INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
El Mercado La mercadotecnia se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa, en relación con el precio, la promoción, distribución y venta.
Presentador: Errecalde, Esteban
Planeación y desarrollo del producto.
Comunicación Una ayuda para la comunicación efectiva Junio de 2009
Análisis de la Competitividad de la Empresa
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
LANZAMIENTO DE LA IDEA DE NEGOCIO
Tema 3. Plan de Mejora.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. La gestión de riesgos consiste por lo general en los siguientes procesos: Definición del alcance.
Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Mayo 2014.
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
GRUPO # 1 Exposición final Ma. Fernanda Cortez Luis Cely Fundamentos De Administración.
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
El Poder del Análisis FODA
Ec. Ximena Álvarez DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
LA MARCA EN LOS PRODUCTOS
Mercadeo.
Formatos de mantenimiento. Definición: Formato de mantenimiento: Es un documento escrito en el cual se indican las principales características de un proceso.
Capital Semilla Modalidad B El siguiente esquema tiene por objeto ayudarte a realizar una presentación de acuerdo a las necesidades que un inversionista.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Modelo de Negocio LIENZO = CANVAS Prof. Anafina Vargas.
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (2° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
¿ Sabes qué es la PLANEACIÓN? A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
TRABAJO DE WIKI PROCESO DE MARKETING Presentado por: Katherine Rivera Diana María Laverde Doralba Hernández Cecilia Urrego.
Administración de Proyectos de T.I.. Un proyecto en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) es todo aquel que introduzca en la organización.
OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIO Especifiquen el Negocio Lugar donde estará ubicado Fecha a ejecutarse (opcional) Verbos que pueden utilizar: Elaborar Formular.
MARKETING FUNDAMENTOS DE Carlos Arango Ucros
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (3° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
NOMBRE DE LA EMPRESA RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE EMPRESA.
Gestión de control de calidad ISO 9001:2008 TEMA: Gestión de control de calidad ISO 9001:2008 Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
1 Clase teórica 2.1 Asignatura Gestión de Calidad Tema: - Normalización - Organización Internacional de Normalización - Principios de la Norma ISO 9000:2005.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Concurso 2010 de premiación a la innovación en la Administración Tributaria.
ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
¿POR QUÉ LA ARQUITECTURA DE LA EMPRESA ES IMPORTANTE? Si una empresa elige para automatizar un servicio de negocio como un servicio sistemas de información,
EL CONTROL EN LAS DIFERENTES AREAS FUNCIONALES TEMA VIII.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Para la introducción de un nuevo sistema de información implica mucho más que un software y hadware nuevos, si no también cambios de trabajo, administración.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Este documento pertenece a ENERGING Gas y Electricidad, C.A. y es estrictamente confidencial. Se prohíbe la divulgación, utilización y reproducción total.
EL PLAN DE MARKETING.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO

PLANEACIÓN DEL PRODUCTO PLANEACIÓN DEL PRODUCTO PASO 1: IDENTIFICAR OPORTUNIDADES PASO 2: EVALUAR Y DAR PRIORIDAD A PROYECTOS PASO 3: ASIGNAR RECURSOS Y PLANEAR TIEMPOS PASO 4: COMPLETAR LA PLANEACIÓN DEL ANTEPROYECTO PASO 5: REFLEXIONAR EN LSO RESULTADOS Y EL PROCESO

ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y PLANEACIÓN DE TIEMPOS El equipo de trabajo responsable debe evaluar la capacidad que posee la organización respecto a la disponibilidad de los recursos como también su uso eficiente y reposición inmediata. Los factores estimados en este tratamiento son: programación de lanzamiento de producto – servicios,

ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y PLANEACIÓN DE TIEMPOS Disposición de tecnología, disposición de mercado y la competencia. Una de las herramientas más efectivas para esta etapa el es Diagrama de Gantt.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y PLANEACIÓN DE TIEMPOS Nº ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE CALENDARIZACIÓN (ANUAL/MENSUAL/SEMANAL/DIARIO) % CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADAES RESURSOS ASIGNADOS MEDICIÓN DE RECURSOS OBJETIVOS – METAS ESTABLECIDAS OBSERVACIONES

ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y PLANEACIÓN DE TIEMPOS

PLAN DEL PRODUCTO Es aquel documento guía el cual está compuesto por etapas que han de cumplirse de acuerdo a los plazos o periodos definidos por el equipo responsable de la creación de un producto – servicio. Se desarrolla de la siguiente manera:

PLAN DEL PRODUCTO A.Definir la declaración de la visión (lo que se quiere lograr con el producto – servicio a nivel mercado – cliente) B.Precisar la declaración de la misión, tomando en consideración los siguientes criterios:  Breve descripción del producto – servicio (atributos – propiedades específicas)  Propuesta de valor (ventaja competitiva y el valor agregado diferencial)  Objetivos y metas claves del negocio que sirven de apoyo al desarrollo de las estrategias corporativas.  Puntualizar los mercado(s) objetivo(s) como también lo(s) segmento(s) de mercado.

PLAN DEL PRODUCTO  Delimitar las suposiciones y restricciones que producirán un impacto negativo en el desempeño del producto – servicio.  Concretar las funciones y responsabilidades del personal involucrado en el proceso. C.Elegir la denominación o nombre del producto o servicio (marca). Se caracteriza por ser singular para que el cliente lo recuerde. D.Elaborar la etiqueta donde incluya la marca, un logo o imagen relacionada con el nombre, pudiera adicionarse también el slogan. Adicionar la información necesaria requerida y obligatoria por las entidades reguladoras, como también la aplicación de normas nacionales e internacionales.

PLAN DEL PRODUCTO E.Detallar el tipo de envase y embalaje a usar que permita una mejor identificación del producto al momento de la adquisición o compra. F.Recopilar la información de los mercados objetivos como sus segmentos respectivos para su observación. G.Fijar las estrategias (desarrollo, producción, marketing, publicidad, distribución, post-venta) a asignarse para el ingreso del producto – servicio al mercado objetivo. H.Medir el nivel de competitividad en los mercados. I.Indagar la data de todo el proceso de planeación y actualizarla.

REFLEXIONAR EN LOS RESULTADOS Y EL PROCESO Administración de preguntas como: ¿El abanico de oportunidades está captando un estimulante y diverso conjunto de oportunidades del producto? ¿El plan del producto apoya las estrategias competitivas diferenciales de la empresa? ¿El plan del producto aborda las oportunidades actuales más importantes a las que se enfrenta la organización? ¿Son suficientes los recursos totales asignados al desarrollo del producto – servicio para seguir con las estrategias?

REFLEXIONAR EN LOS RESULTADOS Y EL PROCESO Administración de preguntas como: ¿Han sido consideradas formas creativas de influir en recursos finitos? ¿El equipo principal acepta los desafíos de la declaración de la visión y misión? ¿Son consistentes los elementos que componen la misión? ¿La empresa posee la capacidad de resolver las suposiciones y restricciones? ¿El grupo de desarrollo tendrá libertad de desarrollar un mejor producto posible?

REFLEXIONAR EN LOS RESULTADOS Y EL PROCESO Administración de preguntas como: ¿Cómo puede ser mejorado el proceso de planeación del producto? ¿Cubro las expectativas del cliente? ¿Mi producto – servicio está listo para internacionalizarse? ¿Qué estrategias competitivas aplicaré ante la amenaza del desplazamiento de mercado por parte de mis competidores locales o internacionales?

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION