Profundización Temática 2006 Incidencia en Políticas Públicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

Hacer Incidencia y Campañas Manuel Chiriboga Octubre del 2012.
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Incidencia en Políticas Públicas
Local Economic Development Federal Department of Foreign Affairs FDFA Swiss Agency for Development and Cooperation SDC Divisiones Gobernabilidad (GOV)
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
LA INCIDENCIA POLITICA
Rendición de Cuentas y transparencia
Las estrategias comunicativas ¿Qué son? ¿Cómo son?
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
LOS SIETE PASOS DE UNA CAMPAÑA COMUNICATIVA
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Desarrollo EAE.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
Informe: Una Guatemala accesible es posible
Sociedad en Movimiento
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
1. Análisis de Participación
Title (edit: Menu VIEW>MASTER>SLIDE MASTER) 1 ASOCAM 2006 ROLES DE LOS ACTORES: INCIDENCIA POLITICA JOSE VENTURA CORLIM - COSUDE APORTES AL MOMENTO 4.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTERNACIONAL PARTICIPACIÒN CIUDADANA.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Plan de trabajo de la MI 2013.
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
“Control y medición del ruido”
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Curso en Gobernabilidad Local y Gerencia Pública con enfoque de DH para el sector salud en Guatemala Unidad
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Transcripción de la presentación:

Profundización Temática 2006 Incidencia en Políticas Públicas Exposición… INTRODUCCIÓN EL POR QUÉ DEL TEMA ACLARACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS ACTORES EN JUEGO Y FUERZAS EN PROCESOS DE IPP

Profundización temática en IPP El proceso 2006 Aportes por parte del Grupo temático Orientaciones de contenido y de subtemas a profundizar Introducción orientadora para cada sub-tema Selección de experiencias relevantes a sistematizar y presentar Realización Seminario- Taller Regional Mayo 2006 en Cochabamba-Bolivia, 4 días 65 participantes de 8 países 5 exposiciones temáticas Presentación de 10 experiencias de IPP (5 países) Mesa de debate (3 panelistas-especialistas) Visita breve de 2 experiencias Productos CD de documentación de referencia (glosario; cerca 100 documentos de referencia; 15 documentos de métodos en IPP; 20 casos de experiencias de IPP en la región) Memoria del Seminario-taller (publicación y CD) Serie “Reflexión y aprendizaje” (en elaboración; enero ’07) Alcance de lo que se va a presentar: Resulta del procesamiento resumido de los resultados del Sem-Taller Rol ST-Asocam en el proceso 2006 ha sido facilitador del intercambio-reflexión-profundización. Acompañamiento por un Grupo temático conformado de 3 especialistas (Ecu-Perú-Nica) ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Experiencias presentadas … … … MACRO Panificadores Municipios Rurales MESO Apicultores MICRO Parroquias Rurales Cultivadores de vicuña Comuneros/as Guarani Comunidades y sindicato campesino Organización especializada ACTORES SOCIALES ASOCIACIONES EMPRESARIALES ASOCIACIONES GOBIERNOS ORG. SOC. CIVIL ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

El por qué de la actualidad del tema IPP Evolución en la visión del desarrollo Evolución en la práctica política Orientar la gestión pública Evolución en la visión del desarrollo: centrado en los actores (en part. desde la perspectiva de los grupos desfavorecidos) mayor cercanía entre Estado (GL) y los ciudadanos una acción específica no puede desentenderse de una visión integral y del marco político-legal lograr sostenibilidad e impacto para proyectos que no tienen amplia cobertura: aportar desde la práctica en al definición de políticas e institucionalidad Evolución en la práctica política la acción política es principalmente monopolizada por la clase política y por sectores empresariales: romper con este monopolio y fomentar inclusión es aportar a la democratización (“democracia participativa”) y al buen gobierno en la sociedad Nuevos actores están entrando (movimientos sociales, grupos cívicos de interés, etc.), se van organizando, combinan protesta con desarrollo de propuestas, se abren a la concertación-negociación. Sigue no obstante amplios segmentos excluidos de la población en la elaboración e implementación de políticas públicas que les conciernen. Orientar la gestión pública: lo nuevo acción organizada y no golpe de suerte protagonismo de los actores tradicionalmente marginados de la vida política (y no hablar en su nombre): no apuntar solo a una norma, a una orientación de política sino velar a su aplicación, a una institucionalidad apropiada, a ejercer control reto para la Cooperación Internacional: contribuir pero no ingerir ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Aclaración de algunos conceptos

Intercambios para un aprendizaje común Políticas Públicas Las políticas públicas son todas las decisiones y regulaciones que emanen de actores públicos (gobierno central o seccional, autoridades legislativas, judiciales y de control, administración estatal) que aportan soluciones específicas para manejar los asuntos públicos. Se concretan en: Normas Planes, programas y acciones Organizaciones o instituciones públicas Presupuesto e inversiones fiscales En general se concretan en: Normas: como la constitución, los convenios, las leyes, los reglamentos, los decretos ejecutivos, las resoluciones ministeriales, las ordenanzas, etc. Planes, programas y acciones: como planes de desarrollo, programas sectoriales, proyectos de fomento / apoyo a un sector, campañas de comunicación, etc. Organizaciones o instituciones públicas: servicio público, fondo, comisión, consejo, etc. cuya responsabilidad es la elaboración, implementación, concertación, financiamiento, control en torno a temas públicos Presupuesto e inversiones fiscales: decisión en relación a las fuentes y mecanismos de financiamiento (impuestos, aranceles, préstamo, etc.) y a las líneas de inversión para la implementación de los planes y programas de acción. ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Etapas de la Gestión de Políticas Públicas Delimitación: desde la idea de origen, definir la problemática, sus dimensiones y manifestaciones, los actores involucrados, a quien y en qué afecta, etc. Diseño: formular alternativas de solución; priorizar propuesta técnica-política que permita aminorar los efectos negativos del problema; formalizar la propuesta (de política sectorial, o de ley, o de reglamento, etc.); organizar proceso de consulta. Decisión: formalizar la propuesta para que sea sometida a la resolución por parte de los organismos estatales competentes de acuerdo a los procedimientos definidos en el marco normativo. Presupuestación: definir las fuentes de financiamiento y la asignación de recursos necesarios para la implementación de la política aprobada. Implementación: poner en práctica por los entes operadores designados la política pública a través de planes, programas y otros. Control: supervisar la implementación y los resultados alcanzados, evaluar la pertinencia de la política aprobada y aportar mejoras tomando en cuenta la evolución del contexto La gestión de las PP puede obedecer a una noción gerencial – burocrático de lo público o concebida como un ejercicio democrático y participativo incluyendo a los actores del estado, de la sociedad civil y de los sectores empresariales. ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Incidencia en Políticas Públicas Proceso de comunicación y negociación entre diferentes actores con las autoridades públicas estatales con el objetivo de influir en la toma de decisiones sobre la definición, gestión y control de políticas públicas a favor de problemas públicos específicos en los ámbitos local, sub-nacional, nacional o internacional. (de acuerdo con L. Ocón y P. Iturralde). DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Crean condiciones normativas más favorables para resolver problemas específicos Políticas Públicas incluyentes Modifican relaciones de poder (co-responsabilidad) POLITICAS PÚBLICAS Asuntos Públicos e instituciones públicas Actores sociales Y Sociedad en general Es un proceso mediante el cual Influyen en Gráfico: Intencionado, participativo, organizado, político, técnico Lograr un marco de políticas públicas favorables a las aspiraciones de la población Concepto cobra importancia en la visión de una”democracia participativa”: las políticas públicas más adecuadas, pertinentes y aceptadas son aquellas que se construyen de manera participativa e incluyente. Las políticas construidas de esta manera no solo crean condiciones normativas más favorables para resolver problemas específicos sino que aportan a las transformaciones de las relaciones de poder entre actores de la sociedad. En cada política, incorporan otras visiones, puntos de vista e intereses que los que tradicionalmente han dominado. En una política se refleja directa o indirectamente la visión de la sociedad que se está construyendo; la incidencia por parte de la población marginada sobre las decisiones del Estado apunta al propósito final de la erradicación de la pobreza y consecución de la equidad para que hombres y mujeres se desarrollen sin discriminación por posición social, de género o étnica. intencionado participativo organizado político técnico A diferentes niveles Local Regional Nacional Internacional ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Acción Política de los actores sociales Política = acción para captar y ejercer el poder con el propósito de dirigir la evolución de la sociedad en función de ciertos valores e intereses NIVELES DE ACCIÓN POLÍTICA DE ACTORES SOCIALES

Intercambios para un aprendizaje común Diálogo Político El DP, en el marco de la Cooperación internacional, se entiende como una estrategia institucional de abogacía directa y transparente hacia instituciones del gobierno, en coordinación o alianza con otros, en temas de interés de la población objetivo y/o de alta relevancia para un sector que apoya a través de mecanismos de comunicación, intercambio y concertación deliberativa (Instancia consultiva, Comisión mixta, etc.). ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Rol principal de los proyectos Cosude (de acuerdo con COSUDE-CA) En IPP Fortalecer capacidades de sus socios Apoyar procesos de IPP impulsados por socios organizados, no politizados partidariamente Fortalecimiento de capacidades en la gestión participativa de políticas públicas fortalecer las capacidades de sus socios (organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de productoras/es y microempresarios, entes prestadores de servicio local, municipalidades rurales, plataformas temáticas, etc.) para que se convierten en actores clave de procesos de IPP con información y capacitación sobre temática a ser influenciada, gestión estatal, medios de comunicación, lobbying, alianzas, modalidad de negociación, etc. apoyar procesos de IPP impulsados por socios organizados, no politizados partidariamente, para que logren diseñar, pasar alianza, argumentar y negociar sus propuestas. fortalecimiento de las capacidades en la implementación, monitoreo y evaluación participativa de políticas públicas ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Rol principal de los proyectos Cosude En DP Preparar información relevante en términos de argumentación política basada en su experiencia de trabajo Sistematización de experiencias para su difusión con tomadores de decisiones Fortalecer o promover mecanismos de coordinación entre estado – sociedad civil y otros actores para discusión y argumentación de políticas en su sector de trabajo ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Intercambios para un aprendizaje común Lobbying – cabildeo Actividad política que consiste en intervenir para influenciar en los procesos de elaboración y aplicación de medidas legislativas, normas, reglamentos por los poderes públicos es una estrategia concreta de gestión política de grupos de presión, sectores políticos, etc. que se traduce en acción de comunicación persuasiva tiene por finalidad influir en una determinada decisión de política se ejecuta sin coartar la libertad de decisión y con medios lícitos los sujetos pueden ser los representantes del grupo de presión o profesionales contratados (servicio de lobbying) ¡gran riesgo de desviación! Originalmente proviene de la palabra “lobby” que significa pasillo, antecámara en referencia al parlamento británico dónde los representantes de intereses privados iban al encuentro de los congresistas para exponerles sus inquietudes. En Estados Unidos se institucionalizó rápidamente a través de una normativa que regula los mecanismos de presión antes la toma de decisiones políticas. En la práctica, el lobbying puede sufrir desviaciones cuando no es normado y controlado. Por eso, en la actualidad y en ciertos países, corre la suerte ser percibido como una práctica opaca, que conlleva riesgo de corrupción. ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Actores en juego y fuerzas en procesos de IPP

Intercambios para un aprendizaje común Definición de actor Es una entidad social con identidad que tiene visión, interés e iniciativa de acuerdo a lo cual asume posición y construye relaciones sociales y de poder con otras. ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Los sujetos en procesos IPP …son todos los actores que participan en la construcción de una política como autoridades públicas funcionarios actores sociales de base partidos y movimientos políticos grupos cívicos de interés, iglesias sector privado empresarial centros de experticia, especialistas-expertos, universidades medios de comunicación técnicos de entidad de servicio – ONG – Proyecto de CI y otros ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Intercambios para un aprendizaje común Tipos de fuerzas Quiénes son Posición Son actores sociales, económicos, políticos, públicos, cívicos, que ejercen presión directa o indirecta sobre los poderes públicos para obtener decisiones de políticas publicas conforme a su visión e interés Tienen la iniciativa original, analizan la problemática y sus repercusiones, identifican a los otros actores, definen estrategia para incidir, elaboran el diseño técnico-político de la propuesta Fuerza Impulsora Todo tipo de actor que sin ser parte constitutiva de la fuerza impulsora tiene interés comun o complementario y se puede motivar para acción conjunta Coordinan trabajo con impulsores, pasan acuerdos respecto a objetivos y plan de acción (campaña de info, lobby), aportan con ideas, complementos y argumentos, se pronuncian y actúan a favor de la propuesta Aliados ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Fuerza de resistencia u opositora Tipos de fuerzas Quiénes son Posición Destinatario de la estrategia de incidencia por ser Autoridades o Servicios públicos, Autoridad electa, Organismos de control; los conforman los 3 poderes del estado (legislativo, ejecutivo y en menor medida judicial). Cuentan con atribuciones y competencias para resolver la demanda de políticas públicas; asumen a menudo una posición favorable o en contra de la iniciativa; requieren de argumentos técnicos y jurídicos para tomar posición; piden aviso de servicios especializados Sujeto Decidor Actores sociales o institucionales que tienen interés contradictorio con la propuesta y que disponen de recursos para influir sobre los sujetos responsables de tomar decisión. Cualquier iniciativa de IPP genera resistencia de distinta naturaleza y tiene opositores con diversos argumentos y fuerza Las fuerzas opositoras no constituyen bloques monolíticos; a su interior pueden presentarse sectores con matices – disidencias que pueden aceptar pasar acuerdos lo que permite evitar que la propuesta sea bloqueada Fuerza de resistencia u opositora ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Otros actores de influencia Tipos de fuerzas Quiénes son Posición Sectores indecisos Personas influyentes, parte opinión pública, organizaciones, que no tienen una posición definida sobre la propuesta. Puede convertirse en fuerza opositora o aliada ejerciendo influencia en proceso de consulta y decisión. Puede jugar un rol decisivo en el mo-mento de definiciones. La posición vacilante puede responder a la falta de información objetiva y comunicación Otros actores de influencia Actores que intervienen de manera activa en los procesos de decisión tales como los medios de comunicación (TV, radio, prensa), los partidos y movimientos políticos, los centros de experticia (medio académico, instituto especializado, gremio profesional y de expertos), las iglesias, etc. Estos actores tienen un gran poder en la sociedad influyen en la percepción de la ciudadanía, en la formación de corrientes de opinión y en la posición de las personas que deciden. Pueden bloquear o visibilizar la propuesta. ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

La identificación precisa de las fuerzas en juego y de los roles y la definición de una estrategia de relacionamiento con los diferentes actores orientada al objetivo perseguido se vuelve para el grupo impulsor una actividad importante del proceso de IPP.

Construcción del sujeto social Los actores sociales marginados, tradicionalmente excluidos de los procesos de construcción de políticas, requieren para incidir en políticas públicas posicionarse como sujetos sociales para que sean reconocidos como fuerza por parte de las instituciones públicas, elites económicas, partidos políticos, actores opositores, potenciales aliados, círculos que influyen en la opinión pública. ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Construcción del sujeto social Un aspecto relevante es el de la autonomía de los sujetos sociales respecto a la tutela o dirección de otros actores como el Estado, las ONG’s, la CI. El proceso de construcción como sujeto social autónomo es directamente relacionado con el empoderamiento de los actores sociales marginados para que fortalezcan su organización, identidad y voluntad política. ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Intercambios para un aprendizaje común Gráfico (gráfico 7 de la Serie pero ajustado) Identificación de los elementos articuladores: el grupo de actores sociales delimita los problemas y las necesidades comunes y los objetivos de cambio que unifican a sus miembros. Organización de la participación: el grupo define los mecanismos que van a permitir la participación de sus diferentes sectores en las etapas del proceso IPP Diagnóstico del problema: el grupo procede a un análisis de las dimensiones de la problemática, de los actores involucrados y de quienes son afectados, etc. Afirmación de una voluntad colectiva: el grupo diseña una propuesta de política y un plan de acción para incidir a cerca de las autoridades públicas, paso que puede requerir de una asesoría técnica por especialistas externos. Modalidad de actuación: el grupo define como se va organizar eficazmente y construir alianzas con otros sectores para implementar el plan de acción de incidencia Ejecución operativa y seguimiento: el grupo lleva a la práctica el plan de incidencia con capacidad de adaptarlo en función de los avances efectivamente logrados, de las reacciones de los otros ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Proceso para IPP y lo que se tiene que tomar en cuenta en cada paso

1) Diagnostico análisis del entorno análisis de la problemática y su relación con las políticas públicas análisis de actores y su posicionamiento respecto al tema (fuerzas) análisis de capacidades del grupo impulsor 2) Propuesta de PP y estrategia de incidencia formulación de elementos de contenido de la propuesta delineamiento de estrategias de acción 3) Plan de IPP organización para planificar - ejecutar estructura de Plan 4) Evaluación de la iniciativa evaluación de la implementación del Plan evaluación del impacto logrado

DIAGNÓSTICO Areas de diagnostico Instrumentos (ejemplos) (preguntas clave por adaptar/completar) Análisis del entorno a) delimitación del problema identificación y formulación del problema central marco legal vigente y planes públicos existentes respecto al tema delimitación de la causa política ausencia de PP PP adversa Inapropiado cumplimiento de PP b) selección del tema preciso de incidencia Criterios: contribución a solucionar el problema central probabilidad de conclusión exitosa del proceso IPP numero personas que van a beneficiar del impacto esperado oportunidad para formar coaliciones c) identificación de los actores clave Matriz de actores y grado de influencia positiva o negativa en el proceso d) espacio de decisión 1) identificar quienes tienen el poder de aprovechar o rechazar la propuesta de PP 2) conseguir información precisa sobre el procedimiento para la toma de decisión ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

DIAGNÓSTICO Areas de diagnostico Instrumentos (ejemplos) (preguntas clave por adaptar/completar) Análisis de capacidades del grupo impulsor a) auto-análisis Apreciación sobre destrezas y experiencias grado de organización del grupo y niveles de relación interna relaciones externas / públicas recursos propios b) credibilidad del grupo 1) legitimidad para hablar en nombre de los “afectados” 2) respectados o no por los gestores de PP; percibidos como grupo confiable 3) dispone de información relevante y experiencia acerca del tema ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

PROPUESTA DE PP Y ESTRATEGIA DE INCIDENCIA Tema Recomendación / instrumento Elementos para la propuesta de PP Formulación de elementos clave de contenido de la propuesta Descripción del proceso a seguir: trabajo de comisiones recojo de opinión y recomendación de técnicos especializados en el tema talleres de discusión – validación aprobación en AG redacción de los elementos clave de la propuesta ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

PROPUESTA DE PP Y ESTRATEGIA DE INCIDENCIA Tema Recomendación / instrumento Delineamiento de estrategias de incidencia a) estrategia de organización Ejemplos: formar y mantener alianzas estratégicas creación de comisiones especializadas conformación de frente amplio b) estrategia de educación Ejemplo: campaña de sensibilización evento de información para gremios, asociaciones trabajo con centros educativos c) estrategia de influencia cabildeo campaña de presión (cartas) d) estrategia de medios de comunicación Pasos: - definir audiencia que se quiere alcanzar - definir los mensajes que se quiere comunicar - priorizar los medios - prensa escrita, emisiones radiales, TV - (matriz) - identificar las personas clave con poder de incidir s/ personal de los medios - priorizar actividades (conferencia de prensa, contacto con editorialista, cuña raial, spot TV, mensaje internet, etc) e) estrategia de movilización organización de marchas concentraciones ferias ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

ELABORACIÓN DEL PLAN IPP Tema Recomendación / Instrumento Modalidad de organización a) elaboración del Plan - Por grupo reducido pero representativo de todas las organizaciones involucradas - Priorizar actividades que logren fuerte impacto sin generar demasiado dependencia externa b) aprobación Plan - Por grupo de coalición de alto nivel: lograr respaldo institucional y coherencia con quehacer de cada institución c) ejecución del Plan - plan ejecutado por pequeñas comisiones de trabajo (evitar delegar a una sola persona) Estructura de Plan para la estrategia 1 para la estrategia 2 etc. Propuesta estructura para cada estrategia: actividad concreta resultado esperado de esta actividad indicador de cumplimiento grupo / persona responsable duración - plazo recursos ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

EVALUACIÓN DE LA INICIATIVA Tema Instrumento (ejemplo) Evaluación de la ejecución del plan Matriz comparativa por cada actividad: resultado esperado, resultado obtenido, razón/factor explicativo, ajuste necesario valoración Evaluación participativa del impacto logrado Estructura: apreciación del grado de resolución del problema a través de la iniciativa de IPP tomada indicadores de empoderamiento de los actores de la sociedad civil evaluación de los cambios en las relaciones de poder alcanzados ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común

Profundización temática 2006 INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS ASOCAM Intercambios para un aprendizaje común