La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

19 de octubre de 2004. 2 Descripción del proceso  El proceso de actualización y formulación del PIFI 3.1 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "19 de octubre de 2004. 2 Descripción del proceso  El proceso de actualización y formulación del PIFI 3.1 tuvo un carácter institucional, integral y participativo."— Transcripción de la presentación:

1 19 de octubre de 2004

2 2 Descripción del proceso  El proceso de actualización y formulación del PIFI 3.1 tuvo un carácter institucional, integral y participativo y se siguieron los lineamientos de la SESIC.  Se analizaron y consideraron los resultados de la evaluación del PIFI 3.0 de la UAGro realizada por la SESIC.  Las políticas, visión a 2006, objetivos, estrategias y proyectos se fundamentan en el PIDEUAG 2002-2020.  Se inició con un taller de autocapacitación para el personal de la DGPEI, instancia coordinadora del proceso.  Se reconstituyó el Comité de Evaluación y Planeación del PIFI 3.1 para la formulación de los apartados correspondientes en el ámbito institucional.  Se realizaron talleres y reuniones con los titulares de las dependencias administrativas de nivel central de la institución.  Se realizaron talleres y reuniones regionales con los directivos de las UA, coordinadores de las DES, PE y CA, así como con los PTC.  Se impartió asesoría y apoyo técnico a los integrantes de las DES para la formulación de su ProDES, mediante equipos multidisciplinares.  Se diseñó una cédula electrónica para garantizar el cumplimiento de los requerimientos de la Guía de los ProDES en su recepción por la DGPEI.  En total, se realizaron 54 reuniones, con la participación de 952 universitarios, entre PTC, coordinadores de CA y PE, directivos de las UA y funcionarios de la administración central, utilizándose aproximadamente cinco meses de trabajo.

3 3 Autoevaluación institucional Debilidades que están siendo atendidas para fortalecer el trabajo institucional Fortalezas institucionales identificadas en el PIFI 3.0 que se han aprovechado para impulsar el fortalecimiento de la Universidad Autónoma de Guerrero  Estabilidad institucional y funcionamiento regular de su máximo órgano de gobierno, el H. Consejo Universitario.  El Plan Integral de Desarrollo Estratégico de la UAGro (PIDEUAGro.), marco de referencia para la elaboración del POA, PIFI, PIFOP y actualmente del PIFIEMS.  Aprobación del nuevo modelo educativo de la UAGro.  El modelo integral de información, planeación, programación, presupuestación y evaluación, con el fin de que este opere de manera general e integral en la UAGro.  El seguimiento y evaluación de los PTC e impacto académico de los proyectos institucionales.  Adecuación de los servicios ofertados al nuevo modelo educativo.  El seguimiento y cobertura del programa institucional de tutorías y el estudio de la trayectoria escolar, seguimiento del desempeño de los egresados y de la opinión de empleadores.  La Infraestructura para el apoyo académico y administrativo, conforme a lo establecido en el Plan maestro de construcciones de la UAGro.  Certificación de procesos administrativos.  La actualización para el personal directivo y administrativo para operar el nuevo modelo educativo.  Cambios en clima organizacional en la UAG para la reestructuración administrativa y académica.  Implantación y operación del SIIA.

4 4 Principales problemas estructurales que se han atendido a nivel institucional  La instrumentación del modelo integral de información, planeación, programación, presupuestación y evaluación institucional como soporte del desarrollo universitario.  Seguimiento y evaluación sistemática del desempeño de los profesores, Cuerpos Académicos y del impacto académico de los proyectos institucionales.  La baja capacidad y competitividad de las DES y vinculación entre ellas.  La elaboración y actualización de los documentos normativos que regulan los procesos relativos al personal académico, los estudiantes, la administración escolar, la gestión y administración, entre otros.  La mejora del perfil académico a los profesores, la consolidación de los Cuerpos Académicos y la renovación de la planta académica.  La mejora de la calidad de los Programas educativos y servicios ofertados conforme al nuevo modelo educativo de la universidad.  Procesos administrativos para que estén más articulados con las necesidades y dinámicas de las actividades académicas y sean más eficientes.  Actualización y capacitación del personal directivo y administrativo para las funciones administrativas y de gestión requeridas por el modelo educativo.  Estudios de clima organizacional y aplicación de estrategias para fortalecer la identidad, sentido de pertenecía con la institución, liderazgos colegiados, valores universitarios, que coadyuven a la consecución de la visión, misión, fines y objetivos institucionales.  La implantación y operación del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA).  La certificación de los procesos de gestión estratégicos por normas ISO 9001:2000.

5 5 Análisis del Cumplimiento de las Metas-Compromiso 2004-2006  Con relación numero y % de PTC con perfil deseable que obtendrán su registro en el PROMEP-SESIC es una meta que probablemente no se alcanzará; en lo que va de este año los que obtuvieron su registro en el SNI/SNC se cubrió, pero no es seguro que la meta de 2006 se logre; sin embargo lo relacionado con los que imparten tutorías se ha rebasado.  El número de Cuerpos Académicos que se consolidarán de acuerdo a los informes entregados para la evaluación del Estimulo al Desempeño Docente, solo dos CA lograron una mayor consolidación y con objetividad se espera que 11 CA se consoliden y 10 mejorarán su grado de desarrollo y consolidación.  El nuevo modelo académico universitario será la guía para la elaboración de las nuevas propuesta curriculares de los distintos programas educativos de la UAGro, para el año 2005 la totalidad de los PE se actualizarán incorporando enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.  Los PE de TSU/PA y LIC que lograrán tasas de titulación mayores del 70% serán 11, lo que representa el 29.7% de la meta establecida, y el resto de los programas, considerando las formas de titulación vigentes, podrán estar por encima del 30%.  El N° de PE que se encontraban el nivel 2 de los CIEES, es factible que Geología y Ecología Marina que estaban clasificados en el nivel 2 pasen al nivel 1, en tanto que 4 pasaran del nivel 3 al 1 de los CIEES, con la meta de lograr que al menos 11 PE, es decir 6 de licenciatura y 5 de posgrado logren el nivel 1. Ello con el propósito de acreditar al menos cuatro PE por organismos reconocidos por COPAES.  Con relación al SIIA existe un avance de 85%, derivado del promedio de avance de cada Módulo. Para el Módulo Financiero se tiene un avance de 95%, el Módulo de Recursos Humanos se tiene 65% y el Módulo de Control Escolar en un 95%.  Contamos actualmente con un Plan Maestro de Construcciones. El cual contiene un presupuesto por cada DES. Correspondiente al 2004, 2005 y 2006. La capacidad física actual es utilizada al 100%. Ejercicio y comprobación de los recursos a portados a la UAGro vía PIFI al 11 de octubre del 2004 PIFI 1.0 - 100% EJERCIDO Y COMPROBADO PIFI 2.0 - 73% EJERCIDO Y COMPROBADO PIFI 3.0 - 28% EJERCIDO Y COMPROBADO

6 6 Autoevaluación institucional de los ProDES  Se observa en los PRODES, elaborados por las 12 DES de la UAGro que en relación a la solidez académica, todas las DES pretenden mejorar el perfil e incrementar el número de PTC con que cuentan.  Con relación al número de PTC con perfil Promep, se tienen 111 PTC con el reconocimiento respectivo. Mención especial merece lo referente al número de PTC en el SIN/SNC, ya que su número paso de 9 a 11, lográndose cumplir dicha meta la 100%. Al mes de octubre del año en curso la UAGro tiene 20 PTC en el SIN.  La mayoría de las DES plantearon como uno de sus compromisos académicos la actualización de sus programas educativos a lo largo del periodo 2003-2006, así como la incorporación de nuevos enfoques educativos.  Se esta desarrollando un procesos de evaluación interna sobre el funcionamiento y operación de los P.E. de la UAGro y a partir del mes de octubre del año en curso s empezará con la evaluación curricular integral de todos los P.E. de la institución.  En el año 2003 quedaron registraron 66 cuerpos académicos que desarrollan 197 LGAC, de los cuales es factible consolidar para el año 2006 11 Cuerpos Académicos que desarrollarán 43 LGAC.  En la elaboración de los PRODES se refleja un ejercicio autoevaluativo más cuidadoso y objetivo, al tomarse en consideración las observaciones realizadas a los ProDES por los evaluadores de la SESIC.  Los ProDES presentan consistencia interna, de manera particular entre los resultados del proceso de autoevaluación en el ámbito de las DES, así como la planeación en el ámbito institucional y de las DES.  Cada DES definió que los proyectos por ellas presentados tienen como objetivo fundamental el de mejorar el perfil del profesorado y la calidad de los programas educativos.  En 12 ProDES se presentaron proyectos para el “Mejoramiento del Perfil del Profesorado, Consolidación de los CA y fortalecimiento de de LGAC, lo que refleja la importancia que se da a la habilitación y establecimiento de condiciones de trabajo para incrementar la productividad de los PTC.  El nuevo clima universitario, caracterizado por la estabilidad institucional, genera condiciones para una mayor integración en el trabajo académico de los PTC de las DES y adquisición de compromisos de manera colectiva.  Importancia fundamental tiene la atención a estudiantes, ya que como lo establece el modelo académico de la UAGro, son la razón de ser de la universidad.  Se tiene claridad por parte de los actores académicos de la institución de que nos enfrentamos al reto de modernizar y eficientar nuestro quehacer institucional, para ofertar educación de calidad y desarrollar investigación que de cuenta de las problemáticas del entorno y aporte soluciones a las mismas.  En general como producto del proceso de planeación y dado su carácter participativo, los ProDES presentan una buen trabajo en lo relacionado a: la alineación de las políticas y la visión a 2006 de la DES con las de la institución, consistencia interna y los proyectos (objetivos, estrategias, y metas) elaborados, incidencia en el cumplimiento de los compromisos de la DES y en la evolución de los valores de sus indicadores.

7 7 FORTALEZAS: FORTALEZAS:  El máximo órgano de gobierno universitario funciona de manera periódica y regular.  La Universidad cuenta con el Plan Institucional de Desarrollo Estratégico resultado de un proceso participativo que orienta y da rumbo al quehacer institucional y que es el marco orientador de los programas y proyectos de desarrollo institucional.  La institución cuenta con un nuevo modelo educativo que orientará la construcción de un currículo flexible que responde a las necesidades del estudiantado y del desarrollo de la entidad y del país.  La gestión institucional cuenta con cinco procesos administrativos certificados con base a la Norma ISO 9001: 2000: nóminas, expedición de títulos y cédulas, contaduría, información y estadística y adquisiciones.  PE de licenciatura en proceso de actualización y revisión de acuerdo a las recomendaciones de los CIEES para mejorar su calidad y lograr su acreditación.  PEP con posibilidad de ingreso al PIFOP y posibilidades para registrase en el PNP. PROBLEMAS: PROBLEMAS:  Falta de elaboración y actualización de documentos normativos que regulen las actividades del personal académico; estudiantes; administración escolar; gestión y administración; entre otros.  Incipientes estudios de trayectoria escolar, seguimiento al desempeño de egresados y estudios de la opinión de empleadores que permitan medir la calidad de los procesos y resultados educativos.  Insuficiente infraestructura de apoyo a las actividades académicas y de gestión de estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo.  Inadecuadas condiciones de los espacios físicos para la realización del trabajo académico y administrativo.  Procesos administrativos poco eficientes y desarticulados de las necesidades y dinámicas de las actividades académicas.  Ausencia de programas de capacitación y actualización del personal directivo y administrativo que contribuya al mejoramiento de su desempeño y a la eficiencia en sus actividades.  Incipientes estudios del clima organizacional y la aplicación de estrategias que fortalezcan la identidad, sentido de pertenencia con la institución, liderazgos colegiados, valores universitarios y que coadyuven a la consecución de la visión, misión, fines y objetivos institucionales.  Avances en la operación e integración del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) pero falta proceder a su explotación, para fortalecer el proceso planeativo. Fortalezas y Problemas

8 8 Políticas de la institución para actualizar el PIFI Para fortalecer el proceso estratégico y participativo:  La estructura de mandos medios y superiores de la institución, coordinados por el Rector y la DGPEI participarán en el proceso de actualización del PIFI 3.1 y del ProGES.  Los coordinadores de DES, PE, CA y el cuerpo directivo de las UA, coordinados por la DGPEI, serán responsables de los procesos de actualización de los ProDES.  Se incentivará la participación de Coordinadores de DES y PE, así como a los PTC, en la formulación y operación de los ProDES, mediante el Programa de Estímulos al Desempeño Académico, siempre y cuando pertenezcan a un CA registrado. Para ampliar y diversificar la oferta educativa (PE-matrícula) acorde con la capacidad académica y de infraestructura instalada:  Se planificará la matrícula de nuevo ingreso de los PE ofertados, con base en indicadores de planta académica habilitada, enfoques centrados en el aprendizaje y en el estudiante, infraestructura de apoyo académico, máximos y mínimos de alumnos por grupo académico, por nivel educativo y área del conocimiento aprobados por el HCU.  Se priorizará la consolidación de los PE que ya oferta la UAGro y la apertura de otros se basará en diagnósticos del entorno y estudios de factibilidad, preservando indicadores de calidad. Para fomentar la colaboración entre DES y CA:  Se dará seguimiento a los compromisos establecidos por las DES, en la consecución de objetivos compartidos, mejoramiento de la calidad de los PE y la consolidación de sus CA para cerrar las brechas de calidad, con base en una sólida cooperación académica.

9 9 Políticas de la institución para actualizar el PIFI Para cerrar brechas de calidad entre las DES (calidad de PE y desarrollo de CA): Para cumplir con las metas compromiso en el periodo 2004-2006 del PIFI 3.0: Para impulsar la vinculación de la institución con su entorno y su pertinencia:  La institución mantendrá una estrecha vinculación con su entorno, atendiendo la problemática más importante de los diversos sectores de la sociedad, mediante el desarrollo de las LGAC de las DES y los servicios que oferta. Para atender problemas estructurales.  Se identificarán y atenderán prioritariamente los problemas estructurales de la Universidad, para evitar que afecten la viabilidad de los servicios educativos que oferta.  Se establecerán convenios de colaboración con otras IES, para formar recursos humanos e intercambiar experiencias académicas relevantes.  Se apoyará, por medio de programas especiales, a las DES con mayores rezagos para el logro de sus metas- compromiso, así como la acreditación y consolidación de CA.  Se evaluará el avance de metas-compromiso en torno a indicadores de desempeño de los PE, como tasas de eficiencia terminal, habilitación de PTC, consolidación de CA, etc.  Se analizarán de manera rigurosa las estrategias para lograr el cumplimiento de las metas-compromiso 2004, 2005 y 2006. Para la capacidad y la competitividad académicas de la institución y de las DES:  Se fomentará los estudios de postgrado de los PTC en PE de calidad, desarrollo de investigación pertinente y de calidad, y la operación de redes de cooperación académica, teniendo como base PTC con perfil PROMEP en CA consolidados y en el SNI/SNC.  Se atenderán las recomendaciones de los CIEES a los PE, que permita acreditar PE o ubicarlos en el nivel 1 de los CIEES.

10 10 Políticas de la institución para actualizar y formular el ProGES Para desarrollar y operar el SIIA: Para realizar la contextualización de los ProDES y el ProGES actualizados en el PIFI 3.1: Para impulsar la ampliación, mantenimiento y construcción de espacios físicos:  Se fortalecerán y modernizarán prioritariamente los espacios físicos y se optimizará su uso, de acuerdo a las necesidades de mejoramiento de la calidad de los PE ofertados por las DES y la institución en general. Para atender las áreas débiles de la planeación señaladas en la evaluación del PIFI 3.0:  La actualización de la planeación institucional consistirá en precisar aún más las visiones a 2006, mantener objetivos estratégicos claros y factibles de alcanzarse, redefinir estrategias claras, viables y suficientes, evaluar el avance o rezago de las metas-compromiso y formular proyectos que se orienten al cumplimiento de estas. Para certificar los procesos estratégicos de gestión:  Los procesos de gestión institucional, que prioritariamente se certificarán a través de las Normas ISO 9001:2000, serán los que impacten directamente y en el más corto plazo, en el mejoramiento de la calidad de los PE y la consolidación de los CA.  La institución aplicará una serie de medidas reestructurativas en los componentes operativos del SIIA, que permita optimizar y mejorar su desarrollo y funcionamiento.  La información administrativa y académica generada por la institución, será sistematizada y procesada a través de los módulos del SIIA y de acuerdo a los requerimientos de las actividades académicas y de gestión.  Las políticas y la planeación institucional, marcarán la pauta para el proceso de formulación de los ProDES, por lo que deberá existir correspondencia con el PIFI institucional y el ProGES, con las necesidades de gestión de las DES y la institución.  Las necesidades que se plantee atender en los proyectos del ProGES, deberán corresponder a las necesidades detectadas en los ProDES.

11 11 Políticas de la institución para actualizar y formular los ProDES Para mejorar su capacidad y competitividad académicas: Para promover la colaboración entre CA de las DES:  Se implementarán convenios de colaboración entre CA y DES, a partir de un programa institucional de cooperación académica, para unificar y complementar esfuerzos sobre la base de la competitividad, experiencia y necesidades académicas de sus PTC y PE. Para fomentar la colaboración y apoyo entre DES: Para articular la planeación de las DES con la de la institución (misión, visión, objetivos y metas institucionales):  Las políticas institucionales y la planeación institucional marcarán la pauta para el proceso de formulación de los ProDES, de tal manera que la visión, misión, objetivos y metas-compromisos estarán alineadas con las de la institución.  Para mejorar la capacidad académica de las DES, se precisarán acciones que eleven los indicadores de PTC con perfil deseable, CA consolidados y PTC en el SNI/SNC.  Para mejorar la competitividad académica de las DES, se definirán acciones para incrementar los indicadores relativos a PE acreditados y en el nivel 1 de los CIEES.  Se fomentará la visita de profesores con alta habilitación y la realización de estancias de PTC de la UAGro en otras IES, para fortalecer el intercambio de experiencias e incidir en el mejoramiento de la calidad de los PE y la consolidación de CA.  Se implementará un programa de coordinación y cooperación académica interDES, al interior y exterior de la UAGro, mediante la firma de convenios de colaboración y apoyo entre CA y DES.  Se compartirá el uso de la infraestructura de apoyo académico, para contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación.

12 12 Políticas de la institución para actualizar y formular los ProDES Para promover el uso eficiente y compartido de los recursos entre PE y CA: Para a atender adecuadamente a los estudiantes:  Para mejorar la calidad de los procesos y resultados de los PE se atenderá de manera integral las necesidades del estudiantado, a través del seguimiento a estudiantes, tutorías y servicios asistenciales estudiantiles. Para definir explícitamente los criterios para priorizar los proyectos: Para cerrar brechas de calidad al interior de la DES (entre su oferta educativa y grado de desarrollo de CA):  El funcionamiento en red de las DES se orientará hacia la optimización de la infraestructura de apoyo académico y recursos humanos, mejorar las condiciones del trabajo académico de estudiantes y profesores y de la calidad de los PE y servicios.  Los proyectos del ProGES y ProDES se priorizarán con base en la consistencia con:  Se evaluará el grado de desarrollo de la calidad de los PE para detectar los rezagos.  Se fijarán metas-compromiso en torno a indicadores de desempeño de los PE (tasas de aprobación, eficiencia terminal, titulación, habilitación del profesorado, consolidación de los CA, etc.) Fortalezas y problemas institucionales, de la gestión y DES. La Visión institucional, gestión y DES a 2006. Metas-compromiso de la institución, gestión y DES 2004-2006. Atender las áreas débiles de la planeación señaladas en la evaluación de los ProDES del PIFI 3.0.  En la actualización de la planeación de las DES se precisarán las visiones a 2006, se mantendrán objetivos estratégicos claros y factibles de alcanzarse, redefinirán estrategias viables y suficientes, se evaluarán los avances y rezagos en el cumplimiento de metas-compromiso, y se formularán proyectos que se orienten al cumplimiento de estas.

13 13 Visión institucional a 2006  Para el año 2006, la Universidad Autónoma de Guerrero mantendrá su liderazgo como institución pública de educación superior en el estado de Guerrero y será una de las más importantes en la región centro-sur del país y contribuirá al desarrollo educativo, científico, tecnológico, cultural y social y humano, sustentables de la entidad y el país.  La oferta de Educativa será de amplia cobertura, diversificada, de calidad y pertinente con las necesidades de formar recursos humanos de manera integral. Por lo tanto, los PE de TSU o PA y licenciatura se distribuirán en las diversas áreas del conocimiento y del desempeño técnico-profesional y estratégicas para el desarrollo científico, social y cultural de la entidad.  Los PE ofertados por la institución se mantendrán actualizados y sujetos a procesos de evaluación externa. En este rubro, las metas a 2006 es lograr la acreditación del 10% de PE de licenciatura, el 50% logrará el nivel 1 y el 10% el nivel 2 de la clasificación de los CIEES.  El personal académico estará constituido por una proporción adecuada de PTC, grados de habilitación, reconocimiento a su desempeño y perfil deseable PROMEP; en la intención de mejorar el grado de consolidación de los Cuerpos Académicos, fortalecer las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.  Se atenderá de manera individual y grupal al estudiantado para mejorar la trayectoria escolar y eficiencia terminal. Las metas a 2006 son: El 60% del profesorado será de PTC, de estos el 3% logrará su registro en el SNI; 41% contará con el perfil deseable PROMEP y el 92% impartirá tutorías. Además el 50% de los Cuerpos Académicos en los que se organizan los PTC para generar y aplicar conocimientos mejorarán su grado de consolidación.  Para incrementar las tasas de retención escolar, eficiencia terminal, titulación y los índices de satisfacción de los estudiantes, se implementarán estrategias institucionales para abatir la deserción y aumentar el aprovechamiento.  Se implementarán el Programa Institucional de Tutorías y Seguimiento de Estudiantes para lograr las siguientes metas: el 73% del alumnado recibirá tutorías, el 65% de los PE tendrá una tasa de titulación superior al 70% y una tasa de eficiencia terminal del 60%.  Se incorporará el servicio social a la estructura del currículo institucional, se implementarán estudios de seguimiento de egresados, exámenes de egreso y procesos colegiados de evaluación de los aprendizajes para mejorar la calidad de los resultados educativos expresados en altas tasas de eficiencia terminal, titulación, incorporación egresados al mercado profesional, desempeño adecuado laboral e índices de satisfacción de empleadores.

14 14 Visión de la gestión a 2006  La Universidad contará con una estructura académica y administrativa funcional y flexible, cuyos procesos de gestión serán eficaces y eficientes que coadyuven al mejoramiento de la calidad de los PE y los procesos de gestión institucional.  El cuerpo normativo y los reglamentos actualizados y pertinentes regularán y transparentarán los procesos académicos, de gestión y administrativos, los órganos de gobierno universitario, consejos académicos, academias e instancias administrativas.  Los procesos de apoyo académico y administrativo, conformarán el Sistema de Gestión de Calidad, estarán cerificados bajo la norma ISO 9001: 2000 y se orientarán a apoyar el mejoramiento de los indicadores de calidad de las DES y PE. La institución contará con 11 procesos estratégicos certificados al 2006 y otros más en proceso de certificación, prioritariamente en áreas de planeación y evaluación, sistema de información institucional, administración escolar, apoyo a las funciones sustantivas, desarrollo de recursos humanos, financiera y contable, y la red informática.  La Universidad sustentará las decisiones fundamentales de su desarrollo en el Subsistema Integral de Información Administrativa, lo que le permitirá racionalizar y optimizar los principales componentes de la gestión: estructura, procesos y clima organizacional; la infraestructura de apoyo académico, capacidad física instalada, problemas estructurales, procesos de vinculación con los sectores sociales y productivos, transparencia de en la información universitaria y el desarrollo de las capacidades del personal, entre otros.  Se desarrollará e implantará el Subsistema de Planeación, Presupuestación y Evaluación Institucional; el cual, establecerá criterios, normas, procedimientos y estructuras para la operación académica y de la gestión, atendiendo las recomendaciones de los organismos evaluadores de la gestión y fortaleciendo las competencias en gestión estratégica de directivos y el personal.  El acervo bibliográfico, la infraestructura de cómputo y los espacios físicos para las actividades académicas y de gestión, será moderna y suficiente para eficientar el desempeño de los actores académicos y administrativos y contribuir a la calidad educativa.  Los principales lineamientos para la planeación y evaluación institucional, estarán consignados las visiones, misiones, fortalezas y problemas, políticas, objetivos, estrategias, metas y acciones de los planes, programas y proyectos de desarrollo institucional; los cuales resultarán de enfoques estratégicos y participativos.

15 15 Conformación de las DES No.NOMBRE DE LA DESPECAPTCLGAC 1Ciencias de la Salud655018 2Enfermería35959 3Facultad de Derecho32506 4Área de Ingeniería-Chilpancingo733816 5Escuela Superior de Arquitectura y Urbanismo-Chilpancingo 12188 6Matemáticas1084022 7Ciencias Naturales675523 8Ciencias Agropecuarias454714 9Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas 959619 10Ciencias Sociales y Políticas936311 Ciencias Sociales y Humanidades131414034 12Ciencias Químicas Biológicas y Biomédicas376817 TOTAL:6554642162

16 16 Objetivos estratégicos institucionales  Lograr una planta académica altamente calificada y la consolidación de Cuerpos Académicos, que aseguren la calidad de su desempeño y de los procesos y resultados educativos.  Atender el desarrollo integral de los estudiantes como medio para mantener la calidad de los aprendizajes, formación profesional y resultados educativos.  Innovar, integrar y actualizar periódicamente el currículum de los programas educativos para ofertar servicios académicos de calidad, amplia cobertura y pertinencia social.  Fomentar la evaluación y la acreditación de los programas educativos y servicios por los organismos reconocidos por el COPAES, así como la certificación de los procesos de gestión por las normas de calidad ISO 9001:2000.  Desarrollar y fortalecer los procesos de información, planeación, evaluación y gestión institucional, para mejorar la calidad en el desarrollo del quehacer universitario y rendir cuentas académico administrativas a la sociedad.  Consolidar la estructura organizacional en redes intra e interinstitucionales, que faciliten la cooperación académica para mejorar la calidad y pertinencia de los programas educativos y servicios ofertados a la sociedad.  Fomentar permanentemente el desarrollo integral de los recursos humanos universitarios para mejorar la calidad de los procesos de gestión y apoyo académico institucional.  Renovar e incrementar la infraestructura académica y administrativa para coadyuvar al cumplimiento de la misión institucional.  Vincular las actividades académicas de la Universidad con las necesidades y problemas del entorno, como medio para garantizar la pertinencia social y su contribución al desarrollo socioeconómico de la entidad y el país.  Contar con un marco normativo institucional acorde al nuevo modelo académico y administrativo, que garantice el funcionamiento eficaz y eficiente de las instancias de la Universidad en sus diferentes ámbitos.

17 17 Estrategias institucionales Para fortalecer la planeación y evaluación institucional  Concluir el Sistema Institucional de Información Administrativa y diseñar e implementar el sistema institucional de planeación, programación y evaluación institucional e instaurando instancias colegiadas de planeación y evaluación en las UA, así como en las redes y colegios.  Fortalecer la comunicación y coordinación entre las Unidades Académicas, Colegios y Unidades Administrativas a fin de cumplir la planeación y evaluación institucional.  Realizar estudios y diagnósticos que permitan identificar las características y problemáticas sobre planeación y de evaluación en las Unidades Académicas, Colegios y Unidades Administrativas de la UAG, para desarrollar programas de mejoramiento.  Diseñar, procesar y difundir el sistema de información estadística para la generación de indicadores que sirvan de base a la planeación y evaluación institucional. Investigar permanentemente mecanismos y sistemas de planeación, programación y evaluación para proponérselas a las instancias correspondientes para su aplicación hacia el interior de la Institución. Para mejorar la integración, gestión, capacidad y competitividad (rendimiento) académicas de las DES  Fortalecer el perfil académico de los PTC, fortalecer el desarrollo de los CA hasta lograr su consolidación e impulsar las LGAC. Impulsar a los PTC con perfil PROMEP para que ingresen en el SIN.  Otorgar atención, servicio y apoyo a los PTC para alcanzar el perfil académico del PE en donde se desarrolla.  Reasignar las cargas académicas de los PTC con el fin de poder desarrollar las actividades sustantivas en educación (docencia, investigación y extensión) y atención a estudiantes y contribuir a la generación, integración y consolidación de los CA.  Impulsar las LGAC a través de la movilidad de PTC que forman CA por DES dentro y fuera de la Universidad.

18 18 Estrategias institucionales Para desarrollar y consolidar los CA de las DES y sus LGAC  Vigilar la participación activa de todos los PTC, estimulando el desarrollo de las diversas actividades planeadas en programas como la beca al desempeño académico y mediante el apoyo coordinado de las instancias administrativas que correspondan, como las Direcciones de Investigación y Docencia.  Promover y apoyar los esfuerzos de los CA de las DES en definir y desarrollar las LGAC multi y transdisciplinaria a través de estímulos institucionales.  Apoyar la capacitación de los CA de las DES para fortalecer la investigación para lograr recursos financieros a través de instituciones especializadas (CONACyT, SIBEJ, PRODUCE, Fundaciones, Empresas, etc.), impulsando el desarrollo de investigaciones científicas y humanísticas.  A través de la Dirección de Investigación de la UAG lograr acceso a los diversos medios, nacionales e internacionales de difusión y divulgación de los resultados de la investigación y los nuevos conocimientos generados por los CA en sus LGAC. Para vincular las actividades de generación y aplicación del conocimiento con la de transmisión y difusión del mismo  A través de la coordinación de esfuerzos entre las Direcciones de Investigación y la de Extensión Universitaria. Para brindar atención a los estudiantes  Mediante el funcionamiento del programa institucional de tutorías, acompañado de un programa amplio de servicios asistenciales, como becas, comedores, casas de estudiante, etc. y a través de la implementación de proyectos de investigación sobre trayectoria escolar que permitan identificar los principales problemas y establecer programas remédiales.  Diseñar e implementar un sistema para determinar la satisfacción de los estudiantes en los programas educativos (PE) y detectar los problemas existentes tomando las acciones correctivas pertinentes.  Diseñar e implementar un sistema imparcial de evaluación a los docentes por los estudiantes en los PE para detectar los problemas existentes y tomar las medidas correctivas.

19 19 Estrategias institucionales Para estudiar el perfil, prácticas sociales y hábitos de los estudiantes  Mediante el desarrollo de trabajos de investigación desde su ingreso, como es el análisis y evaluación del contexto socioeconómico de los alumnos que ingresan a las diferentes carreras de la Universidad, utilizando herramientas como la Hoja de registro de los aspirantes del CENEVAL. Para mejorar la calidad de los PE (niveles 2 y 3 de los CIEES o los PE no acreditados)  Continuar apoyando desde las dependencias administrativas el cumplimiento de las recomendaciones de los CIEES, realizando una auto-evaluación de los avances y solicitar una nueva evaluación de los Comités de Pares, además establecer medidas administrativas que tiendan a cumplir con los requisitos del COPAES.  Realizar diagnósticos permanentemente a los Programas Educativos y tomar las medidas correctivas para su mejoramiento de acuerdo a las recomendaciones de los CIEES.  Desde la administración central evaluar y dar Seguimiento al cumplimiento de los parámetros establecidos por el COPAES en los PE que coadyuven alcanzar el nivel I de los CIEES.  Elaborar un programa institucional de evaluación por los Comités de Pares de acuerdo a las auto-evaluaciones internas para alcanzar los niveles de calidad. Para mejorar la calidad de los PE de posgrado que no están registrados en el PNP SEP-CONACyT.  Establecer un programa institucional para el apoyo a la obtención del grado del personal académico de la institución que aun no lo ha obtenido, exigir el grado de habilitación al personal académico que sea necesario contratar por la Universidad, establecer convenios de colaboración académica con otras IES de nivel nacional e internacional, promover las estancias de investigadores y fortalecer las redes internas.  Realizar diagnósticos permanentemente a los Programas de Posgrado y tomar las medidas correctivas tendientes a lograr su registro en el PNP.  Elaborar un programa institucional para el mejoramiento del profesorado del posgrado a través de becas y estancias con la finalidad de obtener grados preferentes y que no afecte el desarrollo financiero y académico de la UAG.

20 20 Estrategias institucionales Para vincular a la institución con otras instituciones y con los sectores sociales y productivos  Concluir la incorporación del servicio social al currículo de todos los programas educativos para darle un mayor impulso, establecer un programa de capacitación a la planta docente para preponderar el servicio social comunitario y promover convenios de colaboración con instituciones de los sectores sociales, productivos y gubernamentales. Para Impulsar y desarrollar proyectos de servicio social comunitario de buena calidad  Concluir la incorporación del servicio social al currículo de todos los programas educativos para darle un mayor impulso, establecer un programa de capacitación a la planta docente para preponderar el servicio social comunitario y promover convenios de colaboración con instituciones de los sectores sociales, productivos y gubernamentales. Para mejorar la gestión y formular el ProGES  Cumplir con la normativa institucional, mejorar el clima organizacional, implementar una mayor coordinación entre las unidades administrativas e involucrar a todas las áreas, incluyendo al Rector, en este proceso planeativo. Para rendir cuentas (académico-administrativas)  Solicitar nuevamente la evaluación de los CIEES para verificar el cumplimiento en el funcionamiento de los programas educativos y administrativos, acreditar programas educativos, incorporar programas de posgrado al PNP SEP-CONACyT, aprobar la presentación del EGEL como opción de titulación de los egresados, crear las condiciones para el funcionamiento de la Contraloría Universitaria, realizar periódicamente auditorias externas, entrega de la información de la cuenta pública al Congreso del estado y a la Auditoria Superior de la Federación y aplicar la Ley de acceso y transparencia a la información pública. Para Mantener actualizada la normativa institucional  Una comisión de la Universidad elaborará los reglamentos que le hacen falta a partir de la Ley y el Estatuto y serán aprobados en el H. Consejo Universitario.  Formar un comité de la administración central que deberá presentar permanentemente al H. Consejo Universitario anteproyectos de normatividad de acuerdo a las necesidades institucionales tomando en cuenta las disposiciones vigentes aplicables a las instituciones educativas tendientes a mejorar la calidad (académica y administrativa).  Actualizar y emitir reglamentos que coadyuven a mejorar el desempeño del personal académico y administrativo de la institución, con la finalidad de atender y resolver conflictos ante vacíos legales.

21 21 Estrategias institucionales Para contar con una estructura orgánica flexible y eficiente  Se revisará periódicamente la estructura administrativa, elaborando y actualizando permanentemente sus manuales de funciones. Para asegurar el buen funcionamiento de los órganos colegiados  Observar el estricto cumplimiento de la Ley y el Estatuto de la Universidad y concluir la reglamentación complementaria, en donde se establezcan las atribuciones, funciones y responsabilidades de los órganos colegiados en los distintos niveles y ámbitos de la institución. Para mejorar el clima organizacional  Establecer un programa de desarrollo integral de los recursos humanos universitarios, fortaleciendo las relaciones humanas interpersonales de la institución y generar procesos de diálogo, concertación y consenso institucional, como medio para unificar los esfuerzos propiciando ambientes de confianza en torno a las actividades académicas y de apoyo en la Universidad. Para diseñar, implantar y explotar el SIIA  Diseñar y aplicar un programa de fortalecimiento de la base tecnológica instalada y concluir su conectividad, dotando de programas informáticos y equipos necesarios para lograr la actualización del SIIA, mediante la información permanente de información generada en las DES. Para lograr la certificación ISO 9001:2000 de los procesos estratégicos de gestión  Diseñar un programa maestro, por etapas, para implementar la certificación de los procesos, correspondientes a las siguientes áreas: Ingreso, permanencia y promoción de personal; el sistema de información, planeación y evaluación institucional; la gestión de los recursos estratégicos; de gestión académica y de innovación tecnológica de la red académica y administrativa.  Identificar procesos estratégicos en la institución viables para formar y desarrollar el sistema de Gestión de Calidad en la UAG. (primera etapa)  Incluir gradualmente (por etapas) procesos relacionados que impacten el mejor desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad que contribuyan a mejorar la calidad de la institución.  Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos alcanzado permanentemente la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad en la UAG.

22 22 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

23 23 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

24 24 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

25 25 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

26 26 Proyectos del ProGES TOTAL DE LOS PROYECTOS DEL ProGES120,470,592.82 PROYECTOSOBJETIVO GENERALCOSTO (pesos) Proyecto 1: Fortalecimiento del programa institucional de tutorías al estudiantado del nivel superior de la UAG Mejorar índices de eficiencia terminal, titulación, niveles de satisfacción y aprovechamiento del estudiantado, mediante apoyo al estudio y al aprendizaje, asistencia especial y actividades extracurriculares. 947,500.00 Proyecto 2: Desarrollo de los Servicios Bibliotecarios para el Fortalecimiento Académico de las DES Implementar un sistema bibliotecario moderno y funcional con infraestructura, materiales bibliohemerográficos y medios electrónicos de consulta a bases y bancos de información; eficientar servicios para docencia y generación y aplicación del conocimiento. 32,064,981.78 Proyecto 3: Programa institucional de trayectoria escolar y seguimiento de egresados de la UAG y estudio de opinión de empleadores en Guerrero Mejorar los índices de calidad de los PE y garantizar la pertinencia social y laboral de la UAGRO, consolidando y operando eficientemente un sistema integral de información automatizada de estudiantes, egresados y empleadores. 3,139,000.00 Proyecto 4: Fortalecimiento y Consolidación del Modelo Universitario Vigente con la Certificación de Procesos Estratégicos de Gestión Académica y Administrativa. Consolidar la cultura de transparencia, eficacia administrativa y de gestión, en apoyo académico, mejorando los procesos estratégicos, el seguimiento, control y dirección del PIFI para aumentar la calidad de la gestión académico-administrativa 2,853,700.00 Proyecto 5: Plan Maestro de Construcciones para las DES de Nivel Superior y Gestión Administrativa Dotar de una infraestructura digna y suficiente para desarrollar con eficiencia las funciones sustantivas y adjetivas de nuestra Universidad. 81,465,411.04

27 27 Nombre de la DES Mejoramiento del perfil del profesorado, consolidación de los CA y fortalecimiento de LGAC. Actualización de los PE Aplicación de nuevos enfoques Atención de estudiantes Total Área de Ingeniería Chilpancingo 1,471,000110,000208,000274,0002,063,000 Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas 7,661,5201,987,350583,0001,517,00011,748,870 Ciencias Agropecuarias 1,977,371317,8001,671,112373,3954,339,678 Ciencias de la Salud 1,469,149186,100---1,608,2713,263,520 Ciencias Naturales 7,176,282398,000720,000387,5008,681,782 Ciencias Químicas, Biológicas y Biomédicas 2,816,600---4,374,000---7,190,600 Ciencias sociales y Humanidades 5,714,500652,6662,857,1001,484,00010,708,266 Ciencias Sociales y Políticas 1,970,0002,073,000163,000630,9124,836,912 Derecho 320,500246,0002,112,741888,0003,567,241 Enfermería 5,068,7401,704,1729,605,9752,231,85518,610,742 Escuela Superior de Arquitectura y Urbanismo 3,025,0141,128,0005,921,9901,085,60011,160,604 Matemáticas 11,574,9002,415,4003,683,2001,844,00019,517,500 Totales por Proyecto $50,245,575.96$11,218,487.55$31,900,118.00$12,324,532.54$105,688,714.05 Proyectos de los ProDES

28 28 Proyectos del ProGES $120,470,259.82 Proyectos de los ProDES $105,688,714.05 Costo total $226,158,973.87 Costo total de los proyectos del PIFI 3.1


Descargar ppt "19 de octubre de 2004. 2 Descripción del proceso  El proceso de actualización y formulación del PIFI 3.1 tuvo un carácter institucional, integral y participativo."

Presentaciones similares


Anuncios Google