Hagamos un Taller Elementos para la planificación de un Taller, o… Taller sobre… un Taller Msc. Ramón Ignacio López -----------------------------------------

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Advertisements

“PLANIFICANDO UN TALLER ACTIVO”
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
Grupo: El viaje del héroe
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
AUTORAS: Ana I. Callejas Albiñana Mª Teresa Bejarano Franco
APRENDIENDO SOBRE EL PEP
XVI Encuentro Académico Nacional Las competencias en la base de la práctica docente actual. Panel M. en C. María Teresa López Castro Aguascalientes, 25.
Por una Educación de Calidad en Colombia
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
TALLER INVESTIGACIÓN ACIÒN PARTICIPATIVA
¿QUÉ ES PLANIFICAR? Según G. Sacristán, es el eslabón intermedio entre la teoría y la práctica. Significa anticipar, prever lo que va a ocurrir. Posibilita.
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Msc. Odderey Matus 5 de octubre 2013
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Sesión 0: Expectativas, Objetivos, Agenda y Metodología
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Sistema Educativo Bolivariano
METODOS Y TECNICAS DE TRANSMISION DE CONOCIMIENTO
Técnicas para dirigir discusiones grupales
EL DOCENTE IDEAL.
TRABAJO EN EQUIPO.
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
Docencia Universitaria 2o Curso-Taller de Actualización Profesional Saltillo, Coahuila 11 – 13 agosto de 2008.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Que es Coaching ? Es un sistema de comunicación positiva y efectiva que enseña a preguntar, a escuchar, a responder, a tomar conciencia y a establecer.
Dirigir grupos de enfoque
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
Roles alumno-instructor
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
LICENCIATURA EJECUTIVA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: Taller de Diseño y Cursos por Internet Sesión 5 Elaborar el material educativo INSTRUCTORA DE LA ASIGNATURA:
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
Equipo 2 Situacion 2: En la escuela B, la mayoria de los maestros tienen un rol activo durante las clases, explican y tienen autoridad en el aula. Los.
TRANSFORMAR LA PRÁCTICA DOCENTE:
Proyecto de enseñanza. Autora: María Verónica López R. Estudiante de psicopedagogía. (7mo semestre). Experiencia: - Profesora de preescolar. - Profesora.
Marco para la Buena Enseñanza
Colegio Alemán de Barranquilla
Marco Para la Buena Enseñanza.
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
Curso: Esencial de Intel Docente: Luis Carlos Zúñiga Plan de Unidad Estudiante: José Alberto Zapata Zamora 11 de Diciembre 2009.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
Enseñando al Estudiante Adulto Mass Youth Soccer Simposio Anual de Entrenadores 6 de diciembre 2003.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
PROPÓSITO: REVISAR DESDE EL ÁMBITO DE LA APLICACIÓN, LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y LAS ACTITUDES NECESARIAS, PARA DESARROLLAR, DAR SEGUIMIENTO Y.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN EDUCACIÓN TRANSMISIÓN DE LA CULTURA FAMILIA Conjunto DE CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES SOCIALMENTE COMPARTIDOS.
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
Universidad de Los Andes Curso de Capacitación Docente (PAD)
EDUCACION Y ENTRENAMIENTO PARA EL DOCENTE. La formación permanente del profesorado ha consistido, habitualmente, en el desarrollo de capacitaciones de.
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Innovación Docente Orientada a mejorar las Prácticas Aúlicas y la Progresión de las Prácticas de Profesores en Formación PMI 1502 Universidad Arturo Prat.
Camilo Alberto Álvarez Moreno Código: U Bucaramanga, Noviembre 18 de 2012.
Transcripción de la presentación:

Hagamos un Taller Elementos para la planificación de un Taller, o… Taller sobre… un Taller Msc. Ramón Ignacio López

Cuando estamos en la escuela de pequeños, aceptamos todo lo que diga el profesor, que es un adulto con autoridad y conocimiento. En la Universidad, estudiamos el programa con la esperanza de que esa información nos sea de utilidad en el futuro profesional, porque nos dicen que hay que prepararse para el mañana, porque aspiramos a conseguir un título o simplemente porque a esa edad es lo que tenemos que hacer la pregunta es, entonces… ¿Hacia dónde vamos?...

Lo Relevante

Lo Confuso

Lo Aprendido

ASPECTO POSITIVISMO SOCIOCRITICO VERTICAL HORIZONTAL EDUCACION REPRODUCE TRANSFORMA DIRECCIÓN DEL MÉTODO ESTUDIANTE MEMORIZA CONSTRUYE DOCENTE ENSEÑA FACILITA CENTRO MAESTRO ESTUDIANTE Veamos algunos aspectos en que se diferencian los paradigmas

Un Taller es… Una experiencia de Trabajo Activo Una experiencia de Trabajo Creativo Una experiencia de Trabajo Colectivo Una experiencia de Trabajo Vivencial Una experiencia de Trabajo Concreto es una situación privilegiada de aprendizaje con el propó­sito principal de reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores, actitudes y prácticas que se tienen sobre determinada pro­blemática en un grupo, una comunidad y que se expresa en la vida diaria de cada persona participante

abrir espacios de participación y conseguir la construcción conjunta del conocimiento y las alternativas para actuar ante una determinada situación real Facilitar un Taller es…

Los momentos para hacer un Taller La planificación preparación de condiciones, convocatoria y motivación de participantes Ejecución del TallerEvaluación del TallerLos nuevos compromisos

Así se aprende

Bases para facilitar efectivamente Las palabras El contacto visual La postura La voz

Confianza en el resto del equipo y su capacidad Actitud democrática y participativa Paciencia y habilidades para escuchar Apertura para aprender nuevas habilidades Capacidad de crear e innovar Respeto a las demás opiniones, no imponer la suya Cualidades del equipo

Capacidad para crear una atmósfera de confianza en el grupo participante Habilidad para escribir claramente o mejor aun, dibujar y visualizar conceptos Facilidad para expresarse claramente, resumir y sintetizar Destreza en la presentación de nuevos contenidos Tolerancia ante críticas y capacidad de auto evaluación

7 preguntas básicas para planificar un Taller 1. ¿Por qué? Los objetivos y el contexto de la capacitación 2. ¿Quién? El grupo meta y las personas capacitadores 3. ¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible 4. ¿Dónde? Lugar y en qué condiciones 5. ¿Qué? Contenidos 6. ¿Cómo? Métodos y técnicas 7. ¿Con qué? Medios de apoyo

PasoTiempoQué se va a hacer?Métodos y materiales 1. La Introducción : 1.Presentación de participantes 2.Expectativas 3.Objetivos 4.Agenda / aspectos organizativos 2. El desarrollo de la temática (parte central) : 1.Presentación de los nuevos contenidos 3. 1.Dinámica 2.Trabajar la temática con los participantes 3.Recolectar los diferentes aspectos de la temática 4. Receso 5. La finalización : 1.Reflexión sobre el tema tratado 2.Conclusión 3.Plan de acción 4.Evaluación

Muchas Gracias