÓRICA - METODOLÓGICAS LIC. HILARIA CABRERA REYES.
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Paul Vidal de la Blache
Definición del Tipo de investigación
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN INTERNA.  Es una parte fundamental del curso y es obligatoria tanto en el NM como en el NS.  Permite a los alumnos demostrar la aplicación.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Seminario de Investigación (3)
SEMINARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Filosofía de la ciencia
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
El ensayo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Explicación, comprensión, interpretación
Resultados Ficha 17. Resumen Ficha 17 Tema: Unidad 16. Rescisión de la relación de trabajo. Tesis: ¿El trabajador es responsable de su despido sin responsabilidad.
Resultados Ficha 13. Resumen Ficha 13 Tema: Unidad 12. Obligaciones de los patrones, prohibiciones de los patrones, obligaciones de los trabajadores,
Resultados Ficha 14. Resumen Ficha 14 Tema: Unidad 13. Antigüedad en el empleo prima de antigüedad. Tesis: ¿Los trabajadores no son tomados en cuenta.
Resultados Ficha 20. Resumen Ficha 20 Tema: Unidad 19. Trabajos especiales. Tesis: ¿Existen obligaciones especiales para patrones y trabajadores? Explicar.
Resultados Ficha 18. Resumen Ficha 18 Tema: Unidad 17. Terminación de la relación laboral. Tesis: ¿Sólo existe una forma de terminar las relaciones entre.
Los proyectos de Ingeniería
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Universidad Autónoma del Estado de México
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
*EL PÁRRAFO*.
Resultados Ficha 15. Resumen Ficha 15 Tema: Unidad 14. Riesgos de Trabajo. Tesis: ¿El trabajador esta exento de accidentes y enfermedades de trabajo?
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Resultados Ficha 2.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
La Sociología y las Ciencias Sociales
Resultados Ficha 1. Resumen Ficha 1 Tesis: Los foros internacionales en el Derecho Internacional Privado son organismos cuyo objetivo es crear Tratados.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Resultados Ficha 5. Resumen Ficha 5 Tema: Unidad 4. Fines, Principios rectores, Fuentes, Interpretación Tesis: ¿El Derecho del trabajo tiene: Esencia,
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Resultados Ficha 1 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Resumen Ficha 1 Tema: Unidad 1.- Historia del Derecho Mexicano Tesis: ¿En la carrera de Derecho podemos omitir el estudio de la Historia?

Postura sobre la tesis (Cuarenta y ocho participantes)

Principales argumentos a favor Sería de gran ayuda estudiar los eventos mas relevantes en la historia respecto a la carrera de derecho, pero no basta memorizarlos, es preciso analizar cuales fueron las condiciones que llevaron a grande personales a tomar las decisiones que definieron el curso de la historia. La historia del derecho no se puede omitir porque nos lleva a conocer mas de las leyes que nos rigen desde sus orígenes, los cambios que se han dado y como son en la actualidad.

Principales evidencias a favor Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. 8va. ed. México, D.F., 1985 Editorial Mexicanos Unidos, S.A. Bialostosky, Sara. Panorama del Derecho Romano. Editorial Porrúa. Novena edición.

Principales argumentos en contra No es posible omitir es estudio de la Historia en la carrera de Derecho, porque el verdadero jurista debe gozar de un amplio criterio histórico-jurídico, para que en cualquier caso que se le presente pueda llevar a cabo un buen análisis hermenéutico, es decir que tenga la capacidad de interpretación, que solo se consigue estudiando y comprendiendo nuestra realidad pretérita, nuestras raíces, como nos menciona Soberanes Fernández. La Historia del Derecho al considerársele como ciencia, tiene además la ventaja de que sus métodos, ya sea inductivo, deductivo, de análisis o de síntesis, no llevaran tarde o temprano a la resolución de casos.

Principales argumentos en contra Omitir el estudio de la historia en la carrera de Derecho es inadmisible, la historia del derecho tiene una función principal que es el estudio del origen, los elementos formativos y desarrollo del sistema jurídico nacional. Por sistema jurídico entendemos tanto la comprensión como el desarrollo de las instituciones pasadas y actuales; así como la prevención de las futuras, por lo tanto el método de interpretación histórico-jurídico es de gran importancia para el derecho. Por ello, el Derecho, considerado como ciencia, exige el conocimiento de los aspectos positivos de los distintos sistemas jurídicos pero también el análisis de sus raíces históricas ya que el Derecho en sí, como manifestación cultural de la sociedad, es una constante histórica porque ya en las sociedades primitivas hallamos rudimentos normativos, de imposición coercible.

Principales argumentos en contra Considero que es importante incluir dicha materia puesto que nos muestra los parámetros de observancia para el estudio de nuestro método de jurisprudencia, lo que nos permite conocer a fondo el porqué de nuestro modelo Jurídico actual. El derecho mexicano, es una mezcla precolombina, colonial, italiana, francesa y estadounidense, además de los acontecimientos que han marcado a México. Por lo tanto es imposible comprender lo que hacemos y a lo que nos vamos a dedicar sin conocer sus raíces, sería como saber solo una parte, pero no exactamente la más importante.

Principales evidencias en contra Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, 3 tomos, 2003, páginas 1-20 Soberanes Fernández, José Luis, “Historia del Sistema Jurídico Mexicano”, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, páginas 7-10 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/311/3.pdf

Puntos a considerar para el repaso de la clase Reconocer el concepto, la metodología y el alcance que tienen el estudio de la Historia del Derecho en general y del Derecho Mexicano en particular.

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos ¿Dónde comienza el derecho de un individuo y comienza el derecho general? ¿Cómo se logra regular el comportamiento humano sin caer en la imposición y el atropello de sus derechos? ¿La historia del derecho es ciencia o disciplina? El derecho es sujeto y objeto de la historia ¿Cuándo es uno y cuando es otro? ¿Qué método sería el idóneo a utilizar para abordar la disciplina de los propuestos por Pérez de los Reyes y  Soberanes Fernández? Estos métodos son principalmente los siguientes: 1)Método histórico o evolutivo; 2)Método cronológico; 3)Método comparativo; 4)Método dialéctico; 5)Método sociológico; 6)Método descriptivo; 7)Método comprensivo; 8)Método integral e historia externa del Derecho; 9)Método sistemático e historia interna del Derecho. ¿Qué tanto influyen los siguientes aspectos en la practica, aplicación o interpretación del derecho? Prejuicios, Convencionalismos, Autoritarismos, Idealizaciones.  

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos ¿Cómo argumentar si la teoría resultará verdadera? La manera en que se debe redactar la tesis. No logro comprender cual es la redacción correcta para un argumento. ¿Podemos leer a otros autores? ¿Qué cantidad de información y comentarios necesitamos verter en la ficha?  

Principales observaciones Los datos y evidencias aportadas deben ser enfocadas a resolver las tesis. En las fichas se definen conceptos. Es necesario señalar de forma correcta la bibliografía. Los argumentos tienen que ser contundentes.

Respecto al modelo DDS El argumento debe estar respaldado con algún texto. Congruencia entre respuesta, argumento y evidencias. Las evidencias deben ser enfocadas a resolver la tesis.