Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se constituyó una Comisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Advertisements

Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI-2.0) LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3.1 Octubre, 2004 Dr. Francisco Javier Rosado May S Í N T E S I S.
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
Resultado de la Visita de Seguimiento Académico 2013 (Visita "In Situ") Septiembre 9, 2013.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Clasificación de los indicadores por categoría
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Orientaciones para la diversificación curricular
Reglas de operación FIUPEA, Reglas de operación FIUPEA 2010 Para: Otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional VERSIÓN EJECUTIVA RECTORADO DR. DOLORES ARTURO CONTRERAS GÓMEZ de septiembre.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Informe Académico Sintetizado 2015 >
Modelo de Formación Dual Universitaria. Fortalecer la competitividad, empleabilidad y desarrollo socioeconómico mediante la formación compartida de recursos.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
19 de octubre de Descripción del proceso  El proceso de actualización y formulación del PIFI 3.1 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.
Septiembre 21 de 2004 Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ROSARIO MARIA GUTIERREZ ESKILDSEN VILAHERMOSA TABASCO TALLER: FORMACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS LUGAR: Instalaciones de la Escuela.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Octubre 18 de 2005 Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional Versión Ejecutiva Rectorado MC. NELSON VALLE LÓPEZ
Autoevaluación institucional Estrategia para implantar un modelo de planeación, presupuestación, programación y evaluación que oriente su quehacer institucional.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Septiembre 21 de 2004 Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 120 PLAN ACADÉMICO
Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad Plan de Acción v02 Aprobado por el Consejo Directivo mediante acta 276.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 40 Director: Lic. Emilio Ricardez de la Cruz Proyecto Académico Periodo
14 de octubre de Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se constituyó una Comisión de Autoevaluación y Planeación para desarrollar la autoevaluación académica y de la gestión institucional, actualizar la planeación y definir políticas.  Este proceso permitió reestructurar las DES de la UAGro (de 19 a 13) y revitalizarlas.  En total, se utilizaron 104 días de trabajo, se realizaron 42 reuniones de trabajo y talleres, participaron 287 PTC y 23 funcionarios de la administración central.  Principales limitantes: la dispersión geográfica de las DES y UA, los problemas estructurales y la incipiente cultura planeativa en la institución.

Autoevaluación institucional Estrategia para implantar un modelo de planeación, presupuestación, programación y evaluación que oriente su quehacer institucional. Eje rector de las actividades institucionales y referente para la elaboración del PIFI. Los fondos federales asignados al PIFI, permiten avances en el cumplimiento de los objetivos y metas del PIDE. La normativa regulará el desempeño de profesores, estudiantes y el desarrollo de CA. Al 2006 todos los PE de licenciatura y posgrado habrán sido actualizados e incorporarán la flexibilidad y el enfoque educativo centrado en el estudiante. El PIDE : A partir de los proyectos del PIFI 1.0 y 2.0 se ha avanzado en: Actualización del personal docente. Actualización de la normatividad. Actualización curricular y construcción del nuevo modelo educativo. Fortalecimiento de recursos y servicios bibliotecarios. Fortalecimiento del equipo de computo de las DES y ampliación de la conectividad. Implantación del Programa Institucional de Tutorías. Fortalecimiento de las LGAC. Modernización de laboratorios e infraestructura de apoyo académico. Se ha avanzado en el programa de seguimiento de egresados. Adelantos importantes en la implantación del PRONAD. Integración de redes y colegios.

Autoevaluación de la gestión Las recomendaciones de los CIEES, al año 2002, se han atendido en un 30%. Se ha actualizado la Ley y el Estatuto y están en proceso de elaboración los principales reglamentos. Recientemente se realizó una reestructuración de la administración universitaria. Se ha iniciado la certificación de los procesos de gestión. El grado de avance de los módulos del PRONAD es: financiero 95%, servicios escolares 95% y recursos humanos 90%. Se han construido y modernizado considerablemente las instalaciones universitarias mediante recursos FAM y PIFI. Se requiere continuar con el financiamiento para fortalecer la infraestructura académica. Se han iniciado estudios administrativos y de clima organizacional. Se ha puesto en operación la instancia responsable de asegurar la transparencia y el acceso a la información. En el marco del rendimiento de cuentas por primera vez se ha reportado la cuenta pública ante el Congreso del Estado.

FORTALEZAS: La Universidad cuenta con el PIDE, que orienta el quehacer institucional. El actual proceso de reforma construye un modelo universitario socialmente pertinente. Oferta educativa de amplia cobertura en el estado de Guerrero. Importante financiamiento en proyectos de investigación (CONACyT). Reconocimientos académicos a nivel nacional. Funcionamiento regular del máximo órgano de gobierno universitario y estabilidad institucional. PROBLEMAS: Falta de instrumentación del sistema integral de información, planeación, programación, presupuestación y evaluación institucional. Deficiencias en el seguimiento y evaluación sistemática del desempeño de profesores, CA e impacto académico de los proyectos institucionales. Baja capacidad y competitividad de las DES y desvinculación entre ellas. Desfase de los reglamentos que regulan los procesos del personal académico, administración escolar, etc., con el marco normativo general. Inadecuado perfil académico del profesorado, CA en formación y planta académica con alta antigüedad laboral. Currículum desactualizado, rígido y con enfoques tradicionales. Deficiencias en el seguimiento y cobertura del programa institucional de tutorías. Incipientes estudios de trayectoria escolar, seguimiento de egresados y opinión de empleadores. Insuficiente infraestructura de apoyo académico y administrativo. Procesos administrativos poco eficientes y desarticulados. Fortalezas y Problemas

El proceso de elaboración de los ProDES tuvo un carácter altamente participativo. Se nombró una estructura organizativa, integrada por coordinadores de DES, PE y CA. Necesidad de fortalecer el sistema de información institucional. La elaboración de los ProDES permitió el análisis en cuanto a: quehacer académico, grado de desarrollo de los CA, LGAC y calidad de los PE, así como su reestructuración. Los ProDES se plantean como principales compromisos: mejorar el perfil del profesorado, consolidar los CA, actualización curricular, incorporación de nuevos enfoques educativos y atención a estudiantes. Renovación de la planta académica, ante el problema estructural de la antigüedad laboral. Autoevaluación institucional de los ProDES

Visión Institucional a 2006 Liderazgo como institución pública de educación superior en la entidad y la región. Oferta educativa de calidad, amplia y diversificada. Impulso a la innovación científica y tecnológica. Formar profesionistas que contribuyan al desarrollo local, regional y nacional. Desarrollo académico sustentado en un sistema institucional de información, planeación, programación y evaluación. Procesos de gestión eficientes y certificados por las normas ISO 9001:2000. PE de calidad evaluados por los CIEES en el nivel 1 y/o acreditados por organismos reconocidos por COPAES. Docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura, articuladas e integradas.

Visión de la gestión a 2006 Procesos de gestión administrativa certificados bajo las normas ISO 9001:2000, que impulsen con eficiencia y eficacia el desarrollo de las funciones sustantivas. Estructura administrativa adecuada al modelo académico universitario. Normatividad actualizada y adecuada al modelo universitario. Recursos humanos actualizados y capacitados. Infraestructura de apoyo a las actividades académicas y administrativas moderna y suficiente. Imagen Institucional sustentada en PE acreditados, procesos de gestión certificados y rendición de cuentas a la sociedad.

NoNOMBRE DE LA DESPECALGACPTC 1.Área de Ingeniería-Chilpancingo Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas Ciencias Agropecuarias Ciencias de la Salud Ciencias del Desarrollo Regional Ciencias Naturales Ciencias Químicas Biológicas y Biomédicas Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Sociales y Políticas Enfermería Escuela Superior de Arquitectura y Urbanismo- Chilpancingo Facultad de Derecho Matemáticas TOTAL: Conformación de las DES

Objetivos estratégicos institucionales  Lograr una planta académica altamente calificada y la consolidación de CA, que aseguren la calidad de su desempeño, de los procesos y resultados educativos.  Innovar, integrar y actualizar periódicamente el currículo para ofertar servicios académicos de calidad, amplia cobertura y pertinencia social.  Atender el desarrollo integral de los estudiantes para mantener la calidad de los aprendizajes, formación profesional y resultados educativos.  Fomentar la evaluación y acreditación de los PE por los organismos correspondientes y la certificación de los procesos de gestión por las normas ISO 9001:2000.  Desarrollar y fortalecer los procesos de información, planeación, evaluación y gestión institucional para mejorar la calidad en el desarrollo del quehacer universitario y rendir cuentas a la sociedad.

Objetivos estratégicos de la gestión  Consolidar la estructura organizacional en redes, que faciliten la cooperación académica para mejorar la calidad y pertinencia de los PE y servicios ofertados a la sociedad.  Fomentar permanentemente el desarrollo integral de los recursos humanos universitarios para mejorar la calidad de los procesos de gestión y apoyo académico institucional.  Renovar e incrementar la infraestructura académica y administrativa para coadyuvar al cumplimiento de la misión institucional.  Vincular las actividades académicas con los problemas del entorno y contribuir al desarrollo socioeconómico de la entidad y el país.  Contar con un marco normativo institucional acorde al nuevo modelo académico y administrativo, que garantice el funcionamiento eficaz y eficiente de las instancias de la Universidad en sus diferentes ámbitos.

Desarrollar estudios sobre ingreso, trayectoria escolar, seguimiento de egresados y empleadores para implementar programas remediales con el fin de mejorar los procesos y resultados educativos. Realizar la autoevaluación de los PE de licenciatura para mejorar sus condiciones y solicitar nuevamente la evaluación de los CIEES y promover la acreditación de acuerdo a parámetros del COPAES. Realizar la autoevaluación de los PE de posgrado para obtener los parámetros de excelencia y solicitar su registro en el PNP SEP-CONACyT. Implantar el modelo de currículum flexible que articule las funciones sustantivas, con enfoques centrados en el aprendizaje del estudiante y pertinente con el entorno. Diseñar y operar el sistema de información, planeación, programación, presupuestación y evaluación institucional como base del desarrollo universitario. Mejorar el perfil académico del profesorado, consolidar los CA y LGAC para mejorar la integración, capacidad y competitividad académica de las DES. Fortalecer la participación de los PTC en el desarrollo institucional mediante los programas de estímulo y el PROMEP. Estrategias institucionales

Implementar el programa institucional de tutorías y servicios asistenciales para brindar atención integral a los estudiantes. Mejorar la organización académica, el funcionamiento de la estructura de gestión y el clima organizacional para optimizar los resultados de los procesos de planeación y evaluación. Impulsar un proyecto de desarrollo integral de los recursos humanos universitarios (académicos, administrativos y directivos) como premisa para el mejoramiento de la calidad en los procesos de gestión. Activar el funcionamiento de la Contraloría General para continuar con la práctica de auditorias, reporte de cuentas públicas y aplicación de la Ley de Acceso y Transparencia de la información pública. Evaluar y adecuar la normatividad para regular el funcionamiento de órganos de gobierno, instancias académicas colegiadas, actividades académicas y de gestión. Concluir la fase de implantación del SIIA para su explotación y consolidar los procesos de planeación y evaluación, así como la gestión institucional. Establecer el programa maestro de certificación de los procesos estratégicos de gestión conforme a las normas ISO 9001: Estrategias institucionales

Activar el funcionamiento del Consejo Social para instrumentar políticas de vinculación institucional con los sectores sociales y productivos. Impulsar la ampliación y modernización del soporte tecnológico y la conectividad de la red universitaria para mejorar el sistema de información, planeación y evaluación instritucioal. Establecer criterios y mecanismos transparentes para la presupuestación, control y ejercicio de los recursos financieros priorizando el impacto en el mejoramiento de la calidad académica y de la gestión institucional. Aplicar un modelo de planeación, programación, presupuestación y evaluación sancionado por los órganos de gobierno y las instancias colegiadas académicas que fundamente las decisiones y coadyuve a la optimización de los recursos y patrimonio universitario. Operativizar el funcionamiento de la fundación UAG para ampliar las fuentes de financiamiento e incrementar el patrimonio universitario. Desarrollar un programa institucional de renovación, jubilación e incorporación de valores jóvenes que garantice una planta académica adecuada al modelo universitario. Estrategias institucionales

COMPROMISOS ACADEMICOS INSTITUCIONALES Indicadores Institucionales Compromisos de la UAGro Número y % de PTC: % % % % Con perfil deseable que obtendrán su registro en: PROMEP-SESIC % % % % SNI/SNC 40.55%121.47%202.2%292.89% Que participarán en el programa de tutorías % % % % Cuerpos Académicos que: Se consolidarán 00%34.41% % % Mejorarán su grado de desarrollo y consolidación 91.32% % % % PE de TSU/PA y LIC: Que se actualizarán % % % % Que se actualizarán incorporando elementos de enfoque centrados en el estudiante o en el aprendizaje % % % % PE de TSU/PA y LIC con tasas de titulación: Mayores del 70% Menores al 30% PE de TSU/PA y LIC que pasarán del nivel: Del 2 al 1 de los CIESS Del 3 al 1 de los CIEES PE de TSU/PA y LIC que lograrán la acreditación reconocida por el COPAES ALGUNOS COMPROMISOS ACADEMICOS INSTITUCIONALES

COMPROMISOS ACADEMICOS INSTITUCIONALES PRINCIPALES COMPROMISOS DE GESTION INSTITUCIONAL Indicadores de la Gestión Compromisos de la IES Normativa Institucional Actualizada (reglamentos) Procesos estratégicos de gestión que serán certificados con la norma ISO 9001: Administración de Recursos Humanos1.Nominas1.Departamento de caja. 1.Admisión y Promoción del Personal. Control Escolar2.Emisión de Títulos y Cédulas 2.Programa de Ingreso 3.Registro ante profesiones de la nueva oferta educativa 2.Sistema de Administración y Seguimiento Escolar (SASE) Control y Ejercicio Presupuestal3.Contabilidad3.Adquisiciones1.Departamento de Ingresos 2.Departamento de Egresos Biblioteca3.Biblioteca Central Construcciones Planeación y Evaluación Institucional4.Estadística Básica4.Planeación Institucional 4.Evaluación Institucional Investigación5.Elaboración de Proyectos de Investigación Docencia5.Asignación de Estímulos al programa de carrera docente 4.Funcionamiento de Cuerpos Colegiados Académicos. Sistema Red Red UAG 6.Capacitación en Cómputo Académico Módulos del SIIA Operando Control Escolar 2.- Recursos Financieros. 1.- Control Escolar. 2.- Recursos Financieros 1.- Control Escolar. 2.- Recursos Financieros. 3. Recursos Humanos. SIIA integrado, articulado y operando al 100%

Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

TOTAL PROGES (pesos)367’956, PROYECTOSCOSTO (pesos) Proyecto 1: Fortalecimiento y Modernización de los Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios 66’868, RETOSOBJETIVOS GENERALES  Obsolescencia en acervos entre 15 y 25 años  Relación volumen-alumno de 3.8 y de título-alumno de 2.0  Mobiliario improvisado y deficiente  Rezagos en funcionamiento, equipamiento y estructura  Implementar sistema bibliotecario moderno y funcional con infraestructura necesaria  Eficientar servicios y opciones para desarrollo de actividades de docencia e investigación Proyecto 2: Desarrollo de los Centros de Autoacceso para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras e Informática Costo $ 79’891,  Dos centros de autoacceso con Insuficiente atención a demanda de aprendizaje  31% de computadoras obsoletas  Equipos de cómputo insuficientes (51 alumnos por PC y 1 equipo para 6 profesores)  Red de centros de cómputo y autoacceso modernos y equipados con tecnología de punta  Capacidad de atención a estudiantes y cuerpos académicos Proyecto 3: Plan Maestro de Construcciones Costos $ 193’742,  Necesidades de construcción, adecuación y mantenimiento a la infraestructura  Necesario programa general de modernización, renovación, mantenimiento y equipamiento de bibliotecas, aulas, laboratorios, talleres de computación e instalaciones deportivas  Incrementar, rehabilitar y brindar mantenimiento a la infraestructura académica y administrativa  Tener el soporte material y tecnológico de una adecuada infraestructura física Proyectos del ProGES

PROYECTOSCOSTO (pesos) RETOSOBJETIVOS GENERALES Proyecto 4: Certificación de Procesos Estratégicos de Gestión Institucional17’670,  Normativa institucional de procesos de gestión administrativa inconclusa  Modelo integral de planeación-evaluación a fortalecer; consolidar sistema de información  Plan general de reestructuración y modernización de funciones de apoyo académico y administrativo en elaboración; falta control en el cumplimiento de tareas por áreas  Certificación conforme modelo académico y normativa actualizada  Sistema de gestión de calidad eficaz, eficiente y completo en lo académico y administrativo  Toma de decisiones a partir de indicadores y fuente única de información estandarizada operada con personal capacitado Proyecto 5: Programa Institucional de Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Estudios de Opinión de Empleadores 9’784,  Altos índices de deserción, reprobación y rezago; bajos índices de eficiencia terminal y titulación  Inexistentes mecanismos e instrumentos institucionales de evaluación y seguimiento de resultados de procesos educativos  No hay uso oportuno de información institucional para planeación, evaluación y toma de decisiones en las unidades académicas, administrativas y órganos colegiados  Faltan recursos humanos capacitados para eficiente prestación de servicios  Articular atención a estudiantes, seguimiento de egresados y estudios de instancias empleadoras  Mejorar índices de eficiencia terminal, titulación, niveles de satisfacción y aprovechamiento del estudiantado, reducir los índices de reprobación y deserción  Evaluar el nivel de aceptación y necesidades en relación a formación y actualización de recursos humanos altamente calificados  Orientación de planes y programas de estudio para vinculación con entorno Proyectos del ProGES